#53 No, ni en un bar ni en ninguna empresa salvo que tengas a alguien dentro que haya trabajado antes. ¿Alguien de aquí se atrevería a afirmar que gran superficie (ECI, Mercadona, Mediamarkt, Fnac, Decathlon) paga y trata mejor a sus empleados? ¿Si sonrien más en la caja?
#1 se hacen peliculas stop-motion con muñequitos. En la TV tambien hay veces que se trabaja mucho para unos minutos segundos de emision.
Los dibujos animados tambien se pintaban fotograma a fotograms, aunque habia tecnicas para ahorrar trabajo.
Tambien se pintarian a mano peliculas que eran originalmente en B&N.
#19#119 A mi me parece que el color es solido y no sombredo. Pero tambien hay cuadros donde el color ¿de acuarela? esta hecho a manchon y si no te fijas no se nota.
El ojo es menos sensible al color y que a los trazos.
#21 En Francia, creo que estan construyendo un castillo a lo antiguo. Incluso con gruas a traccion humana, creo.
En Guipuzcoa, estan fabricando un barco de hace 4 siglos, haciendo hasta los clavos a mano. Se iba a botar en 2016 pero se le ha alargado.
Las catedrales tambien se hacen de piedra y son mas complejas que un puente.
La sagrada familia se hace las piedras/sillares con control numerico. No veo tan complicado respecto llevar piezas prefabricadas de hormigon y la piedra es mas ecologica que el cemento.
#1 Las gamas cromáticas audiovisuales en la actualidad obedecen a tendencias artísticas, no a capacidades técnicas. De hecho se pueden replicar las gamas cromáticas, texturas, curvas y saturaciones del Technicolor. #1 el video es muy romántico y simpático. Pero lo siento técnicamente es pobre.
Dejo por aquí un par de publicaciones para el que quiera profundizar en serio sobre el asunto y otro par de enlaces incluido el promocional de Technicolor de 1922 (realmente como muchas cosas se inventó para la publicidad, para vender más)
#1 era tal la cantidad de dinero que movía la industria cinematográfica y la importancia aparte más allá del dinero que movía que no es ilógico pensar que se destinase recursos y esfuerzos como el de la carrera aeroespacial de la guerra fría. Ahora, para mí, estamos en una época de la mediocridad creativa y de esfuerzo en el cine, así como de la música.
#7 todo dependerá de los «demás» y como se lo tomen. Soy yo el irlandés y ni me inmuto, si acaso pondría cara de que son idiotas, por serlo o por aparentarlo. Si todo el mundo ve que hace el idiota, aunque sea premeditado, está haciendo el idiota.
#55 Empezando por el final, lo de los animales es otro tema distinto con el que no voy a entrar porque ni me parece que proceda, ni tengo ganas de meterme en ese jardín.
Que las máquinas y los humanos lleguemos, cuando proceda, a los mismos resultados no significa que los procesos realizados para ello sean los mismos, más habitualmente es al contrario.
Es muy fácil sentenciar "las máquinas no piensan" porque la realidad, por mucho que te sorprenda, es que las máquinas no piensan. Las máquinas simplemente obedecen una serie de instrucciones y las obedecen a pies juntillas.
#47 El modelo más aceptable para trabajar con CPU ocupa 4.7GB. Entiendo que si, que en una RPi estará complicado, pero los hay más pequeños. Eso sí. No va a ser una conversación precisamente fluida ni coherente.
Also longstanding practice: When official names vary between countries, Maps users see their official local name. Everyone in the rest of the world sees both names. That applies here too.
Vamos, que cada país verá los nombres definidos oficialmente por el propio país.
#4 Perdona que te responda otra vez.. Es que además no puedo estar mas en desacuerdo. DE hecho, solo hay que ver cualquier grupo de colegas, donde se supone que entre ellos gobierna la anarquía, y como al final lo que se hace o acaban haciendo casi todos, no es ni lo que piense la mayoría, ni lo que piensen los dos o tres mas pacíficos, ni los dos o tres mas inteligentes. Lo que realmente se acaba haciendo, es lo que reclaman los que dan las ostias mas fuertes, o los mas lloricas o quejicas. De hecho, yo lo que pienso es que el anarquismo conduce a la irracionalidad .
#4 La irracionalidad y el obtusismo vienen de la falta de empatía. En el anarquismo, como en otras formas de organizarse, hay ventajas y desventajas.
Me encantaría ver un equipo de futbol anarquista de niños de 9 años por ejemplo, en el que la gestión la llevaran los padres .
