La reciente gestión de la DANA en la Comunidad Valenciana ha vuelto a poner de manifiesto una cuestión fundamental sobre nuestro modelo autonómico: la desconexión entre competencias y responsabilidad.
Cuando Mazón, como presidente de la Generalitat Valenciana, no activó los protocolos adecuados en tiempo y forma, vimos nuevamente el patrón de siempre: derivar responsabilidades hacia el gobierno central. Pero esto plantea una pregunta de fondo: ¿para qué queremos comunidades autónomas si sus presidentes no asumen el ejercicio real de sus competencias?
Cuando se creó el Estado de las Autonomías, todos quisieron subirse al carro. El "café para todos" parecía la solución política perfecta. Sin embargo, décadas después, comprobamos que tener autonomía implica algo más que disponer de presupuestos y competencias: implica corresponsabilidad. Y eso significa asumir tanto los aciertos como los errores, invertir en capacidades reales, contar con equipos competentes y, cuando la situación supera tus medios, solicitar ayuda y activar el nivel 3 sin dilación.
Como vasco, no concibo que mi lehendakari pudiera eludir su responsabilidad en una emergencia de esta magnitud. El modelo vasco funciona precisamente porque existe una vinculación directa entre lo que se ingresa, lo que se gasta y las decisiones que se toman. Hay una rendición de cuentas clara.
No estoy en contra de las comunidades autónomas como principio. Estoy en contra de un modelo en el que se reclaman competencias para ejercer poder, pero se rehúye la responsabilidad cuando hay que dar la cara. Si una comunidad tiene competencias en emergencias, protección civil o gestión territorial, debe tener también los medios, los profesionales y, sobre todo, los dirigentes capaces de ejercerlas. Y si no los tiene, debe asumir públicamente esa limitación.
El problema no es el sistema autonómico. El problema es haber creado diecisiete estructuras que, en muchos casos, buscan más el rédito político que el ejercicio responsable del poder. Y mientras eso no cambie, seguiremos viendo el mismo patrón: competencias para lo bueno, culpabilización al gobierno central para lo malo.
#13 Coincido totalmente. En mi caso particular, tras instalar un cargador eléctrico en mi garaje conectado a la red doméstica, recibí la ayuda del Gobierno Vasco en apenas un mes.
La realidad es que, como observo en conversaciones frecuentes con conocidos de diversas comunidades autónomas, existen marcadas diferencias en la gestión pública a lo largo del territorio español. Podríamos hablar de dos o tres realidades distintas funcionando a velocidades diferentes.
Tomemos el reciclaje como ejemplo concreto. En Donostialdea, la separación de residuos forma parte de nuestra rutina diaria: disponemos de contenedores específicos para orgánico, vidrio, pilas, aceite, plásticos y resto, además de un sistema de recogida semanal para voluminosos, electrónica y otros materiales especiales. Incluso separamos las cápsulas de café del resto de envases.
Cuando personas de otras regiones visitan nuestros hogares, manifiestan su sorpresa ante este nivel de clasificación. No es que en sus territorios no se recicle, pero el sistema es más básico y, significativamente, existe la creencia extendida de que "no sirve de nada porque luego lo mezclan todo".
Esta diferencia ilustra cómo las administraciones configuran políticas integrales: desde la educación ciudadana hasta la implementación de infraestructuras logísticas adecuadas. Las distintas administraciones estatales priorizan unas áreas frente a otras, y esas decisiones tienen un impacto directo en el progreso social.
Si una administración reduce la inversión en limpieza forestal, personal y medios preventivos para destinarla a otras partidas de menor valor estratégico, la responsabilidad recae tanto en los gestores como en los votantes que los respaldan, independientemente de su orientación política.
Por tanto, resulta imperativo juzgar a nuestros representantes políticos por su capacidad de gestión efectiva. Desgraciadamente, el partidismo extremo, la desinformación, la proliferación de bulos mediáticos y, especialmente, la falta de criterio de una parte significativa de la población, perpetúan esta situación de desigualdad territorial en la calidad de los servicios públicos.
