#33 La radiactividad está presente de forma natural en la corteza terrestre y en los cuerpos de plantas y animales, incluidos nosotros. La radiactividad que Fukushima está lanzando al mar es realmente pequeñísima. Cierto que por encima de la natural, claro, pero realmente pequeñísima.
En primer lugar, en la dilución extrema que se produce en el océano, esa radiactividad no presenta peligro ninguno y, en segundo lugar, el decaimiento progresivo de esos isótopos (tritio, principalmente) hace que la magnitud radiactiva sea cada vez menor y tendente a la natural.
Como dice #5, excepto en Chernobyl, un accidente causado por la chulería e ignorancia (quizás interesada) de sus directores, los demás accidentes que ha habido no han sido en absoluto catastróficos. Los de algunas plantas químicas sí, e incluso la rotura de algunas presas.
Con esto no defiendo mantener las viejas nucleares españolas en funcionamiento, pero desde luego no desprecio una nuclear moderna, si está bien mantenida y dirigida.
Algunas veces me hacen una pregunta con la intención de que sea retórica: ¿Yú vivirías al lado de una nuclear? Y se sorprenden cuando les digo "antes que al lado de una central de carbón, o de gas, o de una planta siderúrgica... por supuesto, y ojo si es aguas abajo de una hidroeléctrica antigua"
#3 Absolutamente. Lo que pretendo con ese comentario es hacer ver a los docentes asturianos que puedan leerlo que, a pesar de las huelgas de junio, seguimos igual o peor. Y para dejar clara la necesidad de seguir luchando, que nuestra situación es peor que en otros lugares, como Galicia, en los que está empezando a haber movilizaciones.
Seguramente hay motivos entre los trabajadores de la Educación pública gallega para hacer huelga. Pero si esos mismos docentes vieran cómo estamos en Asturias...
Esas centrales ya se han probado. En Francia, la presión para limitar la producción de plutonio, por su posible uso militar, acabó con la que llamaban Superfénix. Como siempre, será China la que saque adelante esa tecnología. Están en ello.
Sobre el papel parecen centrales difíciles de operar pero, si se consigue hacerlo con seguridad, son más eficientes, gastan menos combustible y son más seguras.
Dicho esto, en España sería mucho mejor, y probablemente más barato, iniciar la instalación de parques de baterías que construir otra central nuclear. Pero aquí, incluso la instalación de baterías provoca furibundas reacciones contrarias en las zonas en que se intenta.
Te recomiendo observar la región azul oscuro del gráfico que corresponde a "Francia exportación". Puedes ver su valor recorriendo las horas con el ratón en el gráfico. Verás que es 0 kWh por la noche y negativo por el día, lo que significa que vendemos electricidad a Francia por el día, todos los días, ya que es más barato para ellos comprárnosla que usar la que ellos generan.
Estos son los datos. Si aceptas que tus opiniones podrían ser erróneas, puede que saques conclusiones diferentes.
#44 Por mnm parecen conocerte, pero yo no tengo el gusto ¿Eres tal vez un acaudalado ciudadano que se ha educado en un colegio de pago, y que acude a hospitales privados en tu helicóptero que no hace uso de las carreteras públicas?
#22 El protocolo existe, y en mi centro se aplica. Hay 3 o 4 casos al año... y no hemos tenido suicidios, vaya. Pero hay que tener en cuenta algunas de cosas muy explicativas:
1. En los institutos entran con 11-12 años, y casi siempre la relación tóxica por la que un grupo carga contra un chaval viene de antes. Es por ello que en la mayoría de los casos no se puede prevenir, sólo actuar cuando el daño está hecho y reeducar a un grupo de acosadores es, por decirlo de alguna manera, difícil. Rarísima vez se ha iniciado un protocolo por acoso en el cole de Primaria del que vienen.
2. El acoso se da dentro del instituto sí, pero perdura más tiempo fuera de él. En no pocas ocasiones, lo sabemos por hacer entrevistas siguiendo los protocolos, son las propias familias de los acosadores las que desprecian y marginan a la familia del acosado. Ha llegado a haber padres acosando al propio chaval a la salida del centro, es sangrante, y ya me dirás qué podemos hacer los docentes ahí. No somos guardias civiles.
3. Dentro de clase no se produce el acoso, porque hay un docente y los acosadores se exponen a sanciones que no quieren. En el recreo hay conductas que se persiguen aunque con 550 chicos correteando no se llega a prevenir, sólo a constatar la conducta que ya se ha producido y que se sancionará.
4. En los intercambios de clase, que son 4 al día como mínimo, y a la entrada y salida del centro, no hay docentes presentes. Son 3 o 4 minutos, pocos, pero suficientes para generar mucha ansiedad a la víctima ¿Podría haber un guardia jurado en cada clase, en esos momentos? Inviable económicamente.
5. Inspección educativa PROHÍBE la expulsión de cualquier chico sin antes dar audiencia a sus tutores legales, por lo que la presencia del acosador durante 2 o 3 días en clase, hasta que tal audiencia se produce, extiende la situación de impunidad.
6. Los acosadores son también menores, así que están sujetos a especial consideración. No es tan fácil que Inspección autorice expulsiones de una semana o más.
7. En algunas ocasiones, sería mucho mejor que el protocolo de acoso, con sus entrevistas, sus conclusiones y sus sanciones, lo llevara a cabo Inspección educativa. Los inspectores serían una figura externa, objetiva y con autoridad, lo que los convierte en ideales para hacer ese trabajo. Ahora mismo recae en profesorado y jefes de estudios, ya aplastados por la burocracia en que se ha convertido nuestra profesión ¿Por qué no lo hacen entonces los inspectores? Porque tienen otras tareas encomendadas, claro.
En resumen, igual que es la sociedad, más que las leyes educativas, la que ha provocado la caída en el nivel de formación del alumnado, es la misma sociedad la que provoca estos casos de acoso. Los docentes hacemos todo lo que podemos, que en mi centro es mucho, pero no somos magos.
En primer lugar, en la dilución extrema que se produce en el océano, esa radiactividad no presenta peligro ninguno y, en segundo lugar, el decaimiento progresivo de esos isótopos (tritio, principalmente) hace que la magnitud radiactiva sea cada vez menor y tendente a la natural.
Como dice #5, excepto en Chernobyl, un accidente causado por la chulería e ignorancia (quizás interesada) de sus directores, los demás accidentes que ha habido no han sido en absoluto catastróficos. Los de algunas plantas químicas sí, e incluso la rotura de algunas presas.
Con esto no defiendo mantener las viejas nucleares españolas en funcionamiento, pero desde luego no desprecio una nuclear moderna, si está bien mantenida y dirigida.
Algunas veces me hacen una pregunta con la intención de que sea retórica: ¿Yú vivirías al lado de una nuclear? Y se sorprenden cuando les digo "antes que al lado de una central de carbón, o de gas, o de una planta siderúrgica... por supuesto, y ojo si es aguas abajo de una hidroeléctrica antigua"