edición general
11 meneos
130 clics
Ni te imaginas el dineral que están perdiendo las empresas de IA

Ni te imaginas el dineral que están perdiendo las empresas de IA

OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, está echando el resto para convertirse en el líder absoluto de la inteligencia artificial generativa a un precio demasiado elevado. Un buen ejemplo lo tenemos con Sora su app que permite crear vídeos cortos a partir de texto, te permite escribir “una cabra en patinete por las calles de París” y el sistema te lo mostrara en pantalla, animado y con gran realismo. A pesar de haber empezado como una app solo por invitación en iOS, en solo una semana consiguió un millón de descargas

| etiquetas: inteligencia artificial , ia , economia
Hablan de lás empresas de IA, pero son todas las startup flipadas, por ejemplo redes sociales, que viven del dinero de los capitalistas de riesgo que han invertido en ellas.

Instagram no ingreso ni un solo dolar en los primeros años. Después de quemar 400 millones de dólares empezó a factorar dinero por publicidad.

Más bien el plan de negocio es conseguir que esas herramientas sean imprescindibles en el día a día, tener una masa enorme de usuarios y entonces ser atractivas para aninciantes…   » ver todo el comentario
Facebook también funcionó a pérdidas mucho tiempo con la ayuda del gobierno de USA porque sabían que era una empresa estratégica
#11, si no lo pruebas con una versión de pago seguirás pensando que lo que haces requiere una intuición que los LLM son incapaces de imitar, hasta que un día, sin darte cuenta, alguien estará haciendo lo mismo que tú 4 veces más rápido y no entenderás por qué.

Cuando llegamos a una edad es normal que nos cueste cambiar la forma en la que hemos trabajado siempre, pero créeme que pensar que el futuro de la programación pasa por algo que no sea la IA es una equivocación mayúscula.
#12 Estoy trabajando en un proyecto de mucha complejidad. Créeme tú, por más que la IA sea de pago, no conoce el historial de todos los problemas que hemos tenido y qué cosas han funcionado y cuáles no.

La IA mejor para tareas monótonas. Es mi opinión profesional como arquitecto de software con 15 años de experiencia.
#13, no se cual es la complejidad del proyecto con el que trabajas pero si lo único que has logrado hacer con los asistentes de código es parsear ficheros csv, créeme que no estás rascando ni la puntita de todo lo que pueden hacer. Aunque tu mismo has reconocido que no utilizas las versiones de pago.

Yo solo se que este año los modelos de código de OpenAI y DeepMind han conseguido la medalla de oro en las olimpiadas de programación y los problemas de código que allí plantean no son baladí. Si tú tienes que trabajar con algoritmos más complejos que los que allí se plantean en los ejercicios te invito que les escribas al comité organizador porque les interesará, siempre buscan retos de programación extremadamente complejos.
#14 Como te lo explico, la IA no tiene encaje en nuestro proyecto. Para empezar produce "alienización del código": He intentado optimizar algoritmos con ella que sería otro caso de uso que tendría cierta utilidad y he visto como reescribe el código de tal forma que cuando tienes que depurar algo o contarle al cliente qué es lo que el algoritmo está haciendo, te ves en una situación en la que lo que era tu código ahora ha dejado de serlo y no te queda otra que repasarlo varias veces…   » ver todo el comentario
Sí, habrá que organizar un crowdfunding para que los directivos de las empresas de IA no se mueran de hambre :foreveralone:
- Mira, con esta APP puedes ver a tu abuela en bicicleta por el desierto de Tatooine.
- Pues qué bien, ¿y piensas que voy a pagar por ello?
- Ja, ja, ja. Me troncho con tu abuela.
Como desarrollador que soy, no pago ni pagaré un céntimo por usar IA. Tengo varias cuentas en varias plataformas y para lo que me sirve a mi, el plan gratuito va de sobra. Que me quedo sin tokens? Cambio de cuenta o plataforma, y sigo tirando. Y si agoto la quota del día en todas ellas, resuelvo los problemas yo mismo. Conmigo, están perdiendo dinero y me imagino que con muchos otros.
#1 Vamos, que apenas lo usas
#3 lo uso al punto que la IA empieza a echar humor cuando tengo que generar datasets gigantes de datos de prueba que no quiero picar yo mismo. Así todos los días. Encima en claude han extendido los límites diarios. Sinceramente, me sabe mal por ellos, estoy abusando.
#1 La idea es que sean las empresas la que paguen las licencias para sus trabajadores.
¿Qué tu no vas a pagar? Pues bien. No eres el cliente principal.

Es el modelo de negocio de las empresas de software de siempre. Los personas individuales usan las herramientas gratis. De esta forma se consigue que una aplicación concreta se convierta en estandar de facto y que todo el mundo la conozca. Y después las empresas son las que pagarán las licencias.

Antes era el Photoshop pirata, ahora es el chatGPT con el plan gratuito.
#1, yo pago varias subscripciones y no es que me rente, es que tal y como dice el artículo siento el que siento que les estoy estafando. El plan gratuito suele ser una porquería comparado con lo que ofrecen los planes de pago, no solo es un tema de tokens, es un tema de capacidades. Siento que los desarrolladores que tarden más en ponerse las pilas con el uso de la IA serán los primeros en pringar, aunque al final, pringaremos todos, es inevitable.
#9 La capa gratuita es más que suficiente en mi caso. Únicamente necesito IA para que me convierta datos que vienen de CSVs en listas de objetos que puedo utilizar en mis test unitarios, y va de maravilla. Le das la primera fila convertida de ejemplo y él completa el resto. No se me ocurre otro uso de IA, lo demás son investigaciones chungas que requieren un expertise e intuición humana que la IA carece.

Por eso te digo, que estoy quemando tokens a cascoporro y sin gastar un céntimo. Conmigo y con desarrolladores como yo, están palmando pasta.
Y? Cuál es el problema? Todas las empresas en sus etapas iniciales no son rentables y consumen capital rápidamente. Comienzo a entender que hay intereses ocultos para poder comprar baratas acciones y que buscan al más débil, al inversor minorista, para que vendan y salgan por patas creando un efecto bola nieve.

menéame