Los datos del informe del CES (Consejo Económico y Social) presentado esta semana son claros: España necesita incorporar 2,4 millones de trabajadores en los próximos 10 años para mantener el nivel productivo actual. No es una cifra arbitraria, sino consecuencia directa del descenso de la población autóctona en edad de trabajar.
Algunos datos que aportan contexto:
- Actualmente hay 3,1 millones de trabajadores extranjeros en España (un millón más que en 2018)
- Tres de cada cuatro empleos creados desde 2019 han sido ocupados por personas migrantes
- Los trabajadores extranjeros ya representan el 20% de la población activa
- El empleo de alta cualificación extranjero ha crecido un 27% en información y comunicaciones
Pero hay una reflexión de fondo más importante: Con aproximadamente 21 millones de afiliados a la Seguridad Social para una población cercana a los 50 millones de habitantes, tenemos un problema estructural. Menos de la mitad de la población está manteniendo económicamente a la otra mitad.
¿Es esto sostenible a largo plazo? Claramente no. Y antes de hablar solo de inmigración, deberíamos preguntarnos:
- ¿Por qué tenemos una tasa de actividad tan baja?
- ¿Qué barreras impiden que más personas se incorporen al mercado laboral?
- ¿Cómo podemos aumentar la productividad de los trabajadores actuales?
- ¿Tiene sentido un sistema de pensiones de reparto con esta ratio?
La inmigración es parte de la solución, pero no puede ser la única respuesta a un modelo que requiere una revisión más profunda.
#9 "China solo hace cosas más baratas" Vaya, parece que alguien lleva viviendo en 2005. Permíteme actualizarte con datos de 2024-2025:
Liderazgo tecnológico absoluto:
Entre 2019 y 2023, China lidera 57 de las 64 tecnologías críticas monitoreadas globalmente, mientras que Estados Unidos solo lidera 7. Hace 20 años era al revés (EE.UU. lideraba 60 de 64). Esto incluye:
- Diseño y fabricación de chips avanzados
- Sensores gravitacionales y cuánticos
- Computación de alto rendimiento
- Tecnología de lanzamiento espacial
Producción exclusiva o dominio casi total:
China representa el 70% de la producción mundial de electrónica de consumo, el 90% de la fabricación de drones comerciales, y junto con Taiwán controla cerca del 70% de la fabricación global de microchips.
China produce el 80% de los paneles solares mundiales frente al 2% de Estados Unidos. No es casualidad - controla el 95% de la extracción mundial de tierras raras, fundamentales para toda la tecnología avanzada.
Innovación real, no solo producción:
- De 2018 a 2023, el gasto en I+D de China aumentó casi un 70%. En 2023 solicitó 921.000 patentes, un 15,3% más interanual, y tiene el mayor número de patentes nacionales válidas del mundo.
- En 2024, la misión lunar Chang'e-6 trajo casi 2 kg de material del lado oculto de la Luna - algo que nadie más ha logrado.
- Un equipo de la Universidad de Pekín desarrolló un chip analógico mil veces más rápido que las GPU más potentes de Nvidia y AMD.
Vehículos eléctricos - no es solo precio:
China vendió casi 10 millones de vehículos eléctricos en 2023, tres veces más de lo proyectado, y lidera en sistemas avanzados de conducción autónoma y conectividad. La cuota de China en ventas mundiales de VE alcanzó el 46% en 2023, y empresas como BYD y CATL han alcanzado posiciones de liderazgo mundial en tecnología y producción de baterías.
5G y más allá:
A finales de 2024, China tenía 1.014 millones de suscriptores móviles 5G, con una tasa de penetración… » ver todo el comentario
Estoy expectante con este caso. Me estoy imaginando que llega el día y Ortiz sale libre de culpas. ¿ Qué posición tomará el PP? ¿ Cargará contra los jueces? ¿ Pedirá perdón? mira que dan matraca con Begoña, Ortiz, el hermano...y si resulta que son todo montajes de periódico, se han movido ingentes cantidades de pasta, en abogados, juicios y similares, para tapar le mediocridad del PP y de VOX. Estoy con la bolsa de pipas.
