#27 entiendo lo que comentas, pero eso no es lo que dice este señor, ni lo que quiere decir "poéticamente".
Dice, literalmente:
"hace cinco millones de años, en el Mediterráneo apareció el acebuche -olivo silvestre-"
"no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche. La semilla vuelve al origen, al abuelo"
Con esas dos frases, intencionadamente o no, está haciendo entender al receptor que ¿místicamente? las semillas de los frutos de un injerto dan lugar a una variedad extinta.
Mi respeto al señor este de 73 palos, pero la evidencia científica no confirma lo que dice.
"En resumen, aunque el olivo esté injertado sobre un acebuchero u otro patrón, las semillas que produce son genéticamente de la variedad que fructifica y no del patrón. Esta evidencia científica confirma la idea de que en plantas injertadas, la herencia genética de las semillas proviene de la parte encima del injerto, no del patrón sobre el que se injerta."
Los estudios científicos sobre el olivo (Olea europaea) y la herencia de las semillas tras el injerto muestran lo siguiente:
El injerto en olivo consiste en unir una variedad deseada (caña o yema) a un patrón (base) que puede ser un olivo silvestre o acebuchero. Sin embargo, el patrón no altera el material genético de las semillas producidas por la variedad injertada.Las semillas conservan la carga genética de la variedad que produce el fruto y no del patrón. Esto quiere decir que las semillas germinarán según la genética maternal del olivo productor del fruto (variedad injertada), no del patrón.
La propagación comercial y genética del olivo se realiza principalmente por métodos vegetativos (injerto, esquejes), porque la germinación de semillas produce árboles con variabilidad genética y características no uniformes.
Estudios indican que el porcentaje y capacidad germinativa de semillas depende fundamentalmente de la variedad madre (productora del fruto) y en menor medida del padre (polen). El patrón de injerto no influye en la genética de la semilla ni en sus características de germinación.
#31 ojo que a lo mejor es una persona con problemas mentales, y no simplemente escoria humana. No sabemos nada. Los policías probablemente tampoco. Aún así, parece que se le ha apaleado sin necesidad.
#16 no hay un dato objetivo sobre la capacidad exacta por hora del Hyperloop en España ya que el proyecto todavía está en fases de desarrollo. estimaciones basadas en el diseño actual sugieren que, con una cápsula de aproximadamente 40 pasajeros (el rango comentado es de 28 a 40) y un intervalo de unos minutos entre ellas, se podría lograr unas 600-1.200 personas por hora por tubo
El Hyperloop en España sigue siendo más una promesa tecnológica que un proyecto tangible: aunque Zeleros y otros equipos continúan exhibiendo avances y aspiraciones de conectar Madrid y Valencia en 30 minutos para 2030, los datos reales apuntan a una viabilidad dudosa. Los estudios económicos estiman inversiones de unos 6.000 millones de euros solo para el corredor Madrid-Barcelona, con escaso retorno sin una fuerte financiación pública , y las rutas cortas resultan menos rentables según análisis técnicos . Pese a los titulares optimistas, Zeleros ha reducido su apuesta por el Hyperloop tras despidos y falta de fondos , mientras la tecnología global aún no ha superado las barreras de seguridad, coste y regulación. En suma, más que un “pelotazo” inmediato, parece un experimento de prestigio tecnológico que España mantiene por inercia y esperanza, no por viabilidad económica real.
A mí lo que más me flipa es que tras el aterrizaje de emergencia, metieron a los pasajeros en otro avión a su destino original, Corea. No los fueron asignando como podían no, les metieron en otro avión a todos y listo. China tiene aviones de recambio como quién tiene autobuses aparcados por si pasa algo.
#143 en las aulas de mi facultad entrabamos 120... Lo que no parece inteligente es pensar que todas las aulas son iguales o que la gente o las maquinas tengan que saber las cosas por ciencia infusa
#137 perdona, me dejé la segunda parte: depende de qué tipo de IA hablemos. Si es generativa, probablemente te dé una respuesta, la que sea, en lugar de decirte que no lo sabe o que le des más datos. Todo depende de cómo se lo preguntes y cómo la tengas configurada tú y como este configurada por parte del autor del modelo.
#137 estoy seguro que el modelo que han utilizado tenía en cuenta la capacidad. No estoy tan seguro de que le hayan dado los datos correctos para esa capacidad.
Seguramente los algoritmos valoraban diferentes criterios como la satisfacción de los solicitantes y otras métricas, las cuales evidentemente hay que ponderar con otras métricas porque existen diferentes limitaciones que hacen que no se pueda dar a todo el mundo lo que pide. Y lo que probablemente ha pasado es que los pesos asignados a la capacidad no eran lo suficiente elevados (aunque para mí está claro que deberían haber sido de un 100% una vez llegado a la capacidad máxima).
En cualquier caso lo más probable es que lo que no ha habido una fase de validación y verificación, o que quizás estaba pensado para que luego alguien hiciera una revisión manual que no se hizo (a tiempo).
#125 creo que no me he explicado correctamente en mi anterior mensaje. La IA no puede saber la capacidad de las aulas ni que tienen una restricción si no se la dices.