Portada
mis comunidades
otras secciones
Como diabético tipo1 os doy un consejo, credibilidad cero a cualquier noticia que hable de diabetes sin especificar el tipo. Enfermedades totalmente diferentes, con sintomatología, causas y tratamiento totalmente diferentes, pero por desgracia, con el mismo nombre.
#28 Entré a decir lo mismo, así que cierro la puerta y me voy.
#28 Es que la noticia da igual, lo que importa es el estudio. Y en el estudio claro que mencionan el tipo de diabetes (tipo 2): diabetesjournals.org
#37 Date una vuelta por los comentarios aquí mismo y ya me dirás cuanta gente ha entrado a leer el estudio o se ha quedado con el titular. Luego en una conversación soltaré que soy diabético, y el listillo de turno me dirá aquello de "pues quizás deberias cenar mas temprano" o el mítico "mi abuela también es diabética y no se pincha, algo estarás haciendo mal", y llevo asi toda la vida gracias a noticias de mierda como estas.
#6 Comparto profundamente tu inquietud.
El texto dice esto "la melatonina endógena, que se genera durante la noche cuando se acerca la hora del sueño, está implicada en las alteraciones de la glucosa que se producen en el metabolismo".
Sin embargo puedo confirmar que me es esencial un chute de azúcar cada vez que me levanto de la siesta...
#6 añadiendo a lo que dice #14 "Los resultados sugieren que en presencia de alimentos la melatonina provoca que el páncreas reduzca la producción de insulina, lo que hace que aumente el nivel de azúcar en sangre."
La melatonina se produce en la oscuridad (entiendo que sobre todo de noche) solución para la siesta y así "hackear" nuestro cuerpo, dejar una rendija en la persiana por la que entre la luz
#6 yo ceno hacia las 22h, me meto en la piltra hacia las 23h y leo o me meto en MNM hasta las 01h, como mínimo. No me queda muy claro el riesgo de diabetes que tengo. Iré informando
#7 Si ceno durante 2 horas reviento.
#12 ¿Trabajas todos los días de 21 a 24? Entiendo que desde tu casa. ¿Qué tal se lleva? Parece muy buen horario, pero no veo claro lo de trabajar solo 3 horas al día, la reducción de salario debe ser brutal. Pero al ser un horario raro, a lo mejor se compensa económicamente.
#46 No, no, es por conciliación laboral. Tenemos horario libre.
Llevo al niño a las 9 al colegio y lo recojo a las 17. Entre pitos y flautas me faltan cada día una-tres horas de completar jornada y lo hago por la noche.
#8 depende lo que te comas, te puedes tirar horas y horas y nunca te llenas
Conclusión: Cenad a las 11 PM y trasnochad un poco.
Yo en esto tengo una suerte bestial porque soy viejo, he abusado del azúcar y dulces toda mi vida, con grandes excesos, la mitad de la gente de mi edad tienen diabetes y yo no. Lo que tengo es la dentadura destrozada por no cuidarla pero nada de diabetes. Eso no quita para que reconozca que tengo suerte y que estoy haciendo el bestia y cualquier día me llevo un disgusto.
Y lo peor es que me entra ansia de dulce justo antes de ir a dormir y me atiborro de galletas. Es una burrada pero cada uno se consuela como puede. Peor es el alcohol y la cocaina.
Esto está muy asociado con el horario, por esto debería de ser el horario que nos corresponde por meridiano sin cambios horarios.
A ver que me aclare:
Entonces si ceno y me voy a dormir directamente: ¿Tengo un >50% de posibilidades de tener diabetes?
O lo que pasa es que si lo hago antes tengp un 0,01% de diabetes Y si lo hago asi paso a tener un 0,015%?
¿Esto se acumula por dias?
Si lo hago todos los dias durante 100 años seran 0,015%*36500 ??
¿O es otra mierda de noticia que no dice nada pero quiere alarmar sobre algo?
#31 Léete el estudio, no le pidas tanto a la noticia: diabetesjournals.org
#38 Si no se me escapa algo: sensacionalista a más no poder y el "50%" INVENT.
Hablan de aumentos de glucosas que es algo que se asocia con DiabetesB pero de ahí al aumento de riesgo de DiabetesB hay un salto cualitativo que el estudio, al menos ese resumen, no habla para nada.
#31 Dice que aumenta un 50% la probabilidad de tener diabetes, no que tu probabilidad de tenerla llegue a ser un 50%. Sería absurdo.
Existe un cambio cuantitativo que llega a ser cualitativo al aumentar el riesgo de manera relevante. Los pequeños riesgos no se van sumando.
Es un hallazgo interesante que puede abrir puertas de investigación.
#25 Es decir, los hábitos alimenticios y estilos de vida.
El estudio descubre un elemento de este problema que hasta ahora desconocíamos.
Cada conocimiento nuevo es una puerta que se abre.
No hay que simplificar la complejidad.
#42 si correcto. Pero me molesta que de la basura industrial, incluida sobretodo la carne. De eso no se habla.
#52 Pues yo creo que todo el mundo está más que informado de que la comida procesada industrial es muy mala para la salud, no sé si conozco a alguna persona que no lo sepa, o que no lo haya escuchado varios miles de veces al menos, diría que no. Esto sin embargo me ha resultado interesante, puesto que es menos conocido.
Harvard?
comentarios destacados