La Hipocresía digital, queremos la Nube, pero que la construyan otros Hay una contradicción flagrante en ciertos discursos que merece ser llamada por su nombre: hipocresía.
Vivimos en una era donde todos queremos los últimos servicios cloud, IA generativa instantánea, streaming en 4K, videollamadas sin latencia y almacenamiento ilimitado. Pero cuando se propone construir un centro de datos en "nuestro" territorio, aparecen inmediatamente las protestas: que el consumo energético, que el impacto ambiental, que el paisaje, que los recursos hídricos.
¿Y dónde creemos que están los servidores que procesan nuestros ChatGPTs, nuestros Google Drives, nuestros Netflix? ¿Flotando en una nube etérea sin impacto físico?
Lo que realmente se está diciendo con esta postura es: "Que contaminen en Irlanda, en Virginia, en Singapur o en cualquier país en desarrollo que necesite inversión. Pero aquí no, que somos muy ecológicos".
Es la versión tecnológica de prohibir fábricas locales mientras seguimos comprando productos fabricados en países con regulaciones ambientales laxas. Es colonialismo ambiental con otro nombre.
Quien se opone a un centro de datos local pero usa servicios cloud está:
1/ Aumentando la huella de carbono por la latencia y el transporte de datos a larga distancia
2/ Perdiendo control sobre la soberanía tecnológica de su región
3/ Renunciando a empleos cualificados que podrían generarse localmente
4/ Exportando el impacto ambiental a comunidades con menos capacidad de negociación
Dependiendo de infraestructuras extranjeras que podrían no estar a la altura de nuestros estándares ambientales
Si queremos IA, si queremos cloud, si queremos digitalización, los centros de datos son inevitables. La pregunta no es si deben existir, sino dónde y bajo qué condiciones. Un centro de datos construido localmente puede:
1/Utilizar energía 100% renovable (muchos ya lo hacen)
2/Estar sujeto a nuestras propias regulaciones ambientales estrictas
3/… » ver todo el comentario
Es un síntoma de una sociedad decadente, hipócrita hasta la médula. Un país que nació de la colonización, donde los verdaderos nativos, han sido aniquilados, tienen la poca vergüenza de actuar como si ellos no fueran emigrantes. USA es un país que ha nacido de la emigración de todo el mundo. Podrán poner mil escusas, que si familia lleva siglos y patatin y patatan. China os va a follar vivos, bueno ya os esta follando.
#73 Agradezco tu pregunta porque plantea el dilema central de muchos ciudadanos que se encuentran políticamente huérfanos: críticos con la gestión y propuestas de la derecha actual, pero sin haber comulgado históricamente con opciones de izquierda. Ojo muchas propuestas que hace la Izquierda me seducen y otras me dan ganas de patalear
Mi reflexión es la siguiente:
El voto no debería ser un acto de fe ideológica inamovible, sino una decisión racional basada en tres criterios fundamentales:
1/ Competencia técnica: ¿Quién tiene el equipo y la capacidad de gestión real?
2/ Proyecto de país: ¿Qué visión estratégica me resulta más coherente y viable para los próximos años?
3/ Contexto: ¿Qué necesita España en este momento concreto?
En mi caso, más allá de etiquetas ideológicas, ojo que la tengo, soy vasco y tengo mi visión de lo que debería ser España y la derecha española o mas bien la política española , evalúo programas, trayectorias profesionales y resultados de gestión. Si la única alternativa real a un gobierno que, pese a no ser perfecto, ha demostrado capacidad de gestión en crisis complejas es un proyecto que no articula soluciones serias a los problemas estructurales del país, la ecuación se simplifica.
No se trata de "convertirse" a una ideología, sino de ejercer un voto responsable que priorice el interés general sobre la lealtad tribal. La abstención, lejos de ser una postura, es una renuncia a influir en el rumbo del país.
