edición general
18 meneos
461 clics
¿Generación síncrona? El gráfico definitivo para entender por qué España se apagó

¿Generación síncrona? El gráfico definitivo para entender por qué España se apagó

La información preliminar podría señalar a la caída de generación fotovoltaica, lo que ha traído al debate público conceptos como generadores síncronos o inercia del sistema eléctrico que necesitan una explicación sencilla.

| etiquetas: electricidad , sincronía , explicación
Lo mando aunque sea un poco redundante por lo bien que está explicado y las infografías que se han currado
Me ha parecido muy bien explicado como se fue retomando el control de la situación y como trabajan las distintas fuentes de energía.
El sincronismo es un asunto legal y económico, es algo de muy lejos superado técnicamente.

Económico: www.neso.energy/news/scotlands-wind-success-story-bolstered-ps323m-sta y www.siemens-energy.com/global/en/home/stories/killingholme-rotating-gr
Legal: www.aemo.com.au/Media-Centre/~/-/media/B47810C12E25473CB81968D5D4218F7 Tasmania funciona durante varios días al año con solo fuentes asíncronas, sumando la exportación de energía a Australia que es vía HVDC, la red australiana no aporta sincronismo.

Sin entrar en las opciones «virtuales» de sincronismo.
#3 Al contrario, la sincronia es un tema abierto todavia. Llevo siguiendo los foros extranjeros unos cuantos dias y me he fijado que los expertos de verdad estan callados y ansiosos esperando que salgan los datos antes de manifestar su opinión. Parece que estan encantados porque lo que ha pasado les va a servir de experimento natural para poner en los libros de texto. Y por supuesto hay varias forma de abordar el problema.

Como prueba aqui un paper del 2022 con simulaciones de estabilidad con distintos tipos de fuentes
www.nature.com/articles/s41467-022-30164-3
#9 eso es una prueba de intentar hacerlo sin gastar en la instalación de condensadores síncronos, problema económico.
Al final debate acaba en lo mismo, como indica #3 no es un problema técnico, si no económico con una derivada final: Las nucleares.
#4 para nada de las nucleares ya que están produciendo, tienen poco margen.
El condensador síncrono por antonomasia es hidroeléctrica, otra cosa es cuánto se paga para conservar giro en vacío total o parcial, también se puede hacer con ciclo combinado, que el caso de Tasmania que es la red más grande sin generación síncrona.
#6 para nada de las nucleares ya que están produciendo, tienen poco margen.

La producción no lo es todo, la inercia es importante para mantener la sincronía. Cuando hay circunstancias de la red que llevan a que se pierda sincronía si tienes producción con inercia ésta resiste a esa desincronización de forma natural, automática.

Puedes tener dos sistemas que produzcan exactamente lo mismo pero que uno tenga inercia y el otro no.

La hidráulica tiene inercia, como las nucleares tienen…   » ver todo el comentario
#8 no se qué me estás intentando decir. Puedes tener 2.000 MW de inercia de generación síncrona hidráulica produciendo prácticamente 0 MW y consumiendo 0 m³, lo mismo con la parte de la turbina de gas de ciclo combinado. No puedes tener 2.000 MW de inercia de generación síncrona nuclear con el reactor apagado.

Una central nuclear tiene un generador síncrono, como hidroeléctrica y ciclo combinado, pero con un tipo de generación de vapor que no puede apagarse y que la propia generación con…   » ver todo el comentario
#12 Estaba comparando lo que describes con las que no tienen inercia como la solar, la solar puede estar generando 2.000 MW sin ninguna inercia y sin resistencia automática por lo tanto a las incidencias de sincronía, y puede desconectarse muy fácilmente de la red para reconectarse casi instantáneamente si así lo decide.

Cuando tienes una red con el 70% de producción no inercial y que se puede desconectar y reconectar sin coste alguno tienes un grave riesgo de problemas en cascada como el que seguramente produjo el apagón.
#13 no he puesto solar en ningún momento, y solar, como fotovoltaica, la termosolar puede ser síncrona, es una fuente de generación naturalmente asíncrona, que no está en este tema.
#14 Respondías a: "no es un problema técnico, si no económico con una derivada final: Las nucleares."

Con: "para nada de las nucleares ya que están produciendo, tienen poco margen."

Y ese es el contexto de mi respuesta en el que me refiero a que es la inercia lo que aporta la estabilidad, la resistencia a la desincronización que aporta la inercia, y no necesariamente la capacidad de adaptar la producción rápidamente.

Y de ahí mi comparación de la nuclear respecto la solar, una con inercia y la otra sin, con independencia de cual sea su producción.
#15 Si un parque fotovoltaico enorme sin ningún elemento de corrección de sincronismo, como esto: www.siemens-energy.com/global/en/home/products-services/product/synchr entre un 2,5% a 15% de la inversión del parque, tiene que corregir una desincronización, el parque no puede hacer nada. Podrá meter más potencia si no estaba produciendo a tope o apagarse, pero un problema de sincronismo lo corrige el aparato del enlace, y es perfectamente independiente del parque,…   » ver todo el comentario
#6 No se si me has entendido.

No he dicho que las nucleares solucionen nada, he dicho que el debate acaba en la presión para prórrogar de las nucleares y quién pone la pasta para ello.
Me quedo con esto
la mejor opción hoy es usar inversores con respuesta inercial sintética", que simulan esta característica de los generadores síncronos. Todo para alcanzar un sistema de producción 100% renovable. Además, propone "aumentar las interconexiones", desarrollar 20 GW de almacenamiento en baterías "para 2030" y hacer una "planificación óptima de centrales", dando más peso a la hidroeléctrica y térmica renovables.
Este es el punto crítico. Pero por lo que conozco, la incorporación de inercia sintética a las plantas fotovoltaicas y eólolica es voluntaria, por lo que todas o la mayoría sólo cuentan con una reserva primaria que no actúa de forma instantánea para amortiguar cambios de frecuencia de la red. De todas formas, parece muy raro que la caída de un par de plantas fotovoltaicas de potencia muy limitada arrastrará a toda la Red, cuando en teoría debería soportar incluso la desconexion de un grupo nuclear. Algo más debe haber pasado.
#10 Mi teoria particular, es que el problema se origino por una perturbación de la frecuencia en el sur de España,debido a la gran concetración solar que hay allí. El problema de fondo es la señal de sincronia que reciben las plantas les llega por la misma red por la que se entregan la energia y ellos se acoplan a ella, sin generar una propia . Si la señal les llega mal ellos tambien la generan mal, asi que la perturbación en lugar de atenuarse permanece ( por la falta de incercia) y se fue…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame