edición general
chavi

chavi

En menéame desde mayo de 2007

11,27 Karma
657 Ranking
23 Enviadas
1 Publicadas
102K Comentarios
2 Notas

Javier Gil, investigador del CSIC: “De qué sirve construir 20.000 viviendas si van a acabar en pisos turísticos” [95]

  1. #93 Y de hacer comentarios con sentido, ya puestos.
  1. #87 Desde la oposición?

Qué pasaría si explota la burbuja de la inteligencia artificial [36]

  1. #32 ¿Dónde lo he atribuído?

    Que el precio de una acción descuenta su retorno futuro creo que no se pone en duda.

    Si baja la acción (y a niveles de un 50-75 de bajada), refleja un descalabro en el futuro y, por fuerza, un impacto en sus proveedores. Es un indicador. Y como cualquier indicador, es una consecuencia de algo. Y ese indicador también es un disparador (causa) de otros eventos.

    Hasta aquí, ejemplos de efecto en la productiva.

    En la financiera, un fondo indexado a un índice, también va ser impactado. Calls/Puts… lo mismo. Y así.
  1. #31 “ De hecho, si se hunde es porque no necesitamos chatGPT. Si lo necesitamos no se hunde.”

    Yo diría que sí estás hablando de su utilidad o demanda.

El Gobierno estudia gravar más la compra de segundas o terceras viviendas [58]

  1. #52 No la critico, simplemente pido un poco más.

Qué pasaría si explota la burbuja de la inteligencia artificial [36]

  1. #27 Si los clientes no necesitan ChatGPT, los gastos en IA se reducen, la plantilla que te has cargado la vuelves a necesitar igual que los activos que te has cargado.

    No es rápido.
  1. #26 #25 En ningún momento he dicho que la gente deja de comprar chips porque baje la cotización.

    Lo que he dicho es que si baja la cotización a esos niveles, es que hay menos demanda y por tanto, sus proveedores también van a sufrir. No como causa-efecto, sino como indicador.

    Por eso, que decir que si el precio baja a un 25-50 tampoco es tan grave… pues sí, es grave porque implica que hay un problema muy gordo a nivel de negocio.

    Y si cae de un día para otro, no hay capacidad de ajuste.

Javier Milei: de libertario, nada - Yanis Varoufakis [84]

  1. #81 A lo mejor porque está dopado por los chinos.
  1. #78 Bastante para respaldar el esfuerzo de guerra. Si quisieran paraban la guerra mañana mismo.

Categórico triunfo de La Libertad Avanza: gana en la provincia de Buenos Aires y obtiene más del 40% de los votos en todo el país [325]

  1. #180 No es un buen negocio, porque esto lo pagaran, ya lo estan pagando los agricultores y ganaderos de EEUU. En 2028 Trump no se presentara, Vance tiene menos carisma que una oveja. Podrian volver los democratas y entonces Milei esta acabado y Argentina detras.

La bomba financiera en el corazón de Europa es mucho más grande de lo que parece: la deuda inunda toda Francia [201]

  1. #200 Tranquilo, chaval, que te has hecho un lío de los gordos y ya toca poner orden. Pues te lo repito despacito porque ya vamos por la enésima vuelta al carrusel y sigues mareando la perdiz. Que el Estado exista y actúe no lo discute nadie; lo que discuto es tu manía de convertir esa obviedad en carta blanca para cualquier cosa, y encima llamarlo “realismo”. No, hombre. Que haya reglas no significa que el árbitro se ponga a tirar penaltis, que no te enteras. El papel del Estado es fijar un marco estable, proteger la competencia, hacer cumplir contratos y guardar la caja con seriedad. Cuando cruza la línea y se dedica a mover los precios con el BOE, a blindar a los ineficientes y a dopar el crédito con tipos irreales, no “adapta” nada: pervierte los incentivos y siembra la próxima crisis. Eso no es una opinión bonita para enmarcar; es exactamente lo que hemos vivido durante años.

    Y tienes los cojones de soltar que nadie defendió que el Estado intervenga “de cualquier manera”. Perfecto: entonces deja de esconderte en el “todo depende”. Porque esa es la coartada de siempre para justificar lo que toque hoy, lo contrario mañana y pasado otra cosa. “Todo depende” es lo que se dice cuando no se quiere reconocer el mecanismo básico: si socializas riesgos, se toma más riesgo; si garantizas rentas con norma, se invierte menos en productividad y más en capturar la norma; si subvencionas pérdidas, congelas estructuras zombis; si conviertes la política monetaria en un chollo perpetuo, el endeudamiento privado se dispara porque es racional subirse a la ola mientras dure. Y sí, en Francia el peso del gasto público está por las nubes y han rescatado a su gran eléctrica. ¿También “depende”? Depende no, ocurre lo que tenía que ocurrir.

    Me celebras que acepte que el Estado debe asegurar un mínimo de bienestar. Claro que sí, crack. Precisamente por eso necesita disciplina, no capricho. El bienestar no se construye con precios administrados, parches cortoplacistas y favores a…   » ver todo el comentario

Qué pasaría si explota la burbuja de la inteligencia artificial [36]

  1. #7

    Aquí sería EEUU que donde sale la pasta.

Javier Milei: de libertario, nada - Yanis Varoufakis [84]

  1. #23 Ya, y China no tiene nada que ver.

Bloqueos por el fútbol: LaLiga envía “advertencias” a pequeños comercios que denuncian caídas de sus webs los fines de semana [56]

  1. #49 Por eso lo puse entre comillas, porque la fachosfera cree que esa es la "izquierda" y ahí los tenemos haciendo cosas de "izquierda".

La bomba financiera en el corazón de Europa es mucho más grande de lo que parece: la deuda inunda toda Francia [201]

  1. #198 No cuela, crack. No me he desdicho de nada, simplemente tú sigues sin distinguir entre reconocer un hecho y justificarlo normativamente. Que el Estado exista y actúe no implica que deba hacerlo de cualquier manera ni en cualquier ámbito, por mucho que pretendedas marear.

    Lo que tú llamas “darme la razón” es, en realidad, admitir que acabas de descubrir las obviedades que yo ya daba por sentadas: el Estado está ahí, sí, pero su función no es sustituir al mercado, sino hacerlo posible. Cuando garantiza competencia, estabilidad monetaria y cumplimiento de reglas, cumple su papel. Cuando se dedica a fijar precios o proteger a los ineficientes, lo estropea.

    Pero tranquilo, te entiendo: cuando uno se queda sin argumentos, siempre le queda el recurso de reinterpretar las cosas a su antojo para finjir que el otro se ha contradicho. Lo malo es que esto no es la comida del domingo con tu cuñado y no cuela. Sigues muy flojo y falto de argumentos.
  1. #196 Joder, colega, ni cuando te lo ponen con luces de neón te enteras.
    No, no te he dado la razón. Confundes descripción con prescripción y pensar que, porque reconozco que el Estado existe y actúa, ya justifico que deba hacerlo siempre y de cualquier manera. No, crack. Decir que el fuego quema no es defender los incendios.

    Claro que el Estado interviene: tiene el monopolio de la coacción, legisla, recauda, gasta. Es obvio. Lo que llevo diciendo (y que tú sigues sin entender) es que no toda intervención mejora el bienestar. La clave está en el cómo. Cuando el Estado arbitra reglas claras y hace cumplir contratos, facilita prosperidad. Cuando manipula precios, rescata a incompetentes y reparte favores, destruye la base que dice proteger.
    Ambas cosas son “intervención”. Solo una genera bienestar sostenible. La otra genera dependencia, inflación y deuda.

    Tu resumen es como decir: “Ves, me has dado la razón: todos necesitamos agua, así que justifiquemos las inundaciones.”
    No, campeón. Has vuelto a confundir el hecho con el juicio, que no te enteras.

    Así que recuerda tú esto, ya que te gusta levantar acta:
    sí, el Estado interviene (siempre lo hará),
    pero la diferencia entre gobernar y estorbar está en si su intervención respeta los incentivos que hacen crecer a la sociedad o los sustituye por los que alimentan al aparato.

    En fin, me vale que creas que te he dado la razón, si así eres feliz yo me alegro por ti... Bastante tienes con lo tuyo, que se ve que no puedes aspirar más que a victorias imaginarias.
  1. #193 Que ganas tienes de marear... A ver si te enteras, que no hay ninguna “contradicción” que pillar. Reconocer que toda acción pública descansa en un fin normativo no invalida el análisis, lo ordena. La diferencia entre hacer propaganda y hacer economía es sencilla: eliges un objetivo y, a partir de ahí, evalúas medios con lógica, datos y teoría. La medicina no deja de ser ciencia porque busque curar; la economía no deja de ser análisis porque persiga bienestar. Lo que invalida un razonamiento no es que tenga un fin, sino que ignore cómo funcionan los incentivos, los precios y las restricciones. Ánimo, que es fácil.

    “Intervención” no es una varita mágica, es un conjunto heterogéneo de instrumentos con efectos muy distintos. Decir “el mercado siempre está intervenido” es una obviedad que no prueba nada. En economía, lo que importa es el mecanismo: cambiar reglas generales para alinear incentivos no es lo mismo que fijar precios o socializar riesgos. Las primeras corrigen fallos de coordinación, reducen asimetrías de información y preservan la disciplina del riesgo. Las segundas borran señales, desplazan costes a terceros y fomentan comportamientos que nos llevan exactamente al problema que discutimos: endeudamiento privado excesivo porque el coste del riesgo se subvenciona o se traslada al contribuyente.

    El Estado no es “un actor más” porque es el único con poder de coacción legítima para gravar, prohibir y rescatar. Justo por eso su mejor contribución, si el objetivo es el bienestar a medio y largo plazo, es crear un marco estable: derechos de propiedad claros, cumplimiento de contratos, competencia efectiva, política monetaria y fiscal predecibles, seguridad jurídica. Cuando el árbitro se convierte en delantero centro con dinero ilimitado, lo que se maximiza no es el bienestar, sino la renta de los cercanos al poder. Eso no es dogma, es la consecuencia previsible de los incentivos: si se espera rescate, se toma más riesgo; si se garantizan precios, se invierte…   » ver todo el comentario

Señor presidente: Almaraz debe cerrarse para asegurar nuestra transición energética [47]

  1. #43 Los depósitos de residuos están diseñados para que no tengan ningún mantenimiento durante todo el tiempo que durará su almacenamiento. Esto se consigue poniéndolos en zonas de baja simicidad.

La bomba financiera en el corazón de Europa es mucho más grande de lo que parece: la deuda inunda toda Francia [201]

  1. #191 Qué obsesión con intentar pillar una contradicción donde no la hay, artista.

    Decir que parto de un marco ético subjetivo no invalida nada; al contrario, lo hace honesto. Toda ciencia aplicada parte de un fin que no es “científico” en sí. La medicina busca curar; la ingeniería, resolver; la economía, orientar recursos hacia un fin. Lo importante no es que el marco sea “subjetivo”, sino que dentro de ese marco se razone con método y evidencia. Eso es lo que tú no pillas: confundes reconocer la base moral con convertir el resto en ideología.

    Tú, en cambio, te escondes tras obviedades (“el mercado siempre está intervenido”) como si fueran conclusiones. Nadie ha negado eso, hombre. El punto, que te empeñas en esquivar, es cómo se interviene, quién se beneficia y qué incentivos genera. No toda intervención produce el mismo efecto ni tiene la misma legitimidad. Decir “todo está intervenido” es tan profundo como decir “todo influye en todo”. Verdad formal, valor analítico cero.

    Dices que “no has dado tu opinión”. Pues precisamente: llevas tres mensajes sin aportar ni un dato ni un argumento propio. Solo reacciones. Si el mercado es “un conjunto de actividades humanas”, ¿qué papel juega el Estado dentro de ese conjunto? ¿Actor neutral? ¿Planificador? ¿Competidor con ventaja de fuerza? Esa es la cuestión. Pero claro, para responder habría que pensar un poco más allá del eslogan.

    Lo del “bienestar humano” te hace gracia, pero es la base de toda política económica moderna (también de la que a ti te gusta). Si crees que solo se consigue con intervención estatal ilimitada, te invito a mirar cómo les fue a los países que siguieron esa receta.

    Y no, no defiendo que el Estado “no ejerza su papel”, defiendo que su papel sea crear reglas claras y estables, no dirigir precios ni rescatar a los amigos. El bienestar se maximiza cuando el talento y el esfuerzo rinden más que la proximidad al BOE. Eso también son “actividades humanas muy concretas”, pero parece que esas no te interesan tanto.

    En resumen, y para que te enteres y dejes de intentar pelearte con muñecos de paja:

    -Sí, todo sistema parte de valores.

    -Sí, hay intervención.

    -Pero no, no toda intervención es igual ni todo valor es capricho.


    El problema no es que no estés de acuerdo, que por supuesto es opinable. Es que no sabes distinguir entre un marco conceptual y una pataleta dialéctica.