Prefiero votar a quien mejor gestione —aunque no sea "de los míos"— que mantener una pureza ideológica estéril mientras España se juega decisiones críticas en innovación, competitividad y cohesión territorial.
#57 Observo con preocupación que las principales fuerzas de la oposición —PP y VOX— adolecen de una estrategia coherente a largo plazo que aborde los desafíos estructurales de nuestro país. Tras analizar detenidamente sus programas electorales y propuestas políticas, no encuentro planteamientos viables ni sostenibles que trasciendan el cortoplacismo y el populismo reactivo.
España necesita respuestas serias a cuestiones fundamentales:
¿Cuál es el modelo de innovación que proponen? ¿Qué reforma educativa garantizará la competitividad de las próximas generaciones? ¿Dónde está el plan industrial que vertebre nuestro tejido productivo? ¿Qué estrategia energética asegurará nuestra independencia y sostenibilidad? ¿Cómo nos posicionaremos en el tablero geopolítico global? ¿Qué reorganización del Estado aumentará su eficiencia? Y, crucialmente, ¿Qué proyecto integrador hará convivir armónicamente las distintas sensibilidades territoriales de España?
Necesitamos partidos políticos con capacidad de seducción intelectual, que generen ilusión colectiva y proyectos de país que mejoren tangiblemente la vida de los ciudadanos. El PP ha evidenciado una mediocridad preocupante, con un cuadro político que no está a la altura de las circunstancias. Sin haber militado nunca en opciones de izquierda, debo reconocer una diferencia sustancial en términos de preparación y capacidad de gestión entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijoo, así como entre los respectivos equipos ministeriales y de oposición. En cuanto a VOX, su discurso anclado en el pasado y su repertorio político resultan anacrónicos para los desafíos del siglo XXI.
Reconozco la labor de gestión en crisis sistémicas —la pandemia del COVID-19, las consecuencias de la guerra de Ucrania, la reciente DANA— por parte de un gobierno al que no he otorgado mi voto. Sin embargo, cualquier análisis objetivo de la actuación de la oposición revela una estrategia sistemática de obstrucción basada en la desinformación antes que en la construcción de alternativas viables.
Los ataques personales contra la familia del Presidente, y la proliferación de bulos constituyen una cortina de humo que encubre su incapacidad para debatir ideas con rigor. En lugar de contrastar modelos económicos, sociales o territoriales, recurren sistemáticamente a un vocabulario reductivo: Bildu, ETA, bolivariano, rojo... Etiquetas que sustituyen al argumento y al debate de altura que la democracia española merece.
España necesita una oposición que proponga, no que solo se oponga. Una oposición que construya, no que únicamente destruya.
Los argumentos basados en mentiras tienen las patas muy cortas. Las redes están inundadas de payasadas como que el ejercito no acudió, que Sanchez no ha dado ni un € y las victimas están diciendo lo que han recibido y lo que no. El PP no dice nada de 2000 millones de € invertidos por el resto de españoles, en la reconstrucción de vías y carreteras. ¿ Quien se cree que esta pagando toda la movida, la comunitat? jaja. habían desplegado 8000 soldados de la UME , las victimas has cobrado las indemnizaciones.
El PP hizo sus cálculos políticos, no quiso pasar al nivel 3 de emergencia porque eso deja en evidencia la incapacidad de un gobierno autonómico con competencias que es incompetente. Que Sanchez hubiese salido como el presidente que tomo las riendas, por ahí el PP no pasa.
