#6 Tienes razón en que en castellano el término “suburbio” es confuso y puede usarse de formas distintas. Yo lo mencionaba en el sentido más peyorativo, inspirado en el modelo estadounidense: zonas exclusivamente residenciales, separadas de los usos comerciales y laborales, dependientes del coche y con poca vida de barrio. Eso sí es totalmente opuesto a Howard.
En cambio, ejemplos como la Ciudad Lineal de Madrid (en su concepción original de Arturo Soria) o Dahlem en Berlín responden más bien a lo que Howard planteaba: barrios periféricos, autosuficientes, conectados por transporte público y con mezcla de funciones. En ese sentido, estoy de acuerdo contigo, no serían “suburbios a la americana”, sino experimentos mucho más cercanos a la ciudad jardín.
Quizá la diferencia está en el lenguaje: para mí “suburbio a la americana” equivale a urbanismo corbusiano expandido en horizontal; mientras que los ejemplos que señalas sí tienen afinidad con Howard, aunque no sean copias exactas de su modelo.
#4 De nada.
El modelo Ebenezer Howard es aplicable en el crecimiento de nuevos barrios y ciudades pequeñas o pueblos pero siguiendo su manera y no el de "suburbio" a la americana. El modelo Ebenezer Howard es totalmente distinto al suburbio a la americana. De hecho, el suburbio a la americana es una especie de Le Corbusier a la americana: ciudades funcionales expandidas en horizontal, pero delimitando cada zona por su uso: zona residencial, zona comercial, zona de trabajos, zonas de ocio... nada que ver con el modelo de Ebenezer Howard, donde dentro de esos barrios de casas de suburbios a la americana tendrias tiendas, oficinas, ocio, colegios, hospitales, etc dando servicio a esa zona y suburbios intercomunicados con un buen transporte publico entre ellos, nada que ver con el estilo americano.
#2 Tu ejemplo sobre Países Bajos y Flandes es muy interesante, porque efectivamente muestra cómo allí se está corrigiendo uno de los grandes problemas del urbanismo corbusiano: la estricta separación de usos que vacía los barrios por la noche o durante el día. Esa mezcla vertical de residencial y comercial tiene mucho sentido para dinamizar el tejido urbano.
Sin embargo, conviene precisar que lo que planteaban Ebenezer Howard y las ciudades jardín iba en una dirección distinta. Howard no pensaba en torres con usos mezclados dentro del mismo edificio, sino en barrios de baja densidad, con casas unifamiliares rodeadas de jardines y árboles, integradas en la naturaleza. La clave de su modelo era que esas viviendas no estuvieran aisladas, sino acompañadas de tiendas, oficinas, escuelas y equipamientos en el mismo entorno inmediato, de modo que el trabajo, el ocio y los servicios quedaran a escala peatonal.
Ejemplos claros de este paradigma son Letchworth Garden City (1903) y Welwyn Garden City (1920) en Inglaterra, diseñadas bajo los principios de Howard. En ambos casos se buscaba equilibrar vivienda, empleo, ocio y naturaleza, evitando la congestión y alienación propias de las grandes urbes. Con el tiempo, este modelo inspiró también la creación de barrios-jardín en otros países, como Hellerau en Alemania o la Ciudad Jardín de Madrid en la primera mitad del siglo XX.
Es decir, en Holanda se está experimentando con la mezcla vertical de usos como remedio al urbanismo funcionalista de Le Corbusier, mientras que Howard proponía la mezcla horizontal en entornos de baja densidad y fuerte presencia de lo natural. Son dos soluciones diferentes frente a un mismo problema: evitar ciudades monofuncionales y deshumanizadas.
#1 Será después de que los terroristas islámicos hayan acabado con todo. De hecho, esa reliquia tiene los días contados en el gobierno del asesino amigo del Rey.
#1 Rapiña británica, expolio durante Saddan y ya para rematar, el puto isis dinamitando todo lo que caía en sus manos, o eso decían, pero se sospecha que muchas de las obras de arte destruidas eran copias y las originales las vendían en el mercado negro, que el paraíso de ala en la tierra necesitaba muchas balas y son caras...
#1 y la tierra no es de todos? Y el universo? Menuda sarta de sandeces, se llevan lanzando satelites privados antes de que tu nacieras. Y una mina explotandola una empresa privada?
#1 La noticia es británica, e Irak es objeto de rapiña, hoy día, a diario, por parte de occidente...parece que estén organizando su expolio.
