La consolidación de los servicios de streaming de películas y música, así como los dispositivos de lectura electrónica, han hecho que las bibliotecas digitales sustituyan los objetos físicos que antes llenaban nuestras estanterías, pero también han cambiado nuestra relación con ellos. Y lo han conseguido gracias al éxito de un modelo basado en suscripciones y que ya alcanza, a pesar de sus perjuicios para el consumidor, desde el consumo de filmes, canciones y pódcasts hasta cursos online, programas informáticos, herramientas digitales, informac
|
etiquetas: suscripciones , streaming , noverlavigaenelpropio , libros , cine
Buen artículo aunque curiosamente se han olvidado de incluir en la lista los diarios con muro de pago...
Por ejemplo, pongamos alguien que juegue a fifa y a f1, ambos juegos cada año, a unos moderados 80€ por juego.
El ea play pro sale ahora por 120€ al año. Y no solo juegas a esos 2, sino a otro puñado mas.
Pasa algo parecido con el game pass, aunque ahí los juegos nuevos de EA no salen el día 1.
Y bueno, con steam compras juegos, no suscripción, y los juegos tampoco son tuyos.
En 2026, juegas al fifa 26 (hablamos de online)
No hablamos de un juego offline, sino de algo que juegas con gente, y que por norma general, quieres las plantillas nuevas, con los equipos actualizados, etc.
Lo mismo para el f1.
Se lo pillé a propósito para que no tuviera online ni micropagos ni nada de los modernos.
También jugamos al sensible soccer de mega drive
Tu hijo en X años estará jugando online al fifa nuevo. Es ley de vida.
Pero has preguntado quién juega hoy al FIFA 14 y te he respondido
Hasta le hace gracia que salga Forlan en el Atleti
Si solo juegas a 1, evidentemente te compensa comprar ese juego, pero es que ahora ese juego solito ya está en 60 70 80 o 90€ por un poquito mas, el atraco duele menos porque durante 1 año puedes jugar a ese, y a otro puñado mas (no son pocos, realmente)
Pero lo que dije en el primer mensaje, en steam, compras los juegos, pero tampoco son tuyos para siempre.
No, en serio, si lo que quiero es el periódico físico lo iría a comprar al quiosco, que todavía los venden. Lo que quisiera es poder leer su contenido y poder compartirlo puntualmente con amigos o familiares cuando veo algún artículo interesante.
De hecho estoy suscrito a dos, pero hay algunos más a cuyo contenido me gustaría poder acceder sin cortapisas pero no me puedo permitir estar pagando la suscripción a siete u ocho. Además, soy consciente de que el día que deje de pagar a esos dos dejaré de poder acceder a sus artículos más interesantes., incluso los correspondientes al periodo en que sí estuve pagando.
Depende de cuánto te compense pagar por ese alquiler; a mi pagar 12 euros por toda la música que escucho en Spotify me compensa muchísimo, si tuviera esa música en físico no cabría en mi casa.
Total, al cajón nos vamos con lo puesto y tampoco nos sirve de nada...
Supongo que a cada uno le convendrá un formato u otro. A mi, al menos en cuanto a música, Spotify me vale.
En el caso del digital ya depende más de cada persona.… » ver todo el comentario
Al final es lo mismo: el formato que más te convenga, porque de cualquier forma te puedes quedar sin ellos. Sigo pensando que como en cualquier momento nos podemos ir,… » ver todo el comentario
Y no, si Spotify quiebra te quedas sin nada. Si una empresa como GOG quiebra y tienes margen puedes descargarte todo lo que compraste porque ya incluía… » ver todo el comentario
Cada uno tendrá un baremo para eso
De las tres profecías, sólo está claro que se cumplirán las dos primeras.
A veces nos consume el marketing, a mí el primero, y deseamos algunas cosas con una prisa innecesaria.
Para otros bienes como los vehículos, está claro que no.
"La editorial HarperCollins, por ejemplo, solo permite a las bibliotecas públicas estadounidenses un máximo de 26 préstamos por libro electrónico. Una vez superado el límite, la copia se autodestruye y ningún lector puede acceder a ella hasta que la biblioteca vuelva a pagar por la licencia"
Pero sí, tienes razón. Lo que no es de recibo es que compres un libro digital (o creas que lo… » ver todo el comentario
Al fin y al cabo la editorial quiere cobrar por lecturas del libro, sea en digital o físico, venta o alquiler.
Lo que me parece muy fuerte es que lo compres y no puedas disfrutarlo durante toda la vida. Luego se quejan de la piratería.
En otros servicios tengo una VPN por si las moscas, y móvil e Internet. Libros eletrónicos ya decidí que no compensan, por lo menos en Amazon. Es cierto que si eres 100% legal lo tienes difícil para escapar de los servicios, pero yo todo lo que hoy en día implique suscripción me lo pienso bastante.
Sólo por quitar toda la mierdaware adicional que trae Plex y dejar únicamente mi contenido multimedia, ya mereció la pena.
Todos los servicios que están empezando a malmeter anuncios, subir tarifas y en general a "putear a sus clientes", están dando alas de nuevo a ponerse el parche en el ojo y a volver a la comodidad y simplicidad del software libre.
Como consumidores, en algunos casos quizás nos venga bien, pero en otros nos quedaremos con el culo al aire cuando de repente alguna de estas empresas caiga y ya no podamos ver lo que teníamos, o jugar a lo que teníamos, etc.
Personalmente preferiría no pagar una suscripción, si no pagar cada X tiempo para ver películas, series o juegos de calidad, que una suscripción donde las empresas se piensan que cuanto mas contenido es mejor, pero la mayor parte del contenido es jodida morralla.