Así estamos, este juego político afecta a los ciudadanos que nos pegamos entre nosotros, por esa apanda de sinvergüenzas, y ahora pongo el foco en el PP porque desde mi punto de vista es el peor partido político que ha existido, no hace oposición, no mira por los ciudadanos y utiliza , la mentira y lo que es peor, los poderes del estado y mediáticos para echar a Sanchez que aunque lo haga bien o mal, a ellos les importa una mierda,
Ojo y que nadie me llame Rojo porque no lo soy, me considero un tipo de centro derecha, pero la Europea, que reconoce las cosas buenas y malas del gobierno actual. A Sanchez le ha tocado el gordo, pandemia, volcán , Dana, Guerra de Ucrania... tener a una oposición como la de PP que en vez de apoyar, aportar, criticar constructivamente , proponer, no ha hecho mas que hablar de su mujer y de Ortiz y ha demostrado que no se merece estar jamás liderando un gobierno por mediocre, cínico e hipócrita.
A esta gente se le va la olla. Los que han huido son los gazaties a los que bombardeáis sin escrúpulos ni humanidad. No creo que Mamdani sea quien haga salir a los judios de New York. Cree el ladrón que son todos de su condición.
Espera, comparar número de sedes es una trampa. No es lo mismo 185.000 que 180.000 empresas si no miras qué empresas son.
Lo que determina la riqueza y la recaudación NO es cuántas empresas tienes, sino:
- Cuánto facturan: Una empresa del IBEX 35 puede facturar más que 10.000 PYMEs juntas
- Cuántos empleados tienen: Madrid concentra las grandes corporaciones con miles de empleados
- Qué salarios pagan: Los salarios medios en Madrid son significativamente más altos, especialmente en sectores de alto valor (finanzas, consultoría, tecnología, dirección)
- Qué valor añadido generan: Las actividades de servicios profesionales, financieros y tecnológicos tienen márgenes mucho mayores
Datos concretos:
- Madrid tiene 28 de las 35 empresas del IBEX 35
- Madrid concentra las sedes de decisión de multinacionales (no delegaciones, sedes centrales)
- El PIB per cápita de Madrid es un 35% superior a la media nacional
- Los salarios medios en Madrid son los más altos de España
Así que no, 185.000 vs 180.000 sedes no dice nada. Lo que importa es cuánto facturan, cuánto cotizan, cuánto ingresan por IRPF de empleados cualificados y cuánto pagan en Impuesto de Sociedades.
#82 Entiendo tu punto, pero creo que confundes la gestión administrativa con el efecto capitalidad real.
La digitalización ha facilitado trámites, sí, pero el efecto capitalidad no va de si puedes hacer un trámite online o no. Va de dónde se concentran los centros de decisión, las inversiones, el empleo de alto valor y los ecosistemas de negocio.
Algunos datos de realidad:
1/ Las sedes centrales de las grandes empresas están en Madrid, y aunque sus empleados trabajen telemáticamente, esos puestos directivos, jurídicos, financieros y estratégicos cotizan en Madrid, consumen en Madrid, pagan impuestos en Madrid.
2/Los despachos de abogados, consultoras, auditoras, bancos de inversión están en Madrid porque allí están sus clientes: los ministerios, las grandes empresas, las multinacionales. Ese ecosistema genera miles de empleos cualificados.
3/ Las decisiones estratégicas se toman en Madrid: aunque sea por videollamada, la gente que decide está físicamente allí. Y eso genera un efecto de aglomeración que atrae más inversión, más talento, más capital.
4/La inversión en infraestructuras (transporte, tecnología, cultura) se concentra desproporcionadamente en la capital.
5/ Madrid tiene el mayor aeropuerto, la mejor conexión de trenes, las mejores telecomunicaciones. ¿Casualidad? No, es inversión pública derivada de ser capital.
La digitalización no ha eliminado el efecto capitalidad, lo ha transformado. Ahora las startups tecnológicas, los fondos de inversión y las empresas de servicios profesionales se concentran aún más en Madrid porque allí está el ecosistema, el networking, el acceso al capital y a la toma de decisiones.
Así que no, no es irrelevante. Es más relevante que nunca. Es una opinión mas
#66 Creo que hay un malentendido: no estoy diciendo que Madrid lo tenga fácil ni que todo sea perfecto. Ni me parece bien ni me parece mal la situación actual, simplemente señalo una realidad estructural.