Está en manos de esas 'compañias' que se 'postularon' para reconstruirlo, como Halliburton, dirigida, nada menos, que por el vicepresidente del país invasor, perdón, benefactor.
Ya veremos dónde acaba ese león...ten por seguro que, por allí, no.
#1
Sería bonito que los griegos robaran alguna obra importante en Inglaterra, de algún museo británico, y como rescate pidieran a cambio los frisos del Partenón.
#1 Te equivocas. Desconozco las circunstancias en que se anulo el contrato del aeropuerto. Pero...
Desde hace años los gobiernos neo liberales están reconociendo cortes privadas de arbitraje. Para socavar desde dentro la autoridad de los estados y permitir que los litigios se solucionen al margen de la ley.
Los árbitros saben que en un futuro tendrán que pedir trabajo a las multinacionales que les piden resolver asuntos contra un estado.
Pero los tribunales de arbitraje no tienen poder sobre un estado si los políticos gobernantes no se lo otorgan voluntariamente, en contra de los intereses de sus ciudadanos.
Estos arbitrajes incluso permiten reclamar hipotéticos beneficios supuestamente perdidos. Por ejemplo, un gobierno hace una campaña informativa de los peligros del tabaco. Pues una multinacional tabaquera podría demandarle por los supuestos beneficios perdidos si han bajado las ventas de tabaco.
Incluso hay fondos buitres que compran derechos de litigio para sacar tajada en asuntos en los que no estaban implicados (ver el último enlace)
Aquí por ejemplo la Comunidad de Madrid de Ayuso lo apoya:
"El arbitraje internacional es una vía extrajudicial sencilla y eficaz, que ofrece la ventaja de su rapidez frente la justicia ordinaria, donde hay que averiguar previamente de qué país debe ser el tribunal que juzgue la causa, lo que retrasa mucho el proceso.
Se trata de un procedimiento voluntario por las dos partes" www.comunidad.madrid/servicios/consumo/arbitraje-internacional-resoluc
#9 Este va sin pinganillo, no creo que haya nadie al volante. Sus consejeros, sus amigos y las redes le van surgiendo cosas (no creo que acepte correcciones) y él va dando bandazos pero siempre bajo las premisas de que: su país es lo más grande, él es un gran negociador y los avances sociales que se produjeron después de la edad media son malos.
#44 He entendido perfectamente, lo que estoy diciendo es que es indiferente si le gustaba o no, que no es un factor importante para la conversación y pensar que lo es tiene algo de inocente.
#198 Tu comentario da a entender que se debe votar a Vox porque nos quitan servicios públicos.
Si querías decir otra cosa, afina más, que luego te interpretan según lo que escribes y a lo mejor te sorprendes o incluso te avergüenzas.
#6 La ultraderecha no es contraria a recortar a los trabajadores, no nos quieras meter el bulo.
La ultraderecha te dice que te negocies tú mismo "libremente" el sueldo con tu patrón. Si te quiere pagar menos del salario mínimo, pues eso, que el estado no le va a obligar.
La misma ultraderecha te dice que te pagues de tu bolsillo la educación, la sanidad y la jubilación, así puedes elegir a los que más te gusten (si es que los puedes pagar, claro).
No nos vengas blanqueando a la ultraderecha, que aquí no cuela.
#11 Estuvo casada, asi que en restaurantes caros puede pedir tanto pescado como carne. De todas maneras el problema nunca fué el menú, fue la sobremesa, y ahí siempre te puedes comer un postre fuera de la carta.
La ultra derecha esta creciendo por la desinformación y los bulos. Y echar la culpa a inocentes de los problemas creados por los millonarios que nos gobiernan y no quieren perder un gramo de comodidad
En cambio, ejemplos como la Ciudad Lineal de Madrid (en su concepción original de Arturo Soria) o Dahlem en Berlín responden más bien a lo que Howard planteaba: barrios periféricos, autosuficientes, conectados por transporte público y con mezcla de funciones. En ese sentido, estoy de acuerdo contigo, no serían “suburbios a la americana”, sino experimentos mucho más cercanos a la ciudad jardín.
Quizá la diferencia está en el lenguaje: para mí “suburbio a la americana” equivale a urbanismo corbusiano expandido en horizontal; mientras que los ejemplos que señalas sí tienen afinidad con Howard, aunque no sean copias exactas de su modelo.