#4 Hasta que tienes un problema, entonces igual ahí la irracionalidad y el obtusismo hacen acto de presencia.
Pero tampoco diría que el anarquismo se base en la naturaleza racional del ser humano (como si eso fuera algo positivo perse, la racionalidad también te puede llevar a ser un auténtico hijo de puta).
Tampoco creo que se base en la confianza en el ser humano. Porque en tal caso, dale el poder a los más válidos que ya construirán ellos una sociedad perfecta y racional y abandonarán su posición de poder cuando acaben la tarea. Pues no.
Yo creo que precisamente el anarquismo desconfía del ser humano, aunque no sé atreva a decirlo, y lo que propone es crear estructuras que minimicen las posiciones de poder para que nadie tenga la tentación de fastidiar la fiesta.
Dicho esto, como dicen más arriba, el papel todo lo aguanta.
#3#4 Por eso se dice que el anarquismo total es fascismo sin estado, en el que los derechos y deberes empiezan y acaban donde el individuo decide. Hay otras formas de anarquismo que sí se han demostrado más efectivas y democráticas, como el anarco-sindicalismo y el minarquismo.
De todas formas, el texto contiene una falacia de composición bastante evidente:
¿Crees que el ser humano es fundamentalmente corrupto y malo o que algunos tipos de personas (mujeres, personas de raza negra, gente común que no es ni rica ni tiene estudios) son especimenes inferiores, destinados a ser gobernados por alguien mejor que ellos?
Si tu respuesta es «sí», bueno, entonces parece que no eres anarquista al fin y al cabo.
Se puede pensar que el ser humano es fundamentalmente corrupto y malo (o que tiende a ello en las relaciones sociales por mero interés personal) y a la vez que no hay tipos de personas que sean inferiores.
#165 Si cada una de esas cosas, la fabricación, la venta, el consumo y el desecho, lo haces buscando la eficiencia, y el modelo económico fomenta lo anterior, entonces lo está haciendo lo mejor posible.
Cuando sustituye al vidrio en los envases supone una reducción de uso de recursos, el plástico necesario para el mismo objetivo es muy inferior al vidrio necesario. Y así con casi todo. A su vez ha contribuido a mejorar muchísimo todo el ámbito de salud, permitiendo la construcción de dispositivos de forma mucho más barata y por lo tanto facilitando el acceso a muchísima más población.
El plástico está en todas partes por que su utilidad es abrumadora.
#160tal vez si en el futuro se demostrase que los microplásticos en el cerebro causaran, por ejemplo, demencia prematura ¿qué dirás? ¿Cual sería la solución cuando todo el mundo YA tiene el problema en su cerebro?
Tenemos diversidad suficiente en nuestra civilización para que no sea realista que todo el mundo tenga un problema en el cerebro en el mismo periodo por las mismas causas, ni siquiera el covid19 que se expandía exponencialmente a velocidad pasmosa no consiguió afectar a todo el mundo.
Hay partes de nuestra civilización con una exposición al plástico mucho mayores que otras, difícilmente en la áfrica profunda tengan el mismo nivel de exposición que en Nueva York. Por lo tanto de existir esos efectos nocivos se evidenciarían en magnitudes distintas en ubicaciones distintas y la gestión del riesgo se haría según cada zona por separado.
Eso sin contar con que, por ejemplo, aunque ya se sepa que el BPA es un problema, todo lo que se ha fabricado (y probablemente se sigue fabricando en países con regulación más laxa) sigue por ahí en forma de microplásticos. ¿De que ha servido tanto estudio?
Ha servido para intentar revertir una tendencia, el riesgo del BPA no es tal que requiera de la desaparición inmediata de su presencia en el planeta Tierra, su riesgo es tal que con dejar de usarlo tanto en ciertos ámbitos basta para volver a un nivel de riesgo aceptable en un periodo de tiempo aceptable.
Creo que cuando dices que necesitamos el plástico "para vivir"
No me consta haber dicho tal cosa.
te refieres a que preferimos, como sociedad avanzada y acomodada, arriesgarnos a vivir menos y más enfermos, y de paso enfermar a otros seres vivos, que renunciar a nuestras comodidades.
Deberías buscar a quién dijo eso que crees haber leído para darle a él esas reflexiones ya que no tienen nada que ver conmigo, ni con mis palabras ni con aquello a lo que me refiero. Si algo hemos visto durante las décadas en las que ha existido plástico ha sido una mejora de la esperanza de vida al nacer, su contribución a la mejora de la medicina ha superado con creces la peligrosidad que podamos atribuirle.