Y tienes razón en algo importante: también es cierto que hay muchas comunidades que viven por encima de lo que producen y recaudan. Históricamente son receptoras de esos fondos mal llamados "de solidaridad", y la pregunta es legítima: ¿hasta cuándo? ¿Quién fiscaliza eso? ¿Por qué no hay corresponsabilidad fiscal?
El problema de fondo es que en España existe un mantra casi sagrado: "todos los españoles, estén donde estén, deben tener los mismos servicios públicos". Suena bonito, pero es insostenible si no viene acompañado de corresponsabilidad.
Mi punto es simple: puedes gastar, sí, pero con el límite de lo que recaudas. Y si necesitas más, que haya transparencia, fiscalización y un plan para mejorar tu productividad, no simplemente una transferencia perpetua.
El modelo actual no funciona ni para Madrid (que se queja de ser la vaca lechera) ni para las comunidades receptoras (que nunca salen de la dependencia).
Hay mucho que cambiar en este sistema, y no pasa por demonizar a Madrid ni por seguir perpetuando dependencias sin control.
#37 Es importante recordar el **efecto capitalidad** que tiene Madrid.
La ciudad concentra todos los ministerios, las administraciones centrales del Estado, las sedes de grandes empresas y multinacionales, y los centros de decisión política y empresarial. Esto no es casual: es consecuencia de ser la capital.
Este efecto genera una concentración de inversión, empleo cualificado y actividad económica que funciona como un **círculo virtuoso** para Madrid, pero que inevitablemente drena recursos y talento del resto de comunidades. Es como un agujero negro que atrae todo hacia sí.
Las demás comunidades autónomas no disponen de ese privilegio estructural: no tienen ministerios, ni esa concentración de sedes corporativas, ni ese peso en la toma de decisiones.
Por eso, la **solidaridad territorial** no es un capricho, sino una necesidad de equilibrio. Si Madrid se beneficia estructuralmente de ser capital de todos, lo mínimo es que parte de esos recursos se redistribuyan para que otras regiones puedan desarrollarse y no queden descolgadas.
No se trata de "llevarse" lo de Madrid, sino de compensar una ventaja estructural que ninguna otra comunidad puede tener.
Me indignan estas noticias. Como vasco me siento asqueado y utilizado para fines políticos, ETA paqui ETA palla. Da puto asco!!
Que hablen del blanqueamiento de Ayuso con las residencias, de como defraudar al fisco y vivir en un piso de dudoso origen, que hablen de Mazón y de como se puede estar comiendo el potorro en el ventorro sin importarte una mierda lo que pase en el barranco del pollo, que hablen de Prestige, del atentado de Madrid al que se atribuyo a ETA cuando era yihadismo, que hablen de Rodolfo Martin Villa, de Fraga Iribarne y tantos y tantos asesinos franquistas que se les blanqueo como demócratas y tuvimos que aguantar, que hablen de las fosas comunes, del valle de los caídos, que hablen de porque el PP y VOX no se comen una mierda en Euskadi y que hablen de las políticas que permiten no asustar (pasar de ellas) a una posible paciente de cáncer en los cribados de mamografías de Andalucía, mira si hay temas. Pero , Bildu, ETA, Venezuela, Rojo... penoso a la vez que cansino.
Lo peor de todo es que mi percepción me indica que la mayoría de los socios de la OTAN, no pueden cumplir con ese 5% sobre el PIB. Italia y Francia ni de palo. Sanchez ha sido el único incauto político que ha dicho NO. El resto, no han dicho a sus ciudadanos de donde van a recortar para invertir en armamento que además hay que comprárselo a los americanos.
Ha llegado el momento y lo vamos a pasar mal, de independizarnos, los amigos americanos, no son amigos, son una sociedad en decadencia, endeudada a no poder mas que nos va a meter en un conflicto mundial por puro interés económico. Los Americanos morirán matando y nos arrastrarán. Estoy cansado de que ellos nos digan quien es bueno y quien es malo.
