edición general
11 meneos
82 clics
La generación Z inventa el minimalismo profesional para explicar que quieren ser felices fuera del trabajo

La generación Z inventa el minimalismo profesional para explicar que quieren ser felices fuera del trabajo

Según un informe de Glassdoor, los trabajadores más jóvenes ven sus trabajos como un medio para conseguir estabilidad financiera, pero reservan su pasión y ambición para las horas libres y para trabajos secundarios cada vez más lucrativos. Es lo que se ha llamado minimalismo profesional: simplificar el trabajo diario y limitar su responsabilidad a lo mínimo y a aquello establecido en su contrato. Nada más. El motivo es evitar las largas jornadas laborales, el estrés y el agotamiento para posicionarse contra la cultura del ajetreo.

| etiquetas: trabajo , felicidad , generación z , desarrollo personal
Minimalismo profesional : si me pagas lo mínimo, haré lo mínimo.
#1 filosofía empresarial de buena gestión de recursos.
Los boomers decían: me engañan en el sueldo, pero no en lo que trabajo. Hemos calentado muchas sillas en horario laboral.
#1 Y también al revés, ley del mínimo esfuerzo, porque tampoco ganar más es mi prioridad. No nos engañemos.
#8 Si una dependienta de Zara se esfuerza más, no se va a convertir en hija de Amancio Ortega. Hace años que no asciende los que más (y mejor)( trabajan, sino los más cómodos de manejar para la empresa.
#1 Eso se llama ser eficiente ser profesional y hacer mi trabajo, ni más ni menos.
Un trato decente.
Igual es porque lo que vienen detrás se han dado cuenta de que por mucho que trabajes, siempre serás pobre. Nunca tendrás una casa. Nunca tendrás un coche. Siempre ascienden a un subnormal antes que a ti sólo porque saben lamer el ojete un poco más profundo. Y luego cuando ves a caraduras viviendo del aire y diciendo que los demás cobran paguitas cuando son ellos los que viven de la mamela.

¿Para qué dejarme el tiempo en trabajos de mierda, si siempre van a ser una mierda?
Le ponen nombre chulo y novedoso a lo que debería ser normal. Trabajo por lo que me pagan. Ni un poco más. Y mi pasión y diversión, no tiene que ver con el trabajo. Ojo, que podría serlo, pero desde luego no es lo normal.
Coño, ahora cumplir tu parte del contrato es revolucionario. Lo llevo haciendo toda la vida.
#11 Eres un adelantado a tu tiempo :troll:
No es cosa de la generación, es cosa de la organización de las empresas. Trabajar mucho no trae recompensas, solo disgustos.
Yo quiero ser feliz dentro y fuera del trabajo :shit:
A ver si van a conseguir lo que las anteriores generaciones no pudieron con sus sindicatos (blancos)....
Realmente se han dado cuenta que van a heredar dinero y el piso de los padres, abuelos o de los tíos más pronto que tarde y pueden esperar.

Va a haber una generación nacida a partir de 1970 que se va a ver con varias propiedades y los nacidos a partir del año 2000 ni te cuento.
#6 Exactamente. Y lo saben.
#6 una madre vale más viva que muerta...

Ese análisis tuyo no es muy bueno. No es la ley del mínimo esfuerzo. Si no voy a poder tener un sitio en el que establecerme y poder realizarme como persona, para qué el esfuerzo?

menéame