#15 Yo prefiero que el contenido cultural no lo monopolicen los transatlánticos de la industria del marketing, se llamen Bad Bunny, Sabrina Carpenter, Taylor Swift, C Tangana o Rosalía. Bastante nos los meten ya hasta en la sopa como para que encima les sigáis el juego.
#2 Es fascinante observar la convergencia estilística de tu explicación.
La sobresaturación de modificadores sintácticos y la intercalación taxonómica de términos de la bioquímica de sistemas (como poder reductor y la enumeración secuencial de rutas de fosforilación oxidativa) no solo trascienden el umbral de parsimonia explicativa en el contexto de un titular zoológico, sino que además exhiben un patrón léxico característico de los modelos generativos de lenguaje (MGL).
La tendencia a maximizar la densidad informacional semántica por sobre la eficiencia comunicativa se asemeja a una salida algorítmica optimizada para la exhaustividad técnica, y es en la ausencia de concisión contextual donde la signatura digital de un sistema de procesamiento de lenguaje natural queda inequívocamente discernida.
#12 Tienes razón en que un solo núcleo de hielo solo te da una media regional a lo largo de décadas. Por eso el titular dice "posiblemente".
Pero la OMM no saca esa conclusión de un solo agujero. La afirmación viene de combinar cientos de proxies globales (hielo de ambos polos, sedimentos marinos del ecuador, corales, anillos de árboles...) para reconstruir el clima. Luego unen esa reconstrucción antigua con los datos instrumentales (anuales) de hoy.
Lo que demuestran esos modelos es que el pico de la temperatura anual de 2024 está fuera del rango máximo promedio de ese interglacial de hace 125.000 años. Es decir, superamos la media más cálida conocida.
Decir que es una "conjetura" me parece un poco frívolo.
Los núcleos de hielo de los polos tienen burbujas de aire que nos dicen cuánto CO2 había, y por los isótopos de oxígeno en el agua congelada sabemos la temperatura exacta de cuando nevó.
Además, en los sedimentos del mar se van depositando conchas de microorganismos sensibles a la temperatura, como los foraminíferos. Su composición química y el tipo de bicho que aparece nos dice lo caliente que estaba el océano hace miles de años.
Triangulando estas pistas con otras como los anillos de los árboles se puede armar el puzzle.
Vamos, que de conjetura no tiene nada. Si la OMM afirma un dato así es porque es sólido. Que digas con tanta ligereza que es un bulo demuestra que no entiendes muy bien cómo funciona el método científico: la comunidad está diseñada para autocorregirse, si este dato no fuera sólido ya habría miles de papers de otros científicos deseando refutarlo y desmontarlo.
#6 No sé si sabes que hay muchas formas de calcular la temperatura de hace millones de años a partir de datos indirectos. Hay una ciencia que se llama paleoclimatología.
Opinaba sobre el comentario tipo "he entrado para ver con qué gilipolleces defiende las cosas que no quiero oir y resulta que es muy bueno porque defiende las cosas que sí que quiero oir".
#39 Tu distinción entre "una empresa que hace lo que le sale de los huevos con el mercado" y "tres empresas que pactan para hacer lo que les salga de los huevos con el mercado" es muy útil en este debate. Gracias por la aportación.
#20 Mucho mejor darle el poder monopólico a un puñado de entes que ni velan por mi interés, ni van a velar nunca, ni se ha esperado nunca que lo hagan en lo más mínimo. A ver si el corto de miras no voy a ser yo.