#21 Pues algo debio funcionar rematadamente mal, en el momento de accidente me dio 1 primer golpe y acto seguido me volvio a dar.
Cuando hable con el conductor el reconocio que ni se dio cuenta que me dio "me arrastro unos 10mts" el solo dijo que lo unico que noto fue que al camion le salto la marcha
#18 No niego que en ciertos casos el ADAS puede ser cargante o estar mal implementado.
En el caso de mi accidente el ADAS hubiera evitado el accidente al 100%
Fue en una retencion, el vehiculo de delante inicio la marcha y a mi no me dio tiempo a arrancar que el camion que tenia detras se me llevo por delante.
Asi que estábamos todos los vehiculos parados y por falta de visibilidad se produjo un accidente.
Tambien te digo que fue en la AP7 zona de barcelona donde hay tantos accidentes y muchos con camiones implicados por ir por donde quieren.
En mi accidente el camionero fue multado porque encima el alcance se produjo en el carril de mas a la izquierda, 4rto carril en este caso
#11 alguien en Twitter puso un ejemplo con un cuenco de colmado de cereales y mezclado con lacasitos
Extraer co2 del aire directamente equivalía a capturar unas pocas unidades
Extraer co2 junto a una fuente de generación de co2 daba unos pocos más de captura
Evitar la emisión del co2 te dejaba todos los lacasitos en el bote
#87 No, el ICIO no tiene una bonificación del 95% en plantas grandes por defecto, ni con DUP, ni sin DUP. Para que tenga una bonificación del 95% necesita que lo apruebe específicamente el ayuntamiento en un pleno. Y los alcaldes no hacen estas cosas porque cobrar el ICIO de una planta grande pues igual es 1 millón de €. Y con 1M€ se hacen muchas cosas en un pueblo. Y cuando se hacen muchas cosas los alacaldes ganan elecciones.
Y creeme, he hecho obras de plantas solares con DUP (y sin expropiar), y pagando ICIO enterito. Muchas, jamás me ha pasado lo que dices. No me vendas rollos falsos (*). La DUP se pide por sistema aunque no expropies porque si debes hacerlo, ya tienes algo fundamental. Pero vamos, hay muchos terrenos, yo no la usaría para expropiar terreno. Lo máximo para que puedes usar la expropiación es si tienes que pasar una línea aérea y un vecino pues no te deja poner 1 o 2 postes en su terreno. Yo no la usaría para otra cosa que esto.
(*) Si hay un ayuntamiento que tiene bonificado esto al 95% dinos cual. Es público, está publicado en los diarios públicos, así que no hay problema en que nos digas que ayuntamiento es.
#13 Esto es falso. La DUP y el ICIO no tienen nada que ver. La DUP la da la CC.AA. o el estado, dependiendo del tamaño del proyecto y el ICIO se paga al ayuntamiento.
#57 Falso, el punto de generación ha cambiado totalmente.
¿Cuantos nuevos parque solares y eólicos has visto? ¿Cuantas nuevas placas en techos?
En los últimos años ha cambiado totalmente el panorama de generación, y no lo ha hecho al mismo ritmo la interconexión.
Hace falta cambiar mucho (pero que mucho) la red, con nuevo hardware para poder cambiar esa interconexión. Y sólo entonces se podrá acometer esa virtualidad de la que hablas.
Porque es que, en realidad, no me puedes vender la producción de tu techo. Puedes inyectas esa producción, pero el sistema no está preparado para que todo el mundo inyecte y a la vez llegue a todos esos consumidores que la piden.
El sistema no aguanta (a las pruebas empíricas me remtio)
#53 Si es que no lo quieres ver: la red es la misma pero los puntos de generación han cambiado muchísimo.
Y ese es el fallo real: tenemos que adaptar la interconexión de todos esos nuevo puntos, con otras horas de producción diferentes a las que había antes y con otros puntos físicos diferentes (han cambiado las localizaciones de la producción) a unos consumidores (que siguen donde estaban antes)
Solo piensas desde el punto de vista del consumidor, cuando el problema ha venido porque no se ha querido pagar lo que había que pagar para cambiar el sistema de interconexión ante la inclusión de un montón de productores que no estaban antes.
#47 Ok a todo, pero no veo que hayas entendido mi pregunta. Te la reformulo.
Tu hablas de lo virtual, pero "eso" virtual tiene que tener una realidad física detrás. Una producción está a 200,300 km de esa casa. Y tiene que llegar a esa casa. Otra producción estará a 300 km en otra dirección, y tiene que llegar igual. Y eso necesita unas redes de interconexión para que sea posible esa "virtualidad" (ahora cojo de aquí, después de allí y compenso)
¿No has pensado que esas redes han de dimensionarse para poder hacer lo virtual? Y no, no creo que vaya a ser necesaria más potencia en el consumidor, ni nada de eso. De hecho lo que te quiero decir es que eres tu el que estás pensando en el consumidor, pero olvidando el resto: es necesaria mucha ingeniería y hardware para que a ese consumidor le llegue. Y por tu respuesta confirmas lo que pensaba antes, que no estás teniendo en cuenta eso.
Es decir, tu pides tal cosa. OK. Pero no te has parado a pensar en lo que se necesita (de hardware) para eso.
Y una vez que pienses eso, viene la siguiente pregunta (eso, ¿quien lo va a pagar?)
Resumiendo: si te paras a pensar esas 2 cosas tendrás la realidad de lo que hay detrás de esta crisis energética.
Una cosa que funcionó bien fueron las Baleares. En el momento del apagón recibían el 15% de la electricidad de la península. A pesar de irse ese 15% de golpe no pasó nada.
#97 Es imposible "parar" un central nuclear sobre la marcha: no tiene un botón de apagado y requiere de un protocolo que comienza con un permiso de la REE.
#162 la inercia a la que se refiere es ante cambios bruscos como los que provocaron el apagón.
Tanto las hidráulicas como las nucleares y térmicas tienen esa inercia. Eso ayuda a mantener la frecuencia de red cerca de los 50 ciclos ante alteraciones repentinas. Eso da tiempo para ajustar la generación y compensar la bajada.
#58 Desarrollar sistemas de almacenamiento eléctrico no tiene que suponer una subida de las tarifas eléctricas, más bien todo lo contrario, conforme el sistema de almacenamiento tenga una capacidad mayor, dejarán de ser necesarias las centrales nucleares y las centrales de ciclo combinado de gas natural, además de estabilizar los precios los precios de la electricidad.
#6 Eso del vinagre cómo va? No es por dudar, pero entre que el vinagre es un ácido débil y que el contenido de plomo en un esmalte es poco, me resulta muy raro que en un día y a simple vista se pueda determinar nada.
#14 Respondías a: "no es un problema técnico, si no económico con una derivada final: Las nucleares."
Con: "para nada de las nucleares ya que están produciendo, tienen poco margen."
Y ese es el contexto de mi respuesta en el que me refiero a que es la inercia lo que aporta la estabilidad, la resistencia a la desincronización que aporta la inercia, y no necesariamente la capacidad de adaptar la producción rápidamente.
Y de ahí mi comparación de la nuclear respecto la solar, una con inercia y la otra sin, con independencia de cual sea su producción.