no veo a nadie pidiendo que cuando una mujer embarazada vaya a la consulta del ginecólogo, este le advierta de la depresión post parto y le haga reflexionar sobre si quiere tener a su hijo o abortar.
#55 Hombre, es que comparar las opciones de abortar o no, como si fueran natural o moralmente equivalentes me parece una animalada. de todas formas, sí creo que la depresión post-parto es conocida y aparece en los manuales sobre embarazo.
Y sobre advertir cosas en caso de aborto... algunas cosas sí que hay que decirlas, mientras sean ciertas obviamente. Por aquí he leído cosas como que un embrión no está vivo, que un aborto es como arrancar una brizna de hierba... Hay que empezar a decirlo con el mismo realismo que piden: estás interrumpiendo una vida, que está creciendo dentro de ti, y eso no es tu cuerpo.
#106 Madre mía, crack, que no te enteras ni por casualidad. No lo dice “la Universidad de Cambridge”, lo dice un artículo en el BJP, que se publica online en el portal de Cambridge como pasa con miles de revistas científicas. Confundir eso con la “posición oficial” de la universidad es de traca. El metaanálisis de Coleman está publicado exactamente en el mismo journal y en el mismo portal, así que según tu lógica absurda, Cambridge también “avala” a Coleman. Entérate un poco antes de hacer el payaso, anda...
Y lo del “cherry picking” te lo has inventado tú, porque el artículo no dice eso por ningún lado. No sabes leer ni interpretar una crítica metodológica, te montas tus propias películas y luego las vendes como ciencia.
Pero es que no te enteras. Incluso si aceptáramos que Coleman tuvo sesgos o limitaciones metodológicas, eso no cambia lo esencial. La existencia de críticas no borra los datos, ni elimina el hecho de que sí hay evidencia publicada que relaciona aborto y problemas de salud mental en ciertos grupos. O sea, justo lo contrario de lo que tú afirmabas al principio con tu “no hay ninguna evidencia”.
Vamos, que has pasado de negar la existencia de cualquier evidencia a tener que refugiarte en las críticas metodológicas de un meta estudio que recopila algunas de ellas, no siquiera de las fuentes originales... Es que no sabes ni de lo que hablas.
Encima sueltas lo de “íbamos 40 a 1” como si esto fuera la Champions League. ¿De dónde sacas ese numerito, del Marca? Anda, aprende un poco sobre ciencia y a hacer una lectura comprensiva antes de hablar de ciencia, porque ahora mismo solo das vergüenza ajena.
#52 Que existan numeros de atención al aborto como los que salen en tu mismo enlace, creo que me dan la razón. Si el aborto fuera inocuo, ¿para qué habilitar esos números, si no va a llamar nadie? De tu propio enlace, si el aborto es inocuo ¿por qué existe este libro?
Libro de trabajos sobre resolución después de un aborto
Una guía para aquellos que buscan una resolución emocional y espiritual
“Si estas pasando un tiempo difícil después de una experiencia de aborto, hay ayuda para usted. Este libro de trabajos te puede guiar por algunos pasos básicas para ayudarte sentir mejor emocionalmente y espiritualmente. Te puede dar sugerencias sobre más ayuda. También puede resultar útil si busacas más resolución sobre una experiencia de aborto.” - Extracto del libro de trabajo
Y sobre experiencias, yo personalmente conozco dos casos.
Un aborto espontáneo, en el que la persona estuvo mal una temporada, recibió atención psicológica, y hoy en día es madre de dos hijos y feliz.
Y un aborto provocado, por una persona que a la semana de hacerlo también se iba de fiesta como si no pasara nada. Hoy toma 200mg de sertralina y 100 de lamotrigina diarios para poder seguir y su vida está patas arriba.
Que obviamente, los casos personales no dicen nada ni son suficientemente significativos. Pero a donde quiero llegar es que muchas veces pasamos las tragedias como si no pasara nada y luego nos pasan factura años después.
Y como ya he dicho, no estoy en contra del derecho al aborto, porque creo que es un mal menor. Pero sostengo que preferiría que en nuestro país, en vez de 100.000 abortos al año, hubiera muchos menos. Y los discursos del corte "al abortaje" me parecen siniestros.
#102 Ves, artista, ahora que has aprendido a buscar en Google te vienes arriba y sueltas como dogma lo que ni entiendes. Dices que Coleman “hizo un metaanálisis de sus propios estudios” y eso es falso: en su revisión de 2011 se incluyeron más de 20 artículos de distintos autores, no solo los suyos. También mientes al decir que “no usó metodología de revisión sistemática”, cuando precisamente aplicó criterios de inclusión y exclusión (otra cosa es que luego se critique si fueron los mejores). Y eso de que “no controló factores previos al embarazo” también es mentira: Coleman sí ajustó por variables de salud mental previa, aunque hay debate sobre si el control fue suficiente.
