Subnoticias energeticas
362 meneos
618 clics
Las eléctricas frenan la medida clave que quería REE para evitar futuros apagones

Las eléctricas frenan la medida clave que quería REE para evitar futuros apagones

Red Eléctrica había pedido que estas infraestructuras modificaran su operativa, (regulada por el Procedimiento de Operación 7.4) para absorber con mayor celeridad las sobretensiones que se producen en el sistema eléctrico por una creciente participación de la energía renovable. Pero, según recoge la resolución que aprobó ayer la CNMC, no es aplicable sin riesgo de provocar daños.

| etiquetas: cnmc , ree , eléctricas , apagón , procedimientos , tensión , control
147 215 2 K 29
147 215 2 K 29
Comentarios destacados:                
#10 #8 La cosa es que tenian que haber hecho esas inversiones y no las han hecho por ahorrarse la pasta y repartir beneficios millonarios historicos. Ahora que esta el problema nos han pasado la subida de precio a los consumidores. Por otro lado pedirles a las sincronas que asincro... son los mismos grupos de inversores y las mismas empresas.
Aplaudirles espero que no me pidais, porque es de aplaudir de lado a lado de la cara en plan Bud Spencer.
#8 La cosa es que tenian que haber hecho esas inversiones y no las han hecho por ahorrarse la pasta y repartir beneficios millonarios historicos. Ahora que esta el problema nos han pasado la subida de precio a los consumidores. Por otro lado pedirles a las sincronas que asincro... son los mismos grupos de inversores y las mismas empresas.
Aplaudirles espero que no me pidais, porque es de aplaudir de lado a lado de la cara en plan Bud Spencer.
#10 Pero eso es un error del legislador, que desde un principio ha permitido que se instale la eolica y fotovoltaica sin pedirle los mismos requisitos técnicos que cumplen la hidráulica, termosolar o biomasa.
#13 eso no es un problema en el resto del mundo y no fue la causa del apagón.
#15 ¿Me indicas en que parte del mundo se genera con un 70% de asincrona que no tenga regulación dinámica de tensión?
Incluso sin tenerla.
#17 el 100% y unión solo por HVDC: www.firstnationscleanenergy.org.au/tasmania_has_achieved_100_per_cent_
No ese ya que después lo consiguió solo con eólica, nada de hidroeléctrica.
www.aemo.com.au/-/media/files/initiatives/engineering-framework/2023/t
#20 El primero dice: principalmente debido a la alta contribución de la energía hidroeléctrica.

Y el segundo es un estudio que dice que se puede hacer con synchronous condensers (SCs)
Y estudian diversos escenarios.
#24 tiene el 100% en 2023, pero solo encuentro el 91,6% de 2021 www.sintef.no/contentassets/106baff79dc44ca5897fea4c51b1cfa7/pl2_3-wil página 11 si no te lleva a la página. (curioso que sea un instituto noruego el que tenga indexado el documento de Hydro Tasmania).

#23 lo que se modifica del 7.4 es el muestreo y la penalizaciones, lo que se modifica en el 7.2 es una obligación de facto de estar al seguimiento, razonable que quieran modificar o negociar eso.
Puede que ya sea un documento con el cambio del 7.4 que dice la noticia corregido, veo lo 7.2 como mucha más carga de trabajo que lo del 7.4.
#17 No sé si hablamos de lo mismo, pero España tiene un 40% de generación sincrona (solar+eolica)

www.ree.es/en/press-office/news/press-release/2025/03/electricity-gene.
#17 Por otro lado, Dinamarca tiene ese 70% que comentabas

lowcarbonpower.org/region/Denmark
#68 Ellos si tienen control dinámico de tensión en los parques eólicos terrestres.
Y en los marinos usan HVDC para Offshore: se usa corriente continua de alto voltaje (HVDC) para transmitir potencia con soporte de tensión integrado, reduciendo pérdidas y estabilizando la red al conectar con tierra.

