Hace 9 meses | Por Larpeirán a twistedsifter.com
Publicado hace 9 meses por Larpeirán a twistedsifter.com

Es lógico que el telescopio más nuevo, más grande y más potente que escanea el Espacio traiga imágenes mejores y más grandes, pero para aquellos que tienen que ver para creer, bueno... el James Webb les "cubre las espaldas". En su día, cuando el Campo Ultra Profundo del Hubble estaba en lo más alto, nos quedamos asombrados cuando captó la luz de 10.000 galaxias en una sola imagen.

Comentarios

C

#16 una imagen no se considera manipulada por haber sido tomada a más o menos tiempo de exposición. Si 

a

#33 No he hablado de imagenes manipuladas, solo he explicado que el ojo humano no funciona captando fotones durante horas para crear una imagen final, y por lo tanto no se puede decir que la imagen "sea como estar ahí mismo y verlo con tus ojos"
Si me reitero en considerar que una imagen de ese tipo esta "preprocesada", ya que exige un proceso largo de muchos minutos u horas de acumulacion de fotones para componer la imagen final, pero bueno esto es un detalle extra en mi exposicion, no el punto fundamental que trataba de explicar.
Tambien existe un preproceso de esas imagenes debido a que se utilizan distintos filtros (algunos que se correponden a frecuencias fuera del rango de vision humana) que despues hay que calibrar y fusionar, pero esto tambien es una cuestion adicional que no habia tocado en mi post inicial.

F

#10 La virgen lo que da el bicho!!!

sad2013

#13 muy buena explicación

Veelicus

#6 Si, asi es, son coloreadas

DogSide

#6 Positivo por la mención a Cavil

e

#_2 Bueno, para la astronomía eso es indiferente. Son imágenes que nunca un ojo desnudo podrá ver.
Además, lo ignoro, pero estás 100% seguro que la del Hubble son colores reales?

Veelicus

#3 Me suena que si, lo bueno del Webb es que las ondas electromagneticas que capta son mas pequeñas que las que ve el ojo humano y eso nos permite ver lo que hay destras de las nubes de polvo

vvega

#4 En tal caso más grandes, el infrarrojo tiene mayor longitud de onda (menor energía) que el visible.

D

#3 Ni siquiera sabe de lo que habla. EL Hubble ve luz infrarroja, luz visible y ultravioleta.

Supercinexin

Si se gastasen en éstas mierdas el dinero que se gastan en la OTAN y en el DoD, tendríamos ya colonias humanas en Andrómeda. Aunque no haría falta ir, porque seguro que habríamos resuelto ya todos los problemas ambientales de la Tierra e iríamos en coches propulsados por reactores de fusión.

aironman

#22 por lo que he leído después de seguir a Steven Greer, parece que ya tenemos esa tecnología de viajes interestelares, es el origen de todo ese dineral perdido y denunciado por estos tres que han salido en el congreso estadounidense.

En concreto, Greer saca esa conclusión después de hablar con el ingeniero jefe de Skunk Works tras una conferencia.
Ben Rich.

Al parecer, en una charla, el buen hombre comentó informalmente que ya sabían cómo llevar a ET a casa, causando cierto revuelo.

La pregunta es, de ser cierto, por qué es oculto? Si es cierto, tienen que haber resuelto miles de problemas que serían aprovechables en el mundo civil, sobretodo los relacionados con la energía. Si es cierto y no lo cuentan, solo puede ser porque están combatiendo una especie hostil, o varias, y el combate ocurre muy lejos de casa.

De no ser cierto, Ben Rich troleó a Greer.

D

#37 Eso, vas por buen camino.
@admin lo de reconocer que va a torpedear envíos de ciencia sin respetar las normas de MNM quizá es para echarle un ojo.
Ahí lo dejo.

Disiento

Además, está más frío y en L2

m

#37 (dirigido a 38): Votar negativo a las noticias de forma sistemática es legítimo.

Y ya digo que no era para freír a negativos el comentario. Y encima me bloqueas... pues más ganas que me dejas de ver los vídeos...

ElPerroDeLosCinco

Si queremos ver realmente lo que vería un humano, no necesitamos un telescopio. Mandamos un paisano al espacio y que nos cuente lo que ve. Manda cojones con los comentarios en Menéame a veces.

