edición general
32 meneos
109 clics
Nicolás Sartorius: "La historia que nos han contado de la Transición es una gran mentira"

Nicolás Sartorius: "La historia que nos han contado de la Transición es una gran mentira"

Fue uno de los impulsores de la movilización social que empujó la caída del Franquismo y protagonizó en la sombra acuerdos tan cruciales para la democracia como los Pactos de la Moncloa. Fundador de CCOO, militante del PCE en la clandestinidad, preso político en el franquismo durante seis años y exdiputado por IU.

| etiquetas: transición , pce , cc.oo. , relato
#11 En aquella época todo fue una traición. Suárez y Fernández Miranda traicionaron al franquismo, Felipe González traicionó al socialismo para convertirlo en socialdemocracia de carácter liberal y Carrillo traicionó al comunismo soviético. La pregunta en esa situación era (y es): ¿cómo hubiera acabado España si el franquismo se hubiera mantenido fiel al búnker y la oposición de izquierdas fieles al marxismo?
#14 buena pregunta de difícil respuesta
#14 Creo que se podría haber logrado más porque había una mayoría social obrera y de izquierdas. Si van a traicionar así entonces que no digan que son marxistas ni socialistas, estas engañando intencionalmente a tus bases y a tu potencial electorado. Un partido comunista que acaba aceptando una monarquía heredera de una dictadura fascista es de risa.
#14 O todo quedaba igual u otro conflicto sangriento.

Desde fuera no se podía esperar nada, y estando como estaba la guerra fría miedo me da como hubieran jugado los imperios.

Fue una negociación entre alguien que perdía el poder y gentr que empezaba a acariciarlo.
Y el apoyo del ejercito era muy importante.
#20 "O todo quedaba igual u otro conflicto sangriento". Hombre, me parece exagerado. Decir que ahora estamos igual que en 1975 indica un poco de desconocimiento de cómo se las gastaba el régimen.
no olvidar para entender donde estamos:

"no se hizo una depuración de las fuerzas de seguridad ni hubo una depuración del Ejército, ni hubo una depuración de la judicatura. [...] Por ejemplo, en la judicatura no se tocó a nadie, ni tan siquiera a los magistrados del Tribunal de Orden Público."
Cuéntanos como regresó Santiago Carrillo a España.
#1 en coche...no te jode
#1 Con una peluca y después de haber cedido en dos puntos clave (había que negociar): (i) se acabó el seguidismo a la URSS, pasando al eurocomunismo de Enrico Berlinguer, (ii) reconocer al rey como jefe del estado. La reunión con Suárez en el chalet de su amigo Teodulfo Lagunero en la colonia de El Viso fue clave para la legalización del partido comunista y que Carrillo pudiera abandonar la clandestinidad.
#9 Una autentica traición
La transición fue un parche en el franquismo, que aún arrastramos.
#3 lo has leído? la transición fue una lucha que se libro en la calle, Más de 17.000 huelgas en 1976. La democracia no llegó por intervención militar extranjera, sino por la lucha ciudadana

LA transición no fue ningún parche, fue la realidad con que se tuvo que lidiar :

"Claro, si nosotros hubiéramos tenido al lado al Ejército, como lo tuvieron los portugueses, pues sí les bajamos los pantalones a los de la PIDE [la policía secreta de la dictadura de Salazar] como pasó en Portugal. Pero aquí no, porque el ejército no estaba con nosotros. El ejército de entonces estaba enfrente. "

No fue lo suficientemente fuerte para hacer limpieza en el ejercito, judicatura ni en la policia... Se hizo lo que se pudo con lo que se tenía
#5 Coincido contigo en que la Transición fue una época de mucho conflicto obrero. Los sindicatos eran muy combativos y la población estaba en parte muy movilizada. Discrepo en que eso trajera democracia, porque lo que tenemos es una monarquía heredera del franquismo y esa es la realidad con la que tenemos que lidiar.
#6 Por la traición del PCE y el PSOE.
#12 El PSOE estaba allí para eso. Por eso colocaron a Felipe González, el amigo de los yankis
#5 La transición fue un parche democrático al fascismo para dejarlos contentos, si no el perro no soltaba el hueso.
Solo tienes que ver como controlan todos los estamentos cincuenta años después.
#7 las propia burguesía criada en el franquismo sabía perfectamente que era inviable mantener exactamente igual el franquismo si quería entrar en el mercado europeo, por eso necesitaban un lavado de cara. Luego había unos cuantos exaltados que se oponían, las capas más atrasadas de la burguesía franquista (a algunos le utilizaron el 23F).
#5 Entiendo el miedo de los partidos de izquierda durante los primeros años de Transición, donde la democracia en España estaba tutelada, incluso después del 82 cuando Felipe González ganó las elecciones, pero cuando se logró nuestro, en mi opinión, mayor logro, incluir a España en la CEE en 1986 y acabar con los sueños de involución de los nostálgicos franquistas, hubo muchas asignaturas pendientes que no se abordaron por comodidad o cobardía.
Todavía estamos pagando la factura…
#5 La pena es que Felipe González se acomodó.
Con el 15% de presión fiscal, que es la que tienen normalmente los países de América Latina, no tienes educación, ni sanidad, ni carreteras, no tienes nada. Solamente da para pagar a la policía. Es muy interesante ver los presupuestos de la época de Franco: entre el Ejército, la Guardia Civil y la Policía, se llevaban el 80%.
Hay que ver que bien se han rehabilitado socialmente a los tránsfugas del PDNI: Sartorius, Cristina Almeida, Diego López Garrido

menéame