Lo que existe es controversia científica, con críticas duras a la metodología de Coleman (como las de Cambridge que citas), pero de ahí a inventarte que “solo metió sus estudios y cocinó los resultados” hay un abismo. En ciencia no se liquida un tema a golpe de caricatura, se reconoce que hay literatura en ambos sentidos y que el debate no está cerrado. Tú, en cambio, vas de sobrado repitiendo mantras y encima te tragas tus propias exageraciones como si fueran datos. Que no te enteras.
#100 Qué colaboración ni qué niño muerto, crack. Llevas toda la charla repitiendo como papagayo que “no hay evidencia científica” y resulta que no tienes ni idea de cómo se busca un paper. Además, el tu anterior comentario me has llamado "tonto" (de manera velada porque no tienes lo que hay que tener) y ahora te haces el fino con el “gracias por tu colaboración”. Si no eres capaz ni de localizar un artículo con apellido, año y journal, no pintas nada discutiendo de ciencia.
Y que conste que no tendría problema en ilustrarte y darte enlaces bien masticaditos si vinieses a comentar y preguntar con una actitud normal, pero vienes crecidito exigiendo pruebas como si fueras revisor de Nature, y no sabes ni buscar en Google. Menudo cuadro.
#98 Madre mía, artista, que te me pierdes en Google buscando un artículo... A ver, que cuando uno conoce un tema, con apellido, año y revista tiene de sobra para localizar el paper en cualquier base de datos. Si eres limitadito y no sabes ni por dónde empezar, es que no estás capacitado para hablar de bibliografía científica, crack.
#92 A ver, crack, lo que no pillas ni con dibujitos es que la existencia de un síndrome no la “demuestra” un estudio, la define una clasificación diagnóstica como el DSM o la CIE. Que no esté ahí no significa que no haya correlaciones clínicas documentadas, significa solo que no se ha tipificado como categoría nosológica, que no te enteras. Exactamente igual que no existe el “síndrome del fumador” y sin embargo tienes montones de metaestudios sobre cáncer de pulmón o EPOC.
Y en aborto pasa lo mismo: Tienes, por ejemplo, el meta estudio de Coleman (2011) que muestra asociaciones con mayor riesgo de depresión, ansiedad o abuso de sustancias. No es invención, está publicado en The British Journal of Psychiatry y revisado por pares. Otra cosa es que prefieras hacer copy-paste de una web militante y soltarlo como si fuera dogma.
Así que menos “tonto y la linde”, artista, porque el que va de repetidor automático sin entender lo que lee eres tú. La diferencia entre etiqueta diagnóstica y evidencia de riesgo es sencillita, pero claro, para eso hay que juntar dos neuronas y tener una mínima idea de lo que se lee.
#84 Que no, campeón, que sigues repitiendo como un loro lo del “no existe el síndrome postaborto” cuando nadie te discute eso. No existe como etiqueta diagnóstica, exactamente igual que no existe un “síndrome del fumador”, y sin embargo el tabaco causa cáncer, EPOC y un buen puñado de patologías más que están perfectamente documentadas. ¿Entiendes la diferencia o te hago un dibujo?
Lo que hay en la literatura científica son estudios que muestran correlaciones entre aborto y mayor prevalencia de depresión, ansiedad o conductas de riesgo en ciertos grupos de mujeres. Que eso no se agrupe en un cajón llamado “síndrome” no borra los datos, como tampoco necesitas inventarte un “síndrome” para advertir a alguien de que fumar te revienta los pulmones. Que no te enteras.
Así que deja de inflarte el pecho con lo del DSM-5 como si hubieras descubierto América, porque lo único que demuestras es que confundes nomenclatura clínica con la obligación de informar sobre riesgos documentados. El consentimiento informado no va de inventarse fantasmas, va de trasladar que la literatura científica ofrece resultados heterogéneos y que el riesgo no es cero en todas las poblaciones. Esa diferencia es fundamental: la masturbación no tiene ni un solo dato que la vincule a ceguera, el aborto sí tiene evidencia en relación a la salud mental. Esa es la grieta que convierte tu comparación en un chiste y que explica por qué este debate es legítimo aunque te empeñes en reducirlo a “chorradas de zumbados”.
#71 Que no te enteras, te repito lo que ya te expliqué y parece que no pillas: nadie serio discute que el “síndrome postaborto” no exista como entidad clínica reconocida en manuales como el DSM-5. Ese término es efectivamente un constructo político. Ahora bien, que no exista con esa etiqueta no significa que no haya literatura sobre riesgos psicológicos tras un aborto en determinados contextos.
A ver si te entra a ti en la mollera, que la cuestión no es si existe un diagnóstico nuevo que inventar, sino si el principio de consentimiento informado obliga a trasladar esos datos.