C

#18 Quien quiera, puede ver el vídeo que aparece aquí
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2021-04-14/espacio-astronautas-astronomia-estrellas_3034156/
que obviamente está tomando por una cámara, no por unos ojos, pero el astronauta lo comparte porque debe parecerse bastante a lo que ve.

c

#20 No me considero experto ni de lejos pero creo que te equivocas, de hecho no llego a entender cómo haces los cálculos. No entiendo de dónde sacas el 3,26.

En cualquier caso, mira el apartado del cálculo del desplazamiento al rojo:

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Redshift

Según leo por ahí el máximo z medido es 11, por lo que sí se te va del espectro visible si no me falla el cálculo de servilleta.

Malinke

Otra vez...
Mi admiración por lo que sean descubrimientos y avances sobre este tema, pero no hay que meternos como algo inaudito lo que descubra este telescopio, aunque sea inaudito.

T

Es todo mentira, la tierra es plana, y las estrellas no son más que luciérnagas que han volado demasiado alto y se han quedado atrapadas en esa especie de cúpula negriazulada que ponen por la noche los reptilianos cuando se van a dormir.

Tren_de_Lejanias

Y esas imágenes sólo incluyen galaxias brillantes, no esas de bajo brillo superficial y débiles que cuesta hasta ver cuándo son satélites de la nuestra.

C

#23 Las galaxias satélites entiendo que son más difíciles de ver precisamente por estar demasiado cerca, de manera que su luz se reparte en un área grande del cielo en vez de verse como un objeto puntual.

Tren_de_Lejanias

#27 Aun así, son tan débiles que aunque estuvieran lo suficientemente lejos cómo para verse mucho más pequeñas, incluso con aspecto puntual, serían invisibles. Es hablar de galaxias tan débiles que no ya hay estrellas muy luminosas más brillantes que ellas sino que algunas de ellas son superadas en brillo hasta por gigantes rojas como en las que se convierten estrellas como el Sol al envejecer.

El brillo superficial además no cambia. Una galaxia diez veces más lejana es diez veces más pequeña y cien veces (10 al cuadrado) menos brillante (la superficie es también 100 veces menor, así que las cosas no cambian). Acercándola es igual pero al revés, mayor y más brillante.

V

Y a cuánto cada foto?

Windows95

#42 ¿Las pagas tú?

m

Sí, ve más, pero el Hubble ve en colores reales y el #JWSP en infrarrojo, que no está mal, pero no es lo que ven nuestros ojos.

m

#8 y #5: Si la utilidad científica no la pongo en duda, pero reconoce que mola más una imagen que sea como estar ahí mismo y verlo con tus ojos, y no que se recree el color para hacerla más atractiva.

#2: ¿Entonces algunas imágenes infrarrojas podrían haber sido color real en el pasado, pero por el estiramiento del universo ahora son infrarrojas? Pues eso sería bastante curioso de cara a reconstruir la imagen real de los colores.

peptoniET

#5 Hay toda una caterva de ignorantes que vienen a menéame solo a poner peros.

D

#5 Eso me ando preguntando yo desde que lo he leído, ¿de qué se está jactando o quejando este usuario?

ur_quan_master

#2 Sin estos instrumentos infrarrojos sería imposible ver "luz visible" proveniente de fuentes lejanas debido a la expansión cósmica y el efecto Doppler asociado.

K

#9 No sé yo si el corrimiento al rojo sería tan grande como para "ser imposible ver luz visible", o sea, desplazar todo el espectro visible a frecuencia y longitudes de onda de infrarrojos o mas bajas/altas. Que sí, que parte de la luz visible se te ha ido al infrarrojo, pero aún te queda mucha parte visible.
No soy astrofísico ni físico pero me lanzo, si me equivoco y hay un experto en sala mejor lol .
Suponiendo que un objeto tenga solo espectro visible (y completo) y dado que la luz visible tiene unas longitudes de onda entre 700 a 380 nm y unas frecuencias de 430 a 770 THz, para que el objeto saliera por completo del espectro visible por el efecto doppler se tendría que alejar a velocidades cuasi lumínicas. Voy a redondear los cálculos. Si la constante de Hubble es unos 80 km/s/megaparsec (3,26 millones años luz) me sale que (3000000/80)*3,26 = 12.225 millones años luz. Creo que al alcance de detección del Webb ronda los 500 millones años luz.
PD: Seguro que he metido la pata en algo, pero valoradme el intento

BM75

#2 El espectro electromagnético es amplísimo. No existen los "colores reales". Nuestra capacidad de visión es una fracción estrechísima.
Las frecuencias no son más o menos reales porque unos seres vivos de un planeta las detecten con sus órganos de visión.
Tienes un concepto muy equivocado de lo que es el espectro.

