#102 No puedo entrar a fondo, pero el problema de muchos estudios es que intenten venderte la moto, se centran específicamente en su tema sin permitirte sacar conclusiones, o que ni tu ni yo podamos comprender exactamente qué sacar de ellos, por lo mismo, perdoname, pero como tal que me saques un artículo de ello me queda como algo sumamente sacado de contexto.
Me centraré en el primero. Por ejemplo, el artículo menciona SIEMPRE que se ha especulado con dicha relación, es decir, no hay huevos a mojarse la mano, porque seguramente no pueden.
However, recent studies have speculated that LED light radiation may cause ocular damage.
En particular, este estudio se centra en medir el daño que causa dicha luz, te habla de la realción que tiene eso con enfermedades degenerativas a partir de 60 años (sin especificar cual), o que los filtros reducen el daño en CULTIVOS hasta un 89% en condiciones irreales de acuerdo al ojo humano, hasta hablamos de ciclos de 12 horas.
Y por cierto, cambiando de tema, lo que también es leído es que precisamente en niños la exposición a luz natural durante la infancia está correlacionada con no desarrollar miopia precisamente por el "daño" que causa la azul natural, que estimula cambios en la retina a partir de generar adrenalina.
En fin, tengo la impresión de que buscaste en google lo primero que salió, me lo soltaste, y eso no aporta nada a ninguno de los dos. Y en todo caso, el artículo realmente va sobre filtros de luz azul en células cultivadas.
#20 Perdona el doble comentario, sobre lo demás, creo que darle un móvil a un niño es lo fácil, funciona siempre, a cualquier edad, y no requiere esfuerzo de tu parte.
Si necesitas hacer otras cosas, puedes fomentar su autonomía, y tendrás niños que son capaces de entrenerse solos, según su edad, y no molestar por tramos importantes de tiempo.
#20 Que yo sepa no hay nada que indique que las pantallas dañan la vista, lo mismo sobre leer con poca luz, y demás mitos. Eso sí, evidentemente tu vista se cansa con el esfuerzo, enfocar de cerca requiere un esfuerzo (la posición de reposo del ojo es mirar al infinito/lejos). Y algo comprobado es que parpadeamos menos, los ojos se secan más, y se irritan, y te puede pasar con libros o con una obra de teatro.
Si eres un monje que ha pasado toda su vida copiando libros a la luz de una vela, pues estarás jodido.
#147 para la 70b necesitas 70GB de RAM para cargar solo el modelo, luego necesitas algo para cargar tu SO. Mas o menos esa esa la regla, un billón de parámetros, un GB de RAM o VRam.
Yo tengo pendiente antes de usarla ejecutar algo como esto para saber si verdaderamente no se comunica en ningún momento con China.
Menéame no me deja compartir un gist Python hecho con scappy para examinar paquetes TCP/ip.
Ese script va a examinar el destino de cualquier paquete que salga de vuestra máquina mientras ejecutáis ollama con DeepSeek. He puesto un rango de ips del continente chino, si sabéis alguno más, y estáis interesados en el experimento, me lo pedís. Tendréis que ejecutar durante unos cuantos días. A mi no me interesa demasiado, tengo el modelo pequeño y el verdaderamente interesante de examinar es el grande y para ese necesitas una barbaridad de RAM, creo que unos 650 GB.
#18 Éso sólo sería viable si las ciudades fuesen 100% autosostenibles, y ahora mismo no lo son. De poco vale vivir todos amontonados y hacer como si sólo estuviéramos impactando sobre ese "trozo" de tierra cuando la realidad es que nuestra actividad impacta en todo nuestro entorno y los desechos que producimos no son biodegradables.
La Tierra es en sí mismo un sistema. Si lo desestabilizas por un lado siempre tiende a recuperar la estabilidad por otro. El problema viene (que es lo que nos está pasando) cuando se desestabiliza más rápido de lo que puede asumir. Por ejemplo, una goma elástica: sus propiedades hacen que aunque la estires, termine volviendo a su forma original. Si te pasas estirando, se empezará a "dar de sí" (que yo creo que es el punto en el que estamos). Pero si sigues forzando, se termina rompiendo porque por muy elástica que sea no puede por sí misma alcanzar de nuevo el equilibrio.
Las ciudades no son "burbujas" que puedan aislarse del resto del planeