Como mola, la peña montando respuestas y alternativas en plan "que la democracia sirva para algo".
Lo curioso es que lleva más negativos que meneos, parece que a la peña no le gusta mucho eso del pluralismo político, la reflexión ideológica y la construcción de alternativas.
Yo me quedo mirando, encantado de que el mundo ni se pare ni se apoltrone...
#2 Pues eso no pasó en mi zona, en mi zona los agricultores cortan caminos públicos y si llamas a los civiles te puedes morir esperando que no van a ir.
#58 Claro, a España no le faltaba industria, lo que no tenía era una fuente de materias primas con las que establecer una cadena productiva desde la extracción a la producción.
Has creado menos empleo y riqueza, has pagado más cara la verdura, la fruta y el pescado, has perdido la opción de ser potencia transformadora y muchas cosas más, porque Juan el Borbón decidió asegurar su fortuna mamando de países arabes y futuro cumpliendo los deseos de USA para marruecos.
#6 Tiene un motivo, está en su origen.
Formalmente eso a lo que llamas democracia está a un único paso del totalitarismo. Porque es la apropiación del totalitarismo por parte de un reducido grupo de personas. Democracia es el reparto de la monarquía absoluta entre las cámaras.
Así que en realidad no vives en una democracia y bien lo sabes. Vives en una democracia representativa que es lo mismo que vivir en un oxímoron.
y sí ..tengo que terminar de escribir mi ensayo sobre la democracia.
#10 Nada, uno de los mayores productores de fosfatos del mundo era nuestro y nosotros teníamos que importarlo de Chile. Tierras raras, metales como cobre u oro. Yacimientos sin explotar de petróleo.
Cuando se perdió el Sáhara, se perdió la provincia más rica de España y muy de lejos.
#70 Claro, al final te he entendido la voluntad, tú quieres mirar al mundo aplicar la fórmula y saber dónde estarán todos los átomos para un momento dado. El determinismo o el puro mecanicismo no van a funcionar por dos motivos.
1) No toda la realidad es física, de hecho, la gran mayoría del "mundo" es puramente conceptual.
2) Más allá de que efectivamente, el objeto último de estudio son los hechos del mundo físico, los estas tratando de aprehender con una ciencia inconsistente. La matemática, junto a la lógica, son las dos únicas ciencias puras. Las únicas dos ciencias que no devienen de objetos ajenos a la razón para su formulación, por eso son la base del conocimiento humano. Son la base de nuestra naturaleza cognitiva, tú usas la lógica al hablar aunque no sepas qué es un modus tolens y entiendes cuando alguien está realizando una contradicción sin necesidad de otra cosa que atención. Con la matemática pasa algo en parte similar pero radicalmente distinto en su resultado. Requiere de una construcción conceptual amplia, sin ella las personas casi no aprenden ni a contar, aunque siguen diferenciando cuando le han restado una manzana del cesto. Pero claro...cuando hablamos de consistencia y completud, estamos en la mierda.
¿Te suena el Sr. Gödel? Se topó con un problemón para la matemática, concretamente para los sistemas formales axiomáticos. Te dejo el enlace a la wiki que no parece muy malo. Lo chulo es que este señor descubrió que nuestra amada ciencia pura no es consistente. Es decir, que la matemática falla a un nivel tan profundo que no sabemos si afecta o no a nuestra percepción de la realidad. Luego...no nos sirve para descubrir verdades, porque las verdades son autoevidentes y nosotros las estamos teniendo que transformar a un sistema "fallón". es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_Gödel
La lógica de primero orden, al contrario va del carajo, esa no falla. El mismo Gödel la analizó antes. La desarrolla la filósofía para evitar, en primer lugar, los recursos del lenguaje sofista, de la mala ciencia y de tanto darle vueltas terminó, como bien sabes, de base de la computación. Otra de las muchas ciencias que parió la madre filosofía.
Entonces, resulta que sí que a lo mejor tienes toda la razón del universo y podemos determinar la realidad, pero ya sabemos que no tenemos la herramienta que nos permitan hacerlo.
#68 Yo lo compararía más con lo que pasa con los riñones. Antes alguien preguntaba qué era un riñón y el médico te decía lo que era y dejaba el libro en la mesa para que lo vieras. Ahora además aparece el fontanero diciendo que está en la frente; el maestro diciendo que es un tipo de alubia; la ingeniera diciendo que es mecánico; el periodista diciendo que eso no existe. Ya nadie mira el libro y si alguien lo lee le espetan "esa es tu opinión".
El problema es muy tonto, para tener opinión sobre muchas cosas no basta con pensar sobre ellas en abstracto, hay que dedicarle o mucho tiempo a estudiar para tener opiniones sensatas o un mínimo de atención a informarte para no decir siquiera sinsentidos. Por suerte aquí la mayoría de la gente ha sido muy razonable (y razonada).
Y encima, y para colmo, tienes que considerar que quienes saben, también se equivocan
Y sí, te habla un economista licenciado en filosofía que ha tenido esta conversación unas 9238649823746 veces en su vida ya
#48 ostras pero si hablas de fundamento ontológico te refieres a la realidad material no a sus modos de análisis. entonces te sobra la matemática, porque no tratas de entenderla sino de identificar su ser, no tienes nada que traducir a un lenguaje humano comprensible como lo es toda representación matemática.
La ciencia es un cuerpo de conocimientos acumulados que permite un modo de análisis específico sobre parte de la realidad.
Tomas imputs concretos que definen la forma de la ciencia y agregas la teoría necesaria para el tipo de output que buscas. La Economía jamás podrías ser una ciencia exacta porque el ser humano hace/compra al final lo que le sale de las narices, porque es una ciencia del comportamiento.
No tiene sentido compararlas porque no puedes tratar una imputs con el cuerpo teórico de otra ciencia, no te puede ofrecerá los output que le pides y de eso, tenemos miles de ejemplos terribles en la historia.
Nota: solo puedo votarte positivo, hacía muuuuuucho que nadie por aquí me recordaba los tiempos del buen debate en redes.
#36 Error, solo existen dos ciencias formales y son la matemática y la lógica.
Lógica #6, por cierto, es una disciplina de la filosofía. No todo son teorías en filosofía.
El resto de ciencias y todas sus verdades, las construyes con estas dos ciencias.
#1 Oiga, que esto es Reino Unido, no compare con la barbarie continental.
La camara inglesa lleva desde 1215 poniendo a bailar a sus reyes. Sí hace falta crean un ejercito y le meten de hostias. Lo de cortarle la cabeza al rey lo inventario ellos, y encima tuvieron los huevos de trincar al hijo y decirle "mira niñato, si quieres ser rey aquí a mamar del parlamento y si no, a parla"...
Venga hombre, respeto eterno al civismo con el que tratan a su realeza.
#47 A ver, no has nombrado a la.juventud que se incorpora, turismo, fondos de inversión, etc. Pero has nombrado a otro colectivo. Eso deja la idea de que los mismos que nos quitan en trabajo, además nos quitasen las casas. Pero difuminado con una verdad y es que es 100% culpa de lo último 4 presidentes y sus gobiernos.
Cómo lo he leído varias veces esta semana, hemos de concluir que el disparador de mierdas oficiales ya no se toma la molestia de sonar coherente y claro, toda caca se pega cuando la pisas...a mi lo que pasa es que voy mirando al suelo.
Que poco respeto por la propia denominación y que cara más dura del ministerio.
Están abriendo la puerta a matar los jamón es ibéricos, un 50% ya es un mojón, un Duroc tiene grasa infiltrada en nódulo, no en vetas, es abrirlo y decir....que pena de bicho.
Lo curioso es que lleva más negativos que meneos, parece que a la peña no le gusta mucho eso del pluralismo político, la reflexión ideológica y la construcción de alternativas.
Yo me quedo mirando, encantado de que el mundo ni se pare ni se apoltrone...