Su fotovoltaica no se si tiene o no control dinámico de tensión y absorber reactiva
#13 lo mismo que se ha permitido a la nuclear, que tenía un permiso para operar por unos años y se les han prorrogado a cambio de nada
#54 Tu comentario no tiene ninguna relación ni con la noticia ni de lo que estamos hablando.
La nuclear, hidráulica, termosolar, biomasa y resto de térmicas cumplen los mismos requisitos técnicos que cualquier síncrona, no necesitan cambiar nada.

A la eolica y fotovoltaica se les ha permitido instalarse sin cumplir esos requisitos que provocan sobretesiones y los corrigen las otras.
entonces lo que nos estan cobrando extra para aplicar las medidas que tenian que haber aplicado ya y pagandolas ellos nos las devuelvjajajjaja....
#3 Si le quitas un céntimo al de Iberdrola te mando una querella a casa con dos negros de dos metros
#6 Iberdrola es el menos perjudicado con la medida que se ha paralizado ya que es el que menos gas tiene.

Pero si la medida se hace correctamente, haciendo que sea la eolica y la fotovoltaica quiénes corrigan sus sobretensiones, es el más perjudicado al ser quien más tiene, 11.500 MW
#8 #11 Las asíncronas también tenían que cumplir con los requisitos del nuevo P.O. 7.4.
#12 No, te confundes con el cambio normativo que propuso el gobierno para el primer semestre del año que viene, donde se incluiría los asíncronos de mas de 30 MW, pero de forma voluntaria y remunerada.

Con esta modificación de urgencia donde no se amplia los grupos que se le aplica el 7.4, sólo varían los tiempos y %
#16
Por otro, la propuesta del operador incluía extender a la eólica y la fotovoltaica unos requerimientos mínimos de control de tensión, algo tecnológicamente viable, pero que la norma española todavía no había recogido.
www.elmundo.es/economia/empresas/2025/10/20/68f67af8e85ece27468b4595.h
#8 no parece que sea ese el problema, el problema es este(entre otros, ver #7): en los periodos de programación en los que un proveedor no participa en el servicio, es decir, no ha enviado ofertas de energía aFRR, el seguimiento del PTR es opcional. Cada proveedor podrá elegir voluntariamente entre las siguientes opciones:

• Opción 1: seguimiento del PTR ligado a la participación en el servicio de regulación secundaria.

• Opción 2: seguimiento del PTR en todos los periodos de programación.…   » ver todo el comentario
#14 Lo que comentas es del procedimiento 7.2 y la noticia va del 7.4 que es el que se anula.

El 7.4 se usa para variar la potencia reactiva y contrarrestar las sobretensiones.
Y la velocidad en la variación en potencia reactiva que pretendía la modificación, es lo que no pueden cumplir los grupos
#1 #2 #3 #4 Lo que es de locos es pedirle a las síncronas que realicen inversiones para corregir las sobretensiones que producen las asincronas.

Lo lógico es pedirle a las asincronas que realicen las inversiones para corregir sus sobretensiones.

Y más si lo que se quiere es cerrar los ciclos combinado, al final la eolica y fotovoltaica tendan que realizar esas inversiones cuando el gas no esté.
#8 Muy cierto. Que el estado invierta y deje de pagar el respaldo a los ciclos.
#8 Vamos, que entonces los consumidores pagamos a las eléctricas más de 600 millones de euros al año en concepto de restricciones técnicas por nada (esto antes del apagón, ahora se ha disparado esa cantidad)
#43 Por nada no, por mantener la estabilidad de la red eléctrica con respecto al mix que se estaba utilizando años atrás.

Si se pretende variar el mix con más presencia de asincrona hay que modificar los grupos para que puedan absorber las sobretensiones.

