#6 lleva bastante tiempo dedicando esfuerzos en luchar por la transparencia en lo digital y denunciando el derroche de dinero público en "meta versos" regionales varios
Pues bien, no ha descubierto nada, hace mucho tiempo que existe un algoritmo para comprobar el pliegue de proteinas, pero que debido a la inmensa cantidad de posibles proteinas en las que hay que probar el algoritmo, la cantidad de procesamiento necesaria es exorbitado incluso para los supercomputadores más potentes del mundo. Quizás alguien recuerde el intento de colaborar en esto que hizo Sony con la PS3 y el software de Stanford llamado Folding@home, que basicamente consistia en usar la potencia de cálculo de todas las PS3 que abriesen el programita para probar el algoritmo de pliegue de moleculas en todas las posibles moléculas.
#6 la "rata" Abalos escribe mucho mejor que el becario y su relato es mucho más coherente y comprobable que las chorradas que la otra "rata" relata al becario citado anteriormente. Curiosa la dirección X de la "rata" (abalosmeco).
#6#5 por no contar que aún somos muy gañanes y lo mismo con esa información, algún hdp se carga esos pobres linces. Lo mismo pasa con lobos, como se publiquen fotos en redes de los animales y alguien doxee, en vez de foto se convierte en esquela. Es una pena la deriva que tomamos...
El PSOE no va a atajar el problema de raíz, eso lo sabemos todos.
Pero por eso mismo, sacar adelante lo poco que se le puede arrancar, es importante.
Luego, ya se intenta arrancar un poco más (por ejemplo, a cambio de apoyar los presupuestos), pero que sea realista, no como dijeron de "bajar un 40% el precio de los alquileres por ley", que me temo que constitucionalmente no se puede (ni tienen las competencias, ni tienen permitido interferir en la propiedad privada de esa manera sin activar el estado de excepción o alguna burrada así).
#12 hay empresas que cubren perfectamente ese nicho, es decir, viven de dar soporte profesional a soluciones de software libre, así que no sería problema si hubiera habido verdadera voluntad por parte de las Administraciones por apostar por el software libre, se haría concurso únicamente de servicios de soporte de la aplicación y listo...
#1#6 Lo triste es que se utilizaron recursos públicos para desarrollar una versión adaptada de Koha para las bibliotecas públicas españolas (Koha-Kobli) que se dejó de mantener-desarrollar en 2018 dejando "huérfanas" a las bibliotecas que habían apostado por ella para nuevas funcionalidades... Así que después de dejarlas con el culo al aire normal que ahora prefieran tirar por soluciones comerciales que les den soporte, especialmente las pequeñas sin departamento de Sistemas propio...
www.meneame.net/search?q=Jaime+gomez+obregon&w=links&p=&s= es conocido ya por aquí