#2 mantengo mi idea de que después de casi 20 años en Meneame, queda mucha gente con valores y ganas de hacer de esta comunidad un sitio mejor, como tú
#66 La industria española tenía muchos problemas en el pasado: era obsoleta y altamente contaminante, lo que llevó a pensar que lo mejor era cerrarla. Sin embargo, España ha evolucionado significativamente y actualmente sigue fabricando una gran variedad de productos. De hecho, es el segundo fabricante europeo de vehículos, solo por detrás de Alemania. A pesar de ello, siempre se puede reflexionar sobre cómo mejorar aún más, evitando comparaciones con países como Rusia, que, aunque poseen abundantes materias primas, enfrentan retos para desarrollar una industria capaz de producir incluso productos básicos como tornillos.
Este progreso en la industria española ha sido posible gracias a la inversión en tecnología, innovación y formación especializada. Además, el país ha sabido adaptarse a las exigencias del mercado internacional, apostando por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Sectores como el agroalimentario, el farmacéutico y el de energías renovables también han experimentado un notable crecimiento, consolidándose como pilares fundamentales de la economía nacional.
Por otro lado, la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación ha impulsado el desarrollo de nuevos productos y procesos, posicionando a España como un referente en ciertos nichos de mercado. Sin embargo, para mantener esta tendencia positiva, es crucial seguir apostando por la digitalización, la automatización y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que representan una parte importante del tejido industrial del país.
En este contexto, también resulta esencial fomentar políticas que promuevan la sostenibilidad ambiental y reduzcan la dependencia de recursos externos, garantizando un crecimiento equilibrado y responsable. La industria española tiene el potencial de seguir siendo competitiva a nivel global, siempre y cuando continúe adaptándose a los cambios y desafíos del entorno económico y tecnológico.
#74 Aparte de que ahora todo el mundo opina de todo hay términos como ciencia que se han ido redefiniendo desde hace varios siglos y que muchas veces las definiciones que se dan son ambiguas o contradictorios. Por ejemplo, al preguntar a chatgpt en uno de las características de una ciencia dice que estudia hechos o fenómenos reales y eso es falso para las Matemáticas o la Lógica que estudian abstracciones.
#79 Gödel ya es un tópico aquí en Meneame. Ha salido muchas veces.
Gödel no demuestra que la matemática “falle”, ni que la realidad sea incognoscible. Lo que mostró es que dentro de un sistema formal suficientemente complejo (como la aritmética) siempre habrá proposiciones verdaderas que no pueden demostrarse usando solo las reglas de ese sistema.
Eso no invalida la matemática, solo marca un límite lógico: necesitamos axiomas nuevos o un marco más amplio.
En otras palabras, Gödel no dice que “no podamos conocer la realidad”, sino que nuestros lenguajes formales nunca serán completos para describirla toda. Pero eso no impide que entendamos enormes porciones de ella con precisión física y matemática.
Que las herramientas no sean absolutas no significa que sean inútiles. Significa que el cosmos tiene más profundidad de la que cabe en un solo modelo. Necesitamos más modelos que se unan al aparato matemático actual.
O en palabras más llanas, Gödel no dijo que la matemática sea inconsistente, sino que ningún sistema formal puede contener todas las verdades que describe. No desmonta la ciencia, solo nos recuerda que el universo es más grande que nuestro actual manual de instrucciones.
La “incompletitud” de Gödel no significa imposibilidad eterna, sino limitación contextual.
Es decir, en cada sistema formal hay verdades que no pueden demostrarse dentro de él, pero pueden demostrarse si amplías el sistema añadiendo nuevos axiomas. Lo que Gödel demostró es que ese proceso nunca se agota del todo, no que esté prohibido seguir avanzando.
Y lo de la palabra incompletitud, en inglés “incompleteness” suena más descriptivo; en español, “incompletitud” suena casi a fallo estructural. Gödel no era un troll de libro, pero sí un tipo con un sentido del rigor extremo y una ironía seca. Sabía perfectamente que su resultado iba a incomodar a los formalistas como Hilbert, que querían cerrar el conocimiento matemático en un sistema perfecto y autocontenido. En cierto modo, les dejó un “bug eterno” en la lógica. Es decir, quería dar por saco extremo a David Hilbert, una provocación en toda regla en la cara del otro Alemán, para tratar de destrozar el formalismo, la idea de que toda la matemática podía basarse en un conjunto finito y coherente de axiomas.
Algo que consiguió, porque hoy día Gödel es mucho más recordado y citado que Hilbert. En mi opinión, mal citado, como trato de explicar.
#69 Muy buena reflexión. Entiendo lo que planteas, y efectivamente, si nos quedamos en el plano ontológico, las matemáticas son más bien una forma simbólica de expresar relaciones que observamos, no el ser mismo.
Pero mi punto va un poco más allá: lo que digo es que toda ciencia empírica, al final, se sostiene sobre estructuras matemáticas y físicas. Incluso cuando su objeto de estudio es humano o social, el substrato último (energía, materia, tiempo, causalidad) sigue siendo físico, y su formalización, matemática.
Es decir, no digo que la economía debería comportarse como la física, sino que deriva ontológicamente de la misma base real —solo que su nivel de complejidad hace imposible un tratamiento determinista.
#39#48#57#63#38 No os vais a poner nunca de acuerdo porque igual a como ocurre por ejemplo con el socialismo (que tiene diferentes definiciones) con la ciencia pasa lo mismo y mientras no os pongáis de acuerdo y deis una definición común de ciencia cada uno va a dar una lista diferente de ciencias.
250 ml de aceite de oliva
335gr de azúcar moreno
300gr de zanahoria fina picada
3 huevos
260gr de harina
1 cucharadita de levadura química
1 cucharadita de bicarbonato
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de nuez moscada
1/2 cucharadita de canela
100gr de nueces picadas
Para el frosting:
200gr de mantequilla derretida
200gr de crema de queso
150 gr de azcar glass
2 cucharaditas de esencia de vainilla
El zumo y la ralladura de un limón
#4 Que sea PEGI +3 y +7 no quiere decir que el potencial cliente del juego sean niños. El mercado de estos juegos al igual que en los Digimon somos los que crecimos con el anime, el manga y los primeros juegos. Vamos gente que peinamos canas ya. Y ninguno secuestramos animalitos ni hacemos peleas de animalitos ni nada a pesar se llevar más de 20 años disfrutando de este mundillo. Es un juego, es ficción. Y los juegos y la ficción no tienen siempre que enseñar valores.
#1 En mi vida he visto 12 millones de lo que sea juntos. Bueno, ni tampoco he estado en un estadio de futbol, que me parece algo tan de carcamales como los toros.