Hay dos opciones:
A) Modificar las asincronas para que no generan sobretesiones
B) Modificar las síncronas para que puedan absorber reactiva de manera más rápida.
#43 En este artículo te explican muchas más cosas de lo que te comenté antes
www.meneame.net/m/actualidad/estabilidad-red-electrica-espanola-mas-ra
Pues según REE era imprescindible aplicarlo inmediatamente para evitar el riesgo de nuevos apagones, así que..
#1 El que pueda hacer que haga y están apretando
#4 no habíamos quedado en que las renovables y REE no tuvieron nada que ver en el apagón?
Francamente creo que carecemos la gran mayoría de la capacidad técnica para evaluar quien tiene o no razón.
#1 Lo que me llama la atención es que los "expertos" sean la CNMC y no los técnicos de REE.

Que raro, no?
#18 Expertos tendrán ambos, cada uno con sus responsabilidades. En este caso parece que la CNMC ha basado su decisión en la oposición de los expertos de las eléctricas.
#22 "los expertos de las eléctricas." (No esperes que un trabajador vea algo si su trabajo depende de no verlo." Las eléctricas NO tienen expertos, tienen empleados que dicen lo que conviene a la empresa.
#28 Qué poca confianza en la objetividad de los ingenieros! :roll:
#29 No, hombre no... en cualquiera que cobre un sueldo y hable de su empresa pudiendo ser despedido por sus comentarios... aunque sean objetivos... "La culpa es, objetivamente, de Iberdrola." (Un, ya, exingeniero de Iberdrola)
En diciembre de este año CATL comienza la fabricación masiva de baterías de sodio, no tienen la densidad energética del litio pero tienen muy buena capacidad, no arden, no se degradan con facilidad, duran decenas de miles de ciclos de carga/descarga (duran años), permiten carga rápida, no pierden eficacia con las variaciones extremas de temperatura (calor/frío) y cuesta producirlas un 10% que las de litio. Se usarán para coches eléctricos en principio y lo siguiente será para dar soporte y…   » ver todo el comentario
#27 ¿Y eso cuanto cuesta?
#31 > y cuesta producirlas un 10% que las de litio
#34 El coste total no es solo el de producción, a todo ello el uso del litio a escala de red es testimonial, compararlo con algo que no se usa apenas no aporta demasiada información.

Así que la pregunta sigue en pie: ¿y eso cuanto cuesta?
#31 Muchísimo menos de instalar y también de mantener que casi cualquier otra alternativa.
Y es escalable, o sea que se podrían poner pequeñas estaciones al lado de cada campo de eólica/solar, y grandes estaciones al lado de nucleares, presas, etc., poniéndoles siempre "grid forming inverters" (que no sé cuál es el nombre en castellano): www.youtube.com/watch?v=2SOqdEX1-gA

Matas 2 pájaros de un tiro:
- Blindas la red contra subidas/bajadas/cortes de tensión a base de distribuir las protecciones y las cargas.
- Creas muchísimo almacenamiento que es muy necesario para las energías renovables, reduciendo además picos de precio.
#62 Por ahora no hay una instalación generalizada de ello, posiblemente no sea muchísimo menos coste de lo que ya sí estamos utilizando.

De hecho parece que se les va a tener que obligar a ponerlo por ley por que por iniciativa propia, por rendimiento económico, no parece que haya voluntad alguna de hacerlo.
#63 A las eléctricas no les interesa, porque hará que la electricidad sea más barata.
#64 Veo que has decidido no tomarte esta cuestión en serio, una lástima.
#65 No entiendo.
#56 Por culpable más directo no es que sea la única causa: eepublicdownloads.blob.core.windows.net/public-cdn-container/clean-doc pagína 9

The second oscillation occurred between 12:19 and 12:22 as an inter-area oscillation, with a dominant frequency of 0.21Hz, corresponding to the East-Centre-West continental mode. In order to damp these oscillations, the operators in the control rooms of the relevant TSOs…   » ver todo el comentario
#56 en #58 me falta el dato que cuando fue el cambio de modo en el HVDC España hizo la oferta de seguir vendiendo ¿800 MW? por esa misma línea HVDC , por eso digo que se estaba vendiendo todo lo posible. Está por ahí por la cronología pero no lo encuentro.
Aparte que en ese modo de trabajo cuando Francia inyecta por AC para evitar el apagón resulta que la línea HVDC exporta lo inyectado, evitando que esa energía pueda evitar hacer nada(son segundos).
" las sobretensiones que se producen en el sistema eléctrico por una creciente participación de la energía renovable".

