#27 En serio, es eso, no sé si piensas que es algo genético, que también en el sentido de que una etnia es una comunidad que comparte origen común (por ende habitualmente son genéticamente afines) incluyendo mitos sobre su ascendencia comunes, además de idioma, costumbres, cultura etc. Dame tu definición de etnia, pero antes de hacerlo mejor busca en Google, el diccionario, la IA, donde quieras, por si acaso.
#23 Obviamente no son una misma etnia, no sé qué entiendes por etnia, pero una etnia es un grupo de personas que comparte características como el idioma, la religión, las costumbres o las tradiciones, entre otras.
#8 Para poner un 30% de aranceles no hay que negociar, han negociado la desescalada arancelaria que ellos mismos iniciaron. Al principio del todo le metieron un 30 o 35 por ciento de aranceles a China, no recuerdo bien, para hacer eso no hubo que negociar nada, entonces China respondió poniéndoles a ellos aranceles (más bajos), a lo que Estados Unidos respondió subiéndolos más, y así sucesivamente. Como era insostenible, han negociado con China la desescalada, y han vuelto donde inicialmente estaban, al 30% (que siguen siendo unos aranceles muy altos, pero no el disparate al que habían llegado, que a efectos era más bien un bloqueo comercial por ambas partes).
#4 El Salvador llegó a estar peor antes de Bukele, o por lo menos estuvo a un nivel muy parecido durante muchísimos años, a veces mejor, a veces peor, pero siempre con los mismos problemas, durante mucho tiempo fue el país más inseguro del mundo, si Bukele no hubiese hecho nada supongo que seguirían más o menos igual que antes. Un país que va camino de llegar donde estaba el Salvador es Ecuador, a ver como lo solucionan, y Haití, en fin, Haití es otra historia, el gobierno no tiene poder, casi no hay estado, el problema no es tanto que el gobierno no haga nada contra las pandillas,, el problema es que el estado no tiene poder real a día de hoy, es decir, no tienen que trabajar tanto en destruir las pandillas como en recomponer su estado, lo que no parece tarea fácil hay que decir.
#3 Yo tengo una amiga que se dedica como autónoma a traducir documentos, en los últimos meses le ha caído el negocio una barbaridad, vamos, que tiene menos de la mitad de trabajo.
#6 Armas nucleares a parte ¿que país vecino de la UE tiene capacidad militar como para invadirla? Porque Rusia no creo, lleva ya no sé cuántos años en guerra con Ucrania y no avanzan, como para entrar en Polonia. La única amenaza es la nuclear, y no voy a negar que a ese respecto EEUU si da protección, que no es poca, pero por lo demás... Si fuésemos un poco listos construiríamos unas pocas bombas más, que tenemos capacidad y recursos de sobra para ello, y no necesitariamos a EEUU para nada
#58 claro que creo que lo revisarán, pero supongo que lo normal es que pasen las revisiones, porque si los devuelven continuamente por la imposibilidad española de alcanzar esos requisitos mal negocio.
#29 Pero entonces, teníais trabajadores japoneses para pasar esos controles de calidad imposibles de alcanzar por españoles? O simplemente estás diciendo que la normativa japonesa es más exigente pero que al fin y al cabo un indisciplinado equipo de españoles puede pasar los controles de excelencia japoneses?
#7 Y a eso añádele que su hábitat está entre los 18 y los 200 metros de profundidad, sumándolo todo, complicado va a ser que le ampute un dedo a nadie.
#7 La IA lleve dos días el primer chat gpt decente 2023, IA ya con capacidades suficientes como para hacerte algunos deberes y trabajos ni un año, todavía no ha dado tiempo de que le deteriore nada a nadie, el que no redacte bien ahora no sabía redactar bien tampoco antes.
#56 Conozco el problema de los ataques a granjas, pero no están perpetrados por el gobierno, el gobierno no persigue a los blancos, ni hay blancos huyendo a ninguna embajada porque el gobierno quiera matarles.
#48 Me estaba refiriendo a la tierra de cultivo que es de lo que va el asunto, que yo tenía entendido que era en un 80% de afrikaneers, pero bien puede ser de un 72%. Y a lo que voy es que no se plantea quitar todas las tierras a los blancos, se plantea expropiar parte de las tierras (que dudo mucho que sean las granjas de los pequeños propietarios), que no digo que sea o no correcto en eso sí que puede haber debate, pero al margen de eso, no parece probable que los afrikaneers pierdan todas sus tierras y tengan que refugiarse en EEUU.
#16 Ningún agricultor blanco va a emigrar a EEUU por motivos económicos. Los blancos son los propietarios de la tierra, el 80% de la tierra, son los terratenientes, además, aunque todavía no se está aplicando y habrá que ver, por lo visto la idea es expropiar sobre todo tierras que no estén siendo destinadas a cultivo, y además en ningún caso van a quitarle a nadie todas sus tierras, van a seguir siendo terratenientes y ganando mucho más de lo que ganarían en EEUU, donde lo que seguro que no van a hacer si emigran es trabajar de braceros.
#10 Me parto, si vas a Sudáfrica no vas a ver nada de eso, además de que en el gobierno hay seis ministros blancos que diría que no están perseguidos por el gobierno, además de muchísimos funcionarios blancos, que diría que tampoco.
#22 Eso no es más que una medida de cara a la galería. Los agricultores blancos no van a emigrar a Estados Unidos, o al menos no lo van a hacer por quedarse sin tierras. En ningún caso van a confiscar todas las tierras de los agricultores (más bien terratenientes) blancos, se plantean expropiar parte de las tierras y las candidatas por lo que he leído parecen ser aquellas tierras que no se están destinando a cultivos. El 80% de la tierra en Sudáfrica es propiedad de afrikaneers, solo les van a quitar algunos pedazos de tierra a algunos, y van a seguir teniendo muchísimas tierras, por lo que mucha necesidad económica no van a tener como para emigrar a EEUU, donde ni de coña van a ganar tanto. No obstante por supuesto se puede estar en desacuerdo con esto, pero que los granjeros afrikaneers no van a tener que irse a buscar trabajo a EEUU descuida.
#15 Si despides gente dejas de gastarte sus sueldos, parece obvio. Despidamos a los médicos y ahorraremos mucho en sanidad y podremos dar mejor servicio, despidamos a los profesores y tendremos mucho más dinero para educación, quitemos a la policía de enmedio y se multiplicará el dinero para la lucha contra el crimen.
#60 Cuando a finales de los setenta mi padre fue a trabajar a Andalucía desde Madrid, los compañeros de trabajo decían que era un progre de Madrid (porque llevaba el pelo larguito, y una estética que consideraban progre) cuando se jubiló le hicieron un vídeo los compis, y esta era una de las cosas que resaltaban, que cuando le conocieron pensaban que era un progre madrileño. De todas formas es verdad que cada vez se le ha ido dando una connotación más negativa a la palabra, aunque positiva como tal nunca ha sido.
#15 Hace más de cuarenta años ya se utilizaba la palabra progre de forma habitual. Que no digo que la película fuese progre, pero desde luego sí era una caricatura absoluta de cierto tipo de "facha", de hecho se metía bastante sangrantemente con todo lo que representaba ser alguien como Torrente.
#8 De todo hay, pero es verdad que el inmigrante latinoamericano, que es el que más peso tiene en el total, está muy bien integrado en líneas generales, con excepciones por supuesto. En otros hay más variabilidad, pero, aunque existan algunos barrios un poco ghetto, no tenemos esos barrios enormes de población 100% inmigrante de una nacionalidad concreta que se ven en otros países. Así que bueno, tal vez no totalmente integrados, pero diría que razonablemente, aún así hay muchos que no se integran, está claro.
#97 El mercado como tal no son más que personas individuales o empresas que compran y venden buscando el máximo beneficio, no que haya beneficio, si no el máximo posible, y yo eso no lo veo mal, de verdad que no, salvo cuando hablamos de bienes básicos e indispensables (alimentos básicos, agua, etc) en ese caso, por supuesto, debe haber beneficio, es la manera de garantizar que un bien sigue en el mercado, el mercadeo es indispensable, es lo que ha hecho que el ser humano avance, y para que haya mercado se necesita beneficio, pero si un bien indispensable lo vendes bien monopolísticamente bien por acuerdo (tipo cártel) a un precio bestial, lo seguirás vendiendo, y la gente lo comprará porque si no se muere, y eso hará que todo el mundo se empobrezca, y hasta que las empresas que venden bienes no indispensables pierdan. Un bien básico no puede estar sujeto a beneficios obscenos porque eso daña no solo al consumidor si no al conjunto de la economía. En ese caso (beneficios desproporcionados en bienes básicos necesarios para sobrevivir) veo perfecto que se regule el precio, para todo lo demás, ningún problema en que el mercado haga lo que le dé la gana.
#78
Si, al final bajaron, pero en España en concreto bajaron de un día para otro cuando se reguló un tope a su precio , y no te digo que no tengas razón, pero lo que se oía entonces por boca de algunos es que era imposible que eso saliese bien, imposible, porque si algo vale X, es porque el sacrosanto mercado lo dice, por tanto si vale cualquier otra cosa no puede funcionar, y no, muchísimas veces hay beneficios brutales, y ojo, no estoy en contra de eso como norma general, pero sí cuando se trata de bienes básicos, y no digo que no haya beneficio, que lo haya, (el mero hecho de que haya beneficio,aunque sea pequeño, garantiza que el producto se mantendrá en el mercado) pero un bien básico un beneficio del 500% no por favor, con mucho menos va a seguir siendo rentable, ahora bien, si es un bien no básico, por mi que el mercado haga lo que quiera.
Y en cuanto a Argentina, no sé cuál es el motivo, pero supongo que otro, porque no tiene sentido a priori que sea por beneficios desmesurados del vendedor.
#53 Eso de a cuanto mayor intervencionismo o suben los precios o baja la oferta era eso que decían de que forzar una bajada de precios en las mascarillas haría que dejasen de tener beneficio y entonces nos quedaríamos todos sin mascarillas y eso iba a ser el desastre y... no paso nada, bajaron los precios muchísimo y se siguieron vendiendo como si tal cosa.
Ojo, que no creo que sea el caso de los precios en Argentina, supongo que irá por otro lado más que porque el vendedor le saque un 500% al papel higiénico, o eso espero.
#82 El arancel se lo pones al exportador, pero eso provoca que el exportador suba el precio para poder tener beneficio (unos aranceles como los que plantea Trump, de un 25, 50 e incluso 100% eliminan el beneficio para el exportador o incluso hace que vender a EEUU les salga a pagar) técnicamente lo paga el exportador, pero realmente no es más que una subida de precio al consumidor.