Portada
mis comunidades
otras secciones
"no hay fricción entre el barco y el agua"
Resistencia hidrodinámica del buque
academia.utp.ac.pa
#2 Finalmente hemos hallado el móvil perpetuo. Solo hay que darle un empujoncito a un barco en Europa y esperarlo en América un poquito después.
Dicho sea de paso yo creo que el problema es la traducción de la entradilla, porque en el vídeo sí que hablan de que hay "drag", pero no hay un botón para aumentar dicho rozamiento, lo cual sí es cierto.
#43 "recortando un poco para que cabiera"
¿Cabiera? ¿En serio, Jorge?
#2 Es una simplificación, cuando hablas de un barco, de un señor barco, puedes hablar perfectamente de una viga de 160000 toneladas con casco pulido que se mueve a 50 km/h, si dependes de la fricción del agua para frenar échate el pijama en la mochila.
Legalmente hablando* un buque está obligado a disponer de medios para frenar antes de 20 esloras, es decir, un petrolero como el Prestige (que no era ni mucho menos el más largo del mundo pero es más que conocido y se puede considerar un estándar) podía con sus 243,3 metros de eslora frenar legalmente en casi 5 km usando sus medios, imagínate sin usarlos.
*Esto lo digo de memoria, hace ya muuuucho que estudié estas cosas, y luego esta cantidad posiblemente baje si quieres asegurar la criatura.
#4 #14 #43
Remando en contra dirección .
#5 Es correcto, pero el ámbito de aplicación es limitado: sólo funciona en galeras y otras embarcaciones impulsadas a remo.
#1 Una pagina interactiva muy divertida para aprender todo lo que siempre quisisteis saber sobre arquitectura naval, helices y otra cosas que flotan: ciechanow.ski
Y el envio que hice en su dia en meneame:
Arquitectura naval [EN]
#24 muy buena la pagina para los conceptos básicos y algunos avanzados
Ains, el diseño de álabes
#44 Si te ha gustado echale un vistazo a otras partes de su blog, cubre otras cosas interesantes como los motores de combustion interna [1] o la lentes de camaras [2]. Una forma divertida de pasar el rato.
[1] ciechanow.ski
[2] ciechanow.ski
#24 interesante
#1 #0 Te comento también que la única manera de reducir gradualmente la velocidad no es la que comenta el vídeo, que lo es más para buques monstruosos con motores de 2 tiempos, un buque de tamaño "normal" (100-200 m) va a tender a usar hélices de paso variable, es decir, hélices en las que las palas se orientan con un sistema hidráulico de manera que girando a las mismas rpm ofrecen más, menos resistencia o la ofrecen en uno u otro sentido como la de la imagen.
Y no entro en sistemas como las hélices laterales, el cifpn1.com [[waterjet]] (el del ficticio Octubre Rojo o las no tan ficticias motos de agua) o el es.wikipedia.org [[Voith-Schneider]], que sólo funciona porque nadie la ha echado los huevos como para demostrar lo contrario...
#66 Era propulsión a chorro al final, lo demás matices
Con las motos de agua tuvieron que ponerse serios cuando se popularizan porque la gente no entiende (:ffu:) y hubo muchos accidentes.
A mi me fastidio bastante porque casi todos los alquileres en España son frente a la playa entre dos boyas cuando lo divertido es meterte “mar abierto” subir las olas volcar la moto de agua, etc (es fácil, está diseñada para que el peso esté abajo y ponerla “de pie” es muy fácil)
#11 soy de la opinión que las motos de agua deberían de estar prohibidas al ocio. No es normal que una persona pueda hacer todo el ruido del mundo fastidiando a cientos de personas en una playa y a todo el fondo marino.
#67 completamente de acuerdo
Son muy ruidosas: tienes que meterte mar adentro (saliendo por tu zona a 5 por hora y ya bien dentro meterle caña)
Molestar con ruido porque tú te diviertes es de lo peor del mundo
"in a 300 meters ship you can stop within a mile or so".
#17 Ojo, que encima se trata de millas náuticas, que son más largas que las millas terrestres...
La milla náutica son 1.852 metros, la milla terrestre equivale a 1.609 metros.
#3 Pues el video sorprende muchísimo si tu respuesta es "invertir hélices y soltar anclas".
#3 Por tu nick aventuro a que eres de asturias, por lo de Cachopo.
Entenderas que alguien de interior no ha podido estar tan en contacto como tu?
Pd: Yo he conocido a gente que se pensaban que la leche salia de los tetrabriks y que se conmocionaron cuando se enteraron que salia de la teta de una hembra mamifera...