Tenemos unos dirigentes Europeos que deberían ir desfilando y saliendo de ahí uno por uno, me siento solo y con nadie en la cabeza que defienda nuestros intereses.
Pablo ¿ Corina golpista? No lo sé si es golpista , lo que si sé es que Maduro no fue transparente. No entregó las actas y había muchas irregularidades. Percibo que quien no ha sido democrático ha sido Maduro. Ojo y te puedo asegurar que Corina es un peón de USA al servicio de sus intereses y no me creo lo del nobel. En fin se me ha caído un mito.
#10 No, no son lo mismo. PIX mueve dinero que ya existe entre cuentas bancarias de forma instantánea. El Euro digital sería una nueva forma de dinero digital emitido por el banco central.
PIX (Brasil) Es un sistema de pagos instantáneos operado por el Banco Central de Brasil. Lanzado en noviembre de 2020.Permite transferencias inmediatas entre cuentas bancarias 24/7 ,usa dinero bancario tradicional (reales brasileños que ya existen en cuentas). Es una infraestructura de pagos, no una nueva moneda. Funciona entre bancos y fintechs ya existentes
Euro Digital (proyecto del BCE). Sería una moneda digital de banco central (CBDC). Aún está en fase de preparación/diseño. Sería una nueva forma de dinero del banco central, complementaria al efectivo. Representaría euros digitales emitidos directamente por el BCE
El PSOE en Andalucía las ha hecho gordas. Pero el PP lo pone fácil. Todos los casos en los que el PP ha estado gobernado autonómicamente y han ocurrido catástrofes, en todos los casos ha culpado al Gobierno, DANA, Residencias de Madrid, Incendios, Atentados de Valencia. Ahora esta panda de mediocres, creyendo que la población es boba, culpa a Montero, dice que no querían asustarlas... es una puta vergüenza.
El estado de las autonomías no está hecho para muchas comunidades, solo las quieren para trincar pero cuando ven marrones, la responsabilidad para otros, el estado. Hay que darle una vuelta a esto que se hizo en la transición de café para todos. El que quiera ser comunidad autónoma que lo sea con todas las consecuencias.
Cuando Mazón, como presidente de la Generalitat Valenciana, no activó los protocolos adecuados en tiempo y forma, vimos nuevamente el patrón de siempre: derivar responsabilidades hacia el gobierno central. Pero esto plantea una pregunta de fondo: ¿para qué queremos comunidades autónomas si sus presidentes no asumen el ejercicio real de sus competencias?
Cuando se creó el Estado de las Autonomías, todos quisieron subirse al carro. El "café para todos" parecía la solución política perfecta. Sin embargo, décadas después, comprobamos que tener autonomía implica algo más que disponer de presupuestos y competencias: implica corresponsabilidad. Y eso significa asumir tanto los aciertos como los errores, invertir en capacidades reales, contar con equipos competentes y, cuando la situación supera tus medios, solicitar ayuda y activar el nivel 3 sin dilación.
Como vasco, no concibo que mi lehendakari pudiera eludir su responsabilidad en una emergencia de esta magnitud. El modelo vasco funciona precisamente porque existe una vinculación directa entre lo que se ingresa, lo que se gasta y las decisiones que se toman. Hay una rendición de cuentas clara.
No estoy en contra de las comunidades autónomas como principio. Estoy en contra de un modelo en el que se reclaman competencias para ejercer poder, pero se rehúye la responsabilidad cuando hay que dar la cara. Si una comunidad tiene competencias en emergencias, protección civil o gestión territorial, debe tener también los medios, los profesionales y, sobre todo, los dirigentes capaces de ejercerlas. Y si no los tiene, debe asumir públicamente esa limitación.
El problema no es el sistema autonómico. El problema es haber creado diecisiete estructuras que, en muchos casos, buscan más el rédito político que el ejercicio responsable del poder. Y mientras eso no cambie, seguiremos viendo el mismo patrón: competencias para lo bueno, culpabilización al gobierno central para lo malo.