    Pero bueno, tú a lo tuyo. Si reírte de “maximizar el bienestar humano” te hace sentir más listo, adelante, tú a lo tuyo, que es marear con chorradas.

    En fin. Sigo esperando tu primer argumento.
  1. #188 Lo frustrante, crack, no es escribir, es intentar razonar con alguien que confunde tener una opinión con saber de lo que habla. Yo no mezclo ciencia con opinión: parto de un marco ético subjetivo (maximizar el bienestar humano) y, desde ahí, construyo argumentos basados en datos, teoría y evidencia empírica. No hay nada incoherente en eso, igual que un médico que busca curar a su paciente usa ciencia para alcanzar un fin moralmente definido.

    Tu “opinión”, en cambio, no parte de ningún marco ni se apoya en datos, solo en la ocurrencia del momento y la descalificación fácil. Te limitas a negar lo que no entiendes y a soltar frases huecas para tapar la falta de argumentos. La diferencia, campeón, es sencilla: yo explico por qué y cómo llego a una conclusión, tú solo declaras que la mía no te gusta. Lo mío es razonamiento; lo tuyo, puro ruido envuelto en soberbia. Y no das para más.
  1. #186 Crack, lo tuyo sigue siendo confundirlo todo hasta hacerlo irreconocible. No, no hay ningún problema en mezclar evidencia y marco ético, de hecho así funciona cualquier disciplina seria. La medicina, por ejemplo, no toma decisiones “morales” porque sí: aplica evidencia científica dentro de un marco ético (la deontología) que busca maximizar el bienestar y minimizar el daño. En economía pasa exactamente igual. El marco ético que propongo es ideológico, claro que sí, pero explícito: se basa en maximizar el bienestar humano y en usar los recursos escasos de forma que generen el mayor beneficio social posible. No es neutro, pero sí transparente y razonado. Fingir que todo es “subjetivo” y que los datos no importan es rendirse al relativismo y dejar el análisis en manos de la demagogia.

    Decir que “toda intervención altera precios” es una obviedad que no explica nada. Cualquier acción humana cambia algo, pero lo relevante es cómo y cuánto. Una ley de competencia o de transparencia actúa sobre el acceso y la información, no sobre precios relativos de bienes o servicios; en cambio, un control de precios o una subvención dirigida sí distorsionan esas señales, porque sustituyen la información del mercado por órdenes políticas. Esa diferencia no es ideológica, es funcional y medible: se ve en elasticidades, productividad y eficiencia del capital.

    Lo de los tipos de interés “artificiales” lo sigues entendiendo mal. El término técnico no significa que los tipos sean “antinaturales” porque los decida alguien (todos lo son, en ese sentido), sino que se sitúan por debajo del punto de equilibrio entre ahorro e inversión. Cuando eso ocurre durante demasiado tiempo, se incentiva el endeudamiento improductivo, se crean burbujas y se castiga el ahorro. No es una teoría conspiranoica, está empíricamente documentado: Japón en los 90, España y EE. UU. antes de 2008, todos repiten el mismo patrón.

    Respecto a la eficiencia, no la reduzco a un único criterio moral. Es un concepto…   » ver todo el comentario

Una multinacional suiza quiere construir un ‘mar’ de miles de placas solares en el este de Madrid y divide a los vecinos: algunos alquilan, otros denunciarán [53]

  1. #51 Tiene que haber una base legal para poder expropiar y ese artículo de la Constitución española es esa base legal.
    La Constitución es la base del resto de leyes, una ley posterior no puede contradecir lo que pone la Constitución.
    A lo que tú te refieres es que una cosa es la teoría y otra la práctica.

Señor presidente: Almaraz debe cerrarse para asegurar nuestra transición energética [47]

  1. #44 No es un simple agujero en cualquier parte, los ingenieros y geologos de Enresa te lo explican.

    Y una vez clausurado y sellado no necesita de ningún mantenimiento.
    No es un sitio artificial construido por el hombre que necesite mantenimiento, es un sitio natural geológicamente estable durante millones de años.
  1. #33 La gestión de residuos es contenida y no se expulsa a la atmósfera como el gas. Además que lo pagan las propias centrales nucleares.
    Prefiero residuos contenidos bajo tierra que en el aire.
    El problema es que la alternativa actualmente es cara e ineficiente.
  1. #37 Así es, y sigues sin querer informarte en qué es un AGP, como funciona y como es el confinamiento.
« anterior123452349

menéame