#12 >> la teta de una hembra mamifera...
Ubre, niño, se dice ubre.
es.wikipedia.org
La ubre es el órgano mamario de las vacas y otros mamíferos, como cabras y ovejas. Una vaca tiene una ubre y cuatro pezones, mientras que las cabras tienen dos pezones en sus ubres. La ubre de una vaca puede albergar 15 litros de leche, y tiene un peso total de 50 kg aproximadamente.
#3 Ya sabemos que algunos sois listísimos y tenéis que venir a poner un comentario prepotente para que os admiremos...
#0 gracias por el video muy interesante!
#teahorrounclic
va reduciendo poco a poco para tener siempre control sobre el timon, en el plan de navegacion de un viaje ya tienen identificado donde bajan potencia para llegar a puerto casi casi con la inercia final
el parar de golpe motor o poner "marcha atras" solo se hace en caso de emergencia, se pierde el control sobre la direccion del buque
#27 >> va reduciendo poco a poco para tener siempre control sobre el timon, en el plan de navegacion de un viaje ya tienen identificado donde bajan potencia para llegar a puerto casi casi con la inercia final
Bueno, esto sucede en buques pero también en trenes y aviones. La gente que lleva coches o caballerías piensan que todo es igual, el ir improvisando sobre la marcha pero no es así. Se requiere un plan de acción de antemano.
Por ejemplo, un tren de vapor requiere una planificación de cada ruta que los maquinistas debían saberse.La reacción de la caldera va con mucho retraso y hay que adelantarse. No puedes inyectar agua a la caldera en el momento que necesitas el vapor porque te enfría la caldera y pierdes vapor. Entonces una ruta se planificaba en función de las necesidades de vapor y se inyectaba el agua mucho antes de empezar a remontar una cuesta larga. Igualmente no puedes tener vapor de sobra que hay que soltar a la atmósfera sin aprovechar. Las necesidades de vapor hay que anticiparlas mucho.
Respecto al control con el timón es más complicado de lo que pueda parecer. Entre otras cosas los barcos, como los caballos, tienen tendencias. Por ejemplo, un barco con hélice (única) girando a derechas tiene más facilidad para girar a la izquierda y viceversa. Las curvas de evolución de giro no son iguales a ambos lados. Cada barco tiene su carácter.
Cuando yo vivía en Estados Unidos tenía u pequeño barco de vela de 12 metros y a menudo tenía que pasar por un estrecho que tenía muy fuertes corrientes y estaba cruzado por un puente levadizo. Había un controlador en una garita al que llamabas por radio y cerraba la carretera y te levaba el puente. Siempre le recuerdo porque me llamaba "captain" igual que a todos pero éramos barquitos de recreo y el título nos venía grande.
Era un paso muy estrecho y había que pasarlo con velocidad suficiente para tener control con el timón. Yo procuraba pasarlo en el momento que no hubiera corriente por la marea pero muchas veces me tocaba pasarlo con buena corriente, a favor o en contra. En contra la complicación era que el motor se las veía y deseaba para avanzar contra la corriente pero no había problema de control. Pero con fuerte corriente a favor la cosa era muy peliaguda porque tenía que tener suficiente velocidad respecto al agua que ya llevaba buena velocidad. Yo creo que la gente que iba conmigo no eran conscientes de lo peliaguda que era la maniobra. Me paraba a cierta distancia del puente y pedía paso y me decían algo como "hay dos barcos esperando del otro lado y cuando hayan pasado vas tú; levo el puente en 13 minutos." Entonces yo veía pasar dos barcos que les costaba quitarse de enmedio del canal y yo tenía que ganar velocidad respecto al agua y a toda velocidad para tener buen control de timón al pasar por el estrecho puente. La gente que no ha manejado barcos no se puede hacer idea de lo diferente que es.
Mi barco al atracar arrimaba la popa a estribor sin problema pero se negaba a ir a babor.
#0 que interesante, osea, que le entra al puerto a lo Jean Ragnotti, pero lento, lento lento ...
Gracias por el aporte.
#TeAhorroUnClick. Cambiando rápidamente de dirección
Nadie menciona el concepto de hacer 'un loco Iván'? Vale que era con submarinos, pero la idea es la misma.
Lanzas desde babor y estribor a tierra o al mar dos vacas que has amarrado a la borda . El Capitán Sparrow una vez lo hizo de esta forma...
“ En un coche, cuando quieres detenerte…”
Cierras los ojos, te pones tenso y no respiras.
comentarios destacados