D

#12 Si ya le dices que a parte de la radiación electromagnética, tenemos otros medios indirectos para 'ver' lo que no se puede ver con fotones... Yo creo que le revienta la pera.

r

#2 es que si estuvieses delante tampoco lo verías igual que lo ve el Hubble, por el tiempo de exposición, apertura focal, etc.

Edheo

#2 que viene a ser.. ni tres en un burro, a resumidas cuentas

Z

#2 De hecho tus ojos no ven nada, porque brilla tan poco que no distingues nada ni con un telescopio gordo.

m

#24: Lo sé, pero no es lo mismo ver luz infrarroja y multiplicarla, que ver luz visible y multiplicarla, en el primer caso obtienes colores que no son los que verían tu retina, mientras que en el segundo caso sí son los colores que verían tu retina.

Por eso el Hubble siempre va a ser más realista, al menos para lo que yo entiendo por realismo. No digo que sea mejor, pero me parece más atractivo visualmente.

De todas formas, con los negativos que me han puesto, pocas ganas me quedan de ver más contenido relativo a la ciencia.

Z

#45 El Hubble utiliza filtros y una paleta de colores que no corresponden exactamente con lo que se ve... Así que al final ni es lo mismo ni nada.

m

#2: ¿De verdad hacia falta poner tantos votos negativos en este comentario? Y eso que puse "no está mal", para dejar claro que no degrado el telescopio, solo digo que no es una imagen tan próxima a lo que verían nuestros ojos como las del Hubble.

D

#2

m

#30: ¿Está mal decir que a nivel estético me gusta más un telescopio que fotografíe en luz visible que en infrarrojo? No digo que el JWSP sea un mal telescopio, solo digo que personalmente me gusta más el que había, nada más.

Luego os extrañaréis de que la gente se acerque poco a la ciencia o de que en Menéame haya mucha política y poca ciencia. Os podéis meter los votos negativos por donde os quepan, que a partir de ahora voy a votar negativo a todo lo que tenga que ver con la ciencia.

D

#35 Sobre la luz:


Sobre telescopios:


Espero que con esto puedas entender porque la gente flipa con tu comentario. Es que simplemente no tiene coherencia desde un punto de vista científico.

Ah: la ciencia no está ahí para agradarte, es un instrumento para el conocimiento y para su verificación, lo que tú opines le es tan irrelevante a la ciencia como un átomo flotando en el espacio.

m

#36: Pero tampoco es para freír a negativos un comentario.

Sobre los vídeos, no voy a verlos, paso de ciencia, que le den. Y a todas las noticias de ciencia que me lleguen las voy a votar IRRELEVANTE.

Que es un comentario que hacía más referencia a la faceta estética de las fotos, no digo que con las del cacharro nuevo no salgan más datos para hacer estudios y todo eso, pero a nivel estético me gustan, bueno, gustaban, más las del antiguo porque es lo más cercano que hay a mis ojos, o había, porque ya digo que a partir de ahora me va a importar un bledo todo lo que tenga que ver con la ciencia.

BM75

#35 En serio, acepta los negativos y sigue con tu vida, que no pasa nada.
Pero no te escudes en la tontería de que te gustan más "a nivel estético", porque todas las imágenes que vemos, sean de un telescopio óptico como de infrarrojos, están posprocesadas, por lo que es imposible que sepas diferenciarlas. Es algo muy absurdo.

a partir de ahora voy a votar negativo a todo lo que tenga que ver con la ciencia
¡Pues ahora no respiro! En serio otra vez, ni un niño de 5 años...

R

#2 el Hubble tampoco ve colores reales, cualquier imagen del espacio donde veas colores es porque se han aplicado filtros a las distintas frecuencias de luz. Salvo en planetas, todo lo que ve el Hubble es en "blanco y negro"

Benu

#2 Ya estamos poniendo negativos por una opinión que no hace ningún daño aunque esté equivocada. Ahí te mando un positivo para compensar. El infrarrojo es el único medio para ver a través del polvo estelar, por ejemplo el centro galáctico, o el universo joven, por el corrimiento al rojo.