Esta es una comunidad para la ciencia y todo lo que la rodea, un rinconcito para encontrar y enviar todo lo relacionado con la ciencia. Por favor, respete la temática.
No quiero spam aquí, es para ciencia, no para autobombo.
Para cualquier duda respecto a este sub, acuda a @tnt80
No temáis pedir ediciones de vuestras noticias, o lo que sea, estoy sólo a una referencia y no muerdo.
Twitter twitter.com/meneameciencia ( @meneameciencia )
Facebook: www.facebook.com/meneameciencia
Aviso: La primera vez que alguien se confunda de sub/comunidad al enviar algo, editaré y lo pondré en otro, la segunda, le cierro el meneo con penalización. Respetad la temática, si no es por favor, ni por la comunidad, por vuestro karma.
Debido al abuso por parte de algunos de la posibilidad de enviar artículos, enviando artículos que no tienen nada que ver con la temática del sub, ya no se pueden enviar artículos a este sub.
Pero entiendo que donde no hay no hay. Parece que la planta es capaz de concentrar el mineral en su interior, pero como es lógico, deberá plantarse donde estén presentes este tipo de elementos químicos, que supongo no será cualquier lugar.
#4 Además podría agotarse si la planta lo va absorbiendo. Pero si lo concentra lo suficiente podría simplificar el proceso de extracción habitual físico-químico.
#5 Una planta que absorbe elementos de las tierras raras del suelo donde se cultiva. Luego cosechas la planta con una concentraciones relativamente altas como para ser rentables, y luego la procesas fisicoquímicamente. Puede ser una alternativa más ecológica a la minería convencional de tierras raras, que por cierto es muy contaminante.
#13 Es una alternativa.... Obviamente, no es que sea la hostia y la panacea..
Pero, por ejemplo, te permite quizás extraer producto en zonas que no son suficientemente rentables para la minería. O usarse para recuperar en zonas que sean de rechazo minero y sean ricas en lantánidos/actínidos. Según tengo entendido las tierras raras aparecen muchas veces como trazas en muchos procesos mineros. Pero, no merece la pena concentrarlos por tema económico.
Quizás esas zonas mineras degradadas... Se puedan minar con plantas o ayudar a su biorremediación a la vez que extraemos un recursos valioso.
PD: no soy experto en fitomineria o biorremediación.
#5 Aficionado, pero se trata de que los seres vivos somos expertos en acumular "porquerías" o "materia prima" en nuesteos cuerpos (según el caso). Piensa en cómo se concentra el mercurio en la cadena alimenticia marina. Este es un helecho que "se come" los nutrientes del suelo y los "concentra". El proceso general debe conocerse desde hace un siglo, este es un caso particular con aplicaciones interesantes en estos tiempos.
Interesante, lo de la bioacumulación nodacva se aprovecha poco. Ofrece muchas posibilidades en descontaminación y en concentración de sustancias raras.
El hhelecho de la noticia pertenece a un género que tiene una especie muy común en el sur de Chile, su nombre local es "costilla de vaca" y se usa como ornamental o para separar ingredientes es una comida que se prepara sobre piedras calientes y tapada con hojas y tepes. Hay quizás dos o tres especies mas en el país y también deben estar en la Patagonia argentina. Habrá que poner ojo
Esto puede acabar mal. Los helechos necesitan mucha humedad. Para que eso sea interesante a nivel industrial... pues se me ocurre extraer de las minas mineral rico en tierras raras, extenderlo en superficies de cultivo que antes daban de comer, sembrar y regar a mansalva el helecho. Cuando éste haya extraído todo lo extraible, se arranca y se procesa. Quedará una capa de mineral árido e inservible.. Y quitarla sería caro. Mejor buscar otros terrenos.
#11 Pienso que no funciona así. Por un lado, es China, así que tienen millones y millones de hectáreas sin potencial agrícola. Por otro, cada planta extrae una parte, puedes cultivar decenas o tal vez cientos de años y no van a poder sacarlo todo (ej.: al cultivar papas aquí, se añaden 1000 ppm de fósforo con la esperanza de que el cultivo absorba 1 ppm, el resto permanece atrapado o las raíces no se cruzan con él) . Lo del agua sí es para preocuparse y si esta técnica fuera de verdad rentable el consumo de agua podría comprometer el suministro para las personas o los cultivos alimenticios.
#11 No problem. Los que tengan poder mimitar le quitan las tierras a "terroristas" y listo, tierra de sobra para todos los que no muramos en guerras y mierdas.
#19 Sí, pero los helechos no suelen requerir muchos nutrientes, aunque sí mucha agua. Si cada tonelada de helecho contiene cientos de veces más de estos minerales que cada tonelada de tierra y el proceso tarda unos pocos años, podría salir a cuenta
#20 Xataka, o el chupador de pollas Chino profesional sin venir a cuento. No hay día donde no postean algo sobre china aunque sea metido con calzador. Calzadores, por cierto, fabricados en china mientras revolucionan el mundo y EEUU se hunde.
Es ridículo y un sin sentido. Quién está pagando por semejantes posts?
No tiene ninguna lógica.
Vamos a suponer que la planta absorbe iones metálicos. El calcio, magnesio, etc los usa para sus celulas i los raros los deja al lado.
Ok. Pero luego cosechas y como separas, porque los otros metales no han podido marcharse. Las tierras raras siguen siendo escasas.
No es como un atun que excreta lo que no acumula.
Lo van a cultivar a mansalva
Van a empezar a caer mangos, aguacates, olivos y placas solares.
es.wikipedia.org/wiki/Gallus_gallus
No me prece que vaya mas alla de la curiosidad.
Pero, por ejemplo, te permite quizás extraer producto en zonas que no son suficientemente rentables para la minería. O usarse para recuperar en zonas que sean de rechazo minero y sean ricas en lantánidos/actínidos. Según tengo entendido las tierras raras aparecen muchas veces como trazas en muchos procesos mineros. Pero, no merece la pena concentrarlos por tema económico.
Quizás esas zonas mineras degradadas... Se puedan minar con plantas o ayudar a su biorremediación a la vez que extraemos un recursos valioso.
PD: no soy experto en fitomineria o biorremediación.
Gracias
El hhelecho de la noticia pertenece a un género que tiene una especie muy común en el sur de Chile, su nombre local es "costilla de vaca" y se usa como ornamental o para separar ingredientes es una comida que se prepara sobre piedras calientes y tapada con hojas y tepes. Hay quizás dos o tres especies mas en el país y también deben estar en la Patagonia argentina. Habrá que poner ojo
Es ridículo y un sin sentido. Quién está pagando por semejantes posts?
Vamos a suponer que la planta absorbe iones metálicos. El calcio, magnesio, etc los usa para sus celulas i los raros los deja al lado.
Ok. Pero luego cosechas y como separas, porque los otros metales no han podido marcharse. Las tierras raras siguen siendo escasas.
No es como un atun que excreta lo que no acumula.