El próximo objetivo de la NASA para explorar el Sistema Solar es Urano. Desde 2022, la comunidad científica estadounidense considera que la misión UOP (Uranus Orbiter Probe) es la máxima prioridad. El problema, como vimos con el concepto de misión europea L4 a Encélado, es que viajar al Sistema Solar exterior lleva tiempo. Mucho. En comparación con los periodos de tiempo impuestos por la mecánica celeste más allá de Marte, nuestras vidas son un breve parpadeo.
|
etiquetas: starship , urano
No se sabe como hacer eso de "pasar combustible"
Cuando se tenga la capacidad de hacerlos está claro que puede haber muchas posibles aplicaciones, incluso si se quiere, acoplar varias naves para llevar aún más combustible...
Pero es que no se sabe.
Se nos olvida porque al final Eloncio habla de las cosas que aún no hace como si ya lo supiera hacer, pero no, no se ha hecho.
Traspasar ese tipo de combustible sin gravedad y a esas temperaturas no se ha hecho aún.
apuntando a otro problema, es como mantener el combustible y oxidante criogenico lo suficientemente frio para que no entre en ebullición en el espacio, eso lo veo mas problemático y un avance muy gordo (técnicamente hablando) si se consigue
Para empezar, según tengo entendido el combustible que comenta #2 era una cantidad muy pequeña y...
Y esto es importante...
Utiliza hidrazina
Punto de fusión 1 °C
Punto de ebullición 114 °C
Más Ácido Nítrico:
Punto de fusión −42 °C
Punto de ebullición 83 °C
Según tengo entendido, si no otros que tienen temperaturas similares...
Mientras que, la Starship, funciona con metano:
Punto de fusión −182 °C
Punto de… » ver todo el comentario
El problema lo comento en #5 más detalladamente, es algo chungo de hacer (de por sí, traspasar combustible en órbita es complejo) pero es que con ese combustible en concreto...
No veo como van a poder.
Ufff. El cambiar el tipo de combustible es cambiar el enfoque de las misiones. Si funciona con metano es porque lo piensan generar en Marte para la vuelta (entiendo que no es imposible) cambiar a otro por ejemplo hipergólicos (aparte de que sean ligeramente corrosivos) implica tener que llevar una planta más compleja a Marte.
Es una puñetera locura.
Cuando la gente habla del resto de cosas como "los problemas" me recuerda a intentar diseñar un viaje por carretera que viaje de España hasta Sudáfrica (pasando por Oriente Medio) y que, tu diseño del motor de explosión, solo permita un tipo de gasolina especial que solo tienes en el principio y al final de tu recorrido...
Pero la gente está discutiendo cual es la ruta mejor o como vas a dormir en el coche...
Cuando el problema del combustible es básico.
Es correcto que el combustible es básico ... pero el resto de temas también. Si te quedas sin comida no puedes parar en la sabana a cazar un rinoceronte para comerlo como harían es África, luego hay que respirar, mantener a la tripulación a la temperatura adecuada, que no se mueran congelados o asados (tampoco hay opción a pegarte un baño en un río aunque sea con cocodrilos) el tema psicológico (la convivencia en un submarino en inmersión es un crucero de lujo al lado de una nave espacial)
La cantidad de cosas que pueden fallar y matarte es practicamente todas las de la checklist y alguna más que no se nos ocurre.
En fin, hay cosas que se me escapan
Yo ahí veo el problema de la energía para generar suficiente oxígeno e hidrógeno y luego el problema de comprimirlo (más energía) y almacenarlo (que el hidrógeno se da a la fuga con suma facilidad)
Y luego empiezas a pensar en el oxígeno, que también hace falra, y mucho.
Se me olvidó el oxígeno...
True.
Y la de cosas que nos olvidamos o que no sabemos que pueden fallar.
Seguramente no se ha transferido en la cantidad requerida, pero algo ya hay. Veremos si se puede escalar o no.
actualidadaeroespacial.com/18214-2/
Pero el asunto es que en el espacio el trasvase no es trivial, sin una gravedad que te ayude, tienes que paliarla de alguna manera y encima, necesitas transferir una burrada de material.
Tampoco sabes como afecta la fatiga de materiales al escudo térmico en una misión tan larga y luego está el tema de la energía. En el sistema solar exterior los paneles solares tienen un rendimiento paupérrimo, ir a un generador nuclear incrementa muchísimo el peso.
Yo no.le veo la necesidad a cargar más combustible para ir más rápido y hacer un aerofrenado. Solo lo veo como un incremento de costes y de complejidad innecesarios para "obtener resultados ya".