#65 Que no, crack, que te lías solo. Lo que he dicho es que no existe un “síndrome postaborto” como diagnóstico formal recogido en el DSM, igual que no existe un “síndrome postdivorcio”, pero eso no niega que sí se hayan documentado riesgos psicológicos y físicos asociados al aborto en determinados grupos. Otra cosa es que la comunidad científica no lo catalogue como entidad diagnóstica independiente, pero los datos están ahí.
La comparación con la masturbación no cuela porque ahí no hay ningún dato científico que relacione la práctica con perjuicios, mientras que en aborto hay estudios publicados que señalan correlaciones con depresión, ansiedad o conductas de riesgo.
La obligación médica no es inventarse síndromes, sino informar de riesgos potenciales cuando hay evidencia, aunque sea discutida o limitada. Por eso se avisa de efectos secundarios en medicamentos aunque afecten a un 1% de pacientes. No es “milonga”, es transparencia clínica. El aborto no es neutro para todas y cerrar los ojos porque no hay una etiqueta consensuada en el DSM.
#60 Que no te enteras, artista. Nadie dice que exista un “síndrome postaborto” como entidad clínica reconocida en el DSM-5, igual que tampoco existe un “síndrome postdivorcio” o un “síndrome postdespido” y eso no significa que la gente no sufra consecuencias psicológicas tras esas experiencias. Lo que se discute es si el aborto puede ser un factor de riesgo para desarrollar depresión, ansiedad o conductas autodestructivas, y en ese caso, simplemente es falso lo que dices de que "no está avalado por ninguna evidencia científica".
#48 Ahí patinas, crack. No es lo mismo porque en masturbación no existe ni un solo metaanálisis que señale correlaciones negativas, mientras que en aborto sí hay abundante literatura con resultados mixtos: algunos estudios no encuentran diferencias, otros sí muestran mayor prevalencia de depresión, ansiedad o conductas de riesgo posteriores. Que no exista un consenso unificado no equivale a riesgo cero. En ciencia, la ausencia de certeza no elimina la obligación de advertir cuando hay evidencia empírica en debate. Esa es la diferencia entre un mito y un campo con datos en debate.
#23 Las subidas o congelación se hacen de forma arbitraria, como comentaba antes. Un año pueden decir "vemos peligro que los jubilados se pasen al otro bando, pues subida del 4% para ellos aunque el PIB y cotizaciones no suban tanto" (y a pagar el MEI los trabajadores, que votan menos). Que además es lo que ha venido pasando las últimas décadas.
De hecho es hasta normal que teniendo ya la pensión el cálculo al máximo, salga a cuenta jubilarse porque las subida de la pensión vaya a ser mayor que la del salario.
Lo de "es que los beneficios empresariales" es una milonga que no da ni para un mes de pensiones. La recaudación del impuesto de sociedades tiene un descenso mundial continuado, es una tendencia de décadas aunque haya algún año como los salientes de la pandemia en que suba el beneficio relativo respecto al año anterior.
#1 Esta bien este enfoque. Especialmente en contraste con todos los articulos que han pasado por aqui para que todos los idiotas nos creamos mas listos que los otros.
Por otro lado, creo que a veces usa un lenguaje muy poco constructivo y muy agresivo, que no ayuda a que lo escuches con una mente abierta para verte reflejado.
#7 La gente que vota a favor de sus principios y en contra de sus intereses suele ser de izquierdas. La de derechas que vota en contra de sus intereses lo suele hacer creyendo que vota a favor de ellos.
#2Que el hecho de no haber encontrado pruebas se considere una prueba es la perversión máxima del derecho a la presunción de inocencia.
A ver, que estamos hablando de gente de derechas. Qué te esperas.
El supuesto "caso Mónica Oltra" es exactamente punto por punto lo mismo: "no encuentro pruebas, pero vamos que te voy a llamar a declarar Mónica porque seguro que algo escondes y los 16 funcionarios a los que he tomado declaración por separado y que dicen lo mismo y cuyos testimonios te exoneran, seguro que están todos conchabados contigo".
Y aquí tenías a los Alakranes, Anariones y demás expertos juristas del Menéame dándole bombo a todo ese disparate porque, si la jueza ha llamado a Oltra, es porque algo ha visto y los demás somos todos unos rojos de mierda.
Y antes de Oltra fue El Coletas. Y después la mujer del Presidente Sánchez. Y suma y sigue.
Siempre igual, todo con el mismo patrón, y no pasa nada.
#55 Hombre, es que comparar las opciones de abortar o no, como si fueran natural o moralmente equivalentes me parece una animalada. de todas formas, sí creo que la depresión post-parto es conocida y aparece en los manuales sobre embarazo.
Y sobre advertir cosas en caso de aborto... algunas cosas sí que hay que decirlas, mientras sean ciertas obviamente. Por aquí he leído cosas como que un embrión no está vivo, que un aborto es como arrancar una brizna de hierba... Hay que empezar a decirlo con el mismo realismo que piden: estás interrumpiendo una vida, que está creciendo dentro de ti, y eso no es tu cuerpo.