Yo todavía me acuerdo de cuando baneaban por decir que lo mismo el apagón fue por las renovables.
#32 no lo fue. El culpable más directo fue el cambio de operación de la linea HVDC con una de ciclo combinado averiada.
Pasaron de una gestión garantista a hacer un experimento sin reserva detrás para vender todo lo posible a Francia.
#33 Si este comentario lo pudieras acompañar de una fuente, yo te lo agradecería y el Zasca se habría oído al otro lado de los Pirineos
#32 Que era culpa de las nucleares, que las apagaban para joder al gobierno.
No entiendo esta parte

"Pero, según recoge la resolución que aprobó ayer la CNMC, no es aplicable sin riesgo de provocar daños. "

Es o no es factible?
#2En concreto, se afirma que “varios sujetos generadores, tanto de tecnología síncrona como asíncrona, coinciden en la afirmación de que los criterios propuestos para la medición del cumplimiento del servicio son de difícil o incluso imposible cumplimiento, sobre todo por las centrales síncronas convencionales, porque o bien no disponen de la velocidad de respuesta que presupone la propuesta o bien se requería un proceso de adaptación tecnológica”.Es decir, que aplicar el funcionamiento que había pedido REE podría dañar la maquinaria de esas infraestructuras “y ser incluso contraproducente y provocar inestabilidades y oscilaciones adicionales en el sistema”.
#5 Lo de los daños es fantasía pues, "podría dañar"... suena a escusa barata.
#26 Salvo si se producen daños que pasa a ser una razón muy cara.
#30 Es muy dudoso lo de que se produzcan daños, pero mucho y si lo piden es porque es posible.
#37 Si la CNMC consulta a los operadores antes de tomar la decisión es por que sus aportaciones son relevantes para valorar la viabilidad de la propuesta. Si bastase con la opinión de la REE no les habrían consultado nada.
#5 Traducido al román paladín: "¡Es muy caro todo esto!"
#2 No hasta que gobiernen los buenos.
Entonces se aumentará el recargo para todos y para que sigan como hasta ahora mientras nos venden que el aumento de precio es en el fondo una bajada de impuestos...
Como mola eso de cobrar por un servicio que no das y además te sirve para presionar a un gobierno que no te gusta porque no se pliega tanto a someter a la ciudadanía a tus abusos.
#2 Te lo traduzco: Para cumplir esa normativa, habria que GASTAR DINERO E INVERTIR en cambiar ciertos elementos actuales para amortiguen mejor, por lo que ganan menos dinero.
Muro de pago:  media
Privatizar, privatizar... que todo ira mejor!
#45 Y no les faltaba razón, sobre todo si eres accionista o pez gordo de las eléctricas, esos van a todo trapo y están mirando de comprarse otro yate más grande, con más drogas, más putas y más rascadores de marfil.
No pasas nada, se le culpa a Pedro Sánchez y asunto arreglado.
Que pongan un nuevo impuesto y asi se soluciona, como todo en este país.
Cuanto peor, mejor y el que pueda hacer que haga
Es lo que tiene privatizar elementos básicos de un pais.
xD xD
Al final al era verdad lo de las solares y lo estna vendiendo de que era falta de inversión.
Y aquí tragando el lefazo
Expropiese!
¿Nadie más lee "Radio Exterior de España" al ver REE?
#57 Por debajo de los 50 años están todos sordos respecto a eso que comentas. Es como hablarle a Jordi Hurtado del universo que había antes de que empezara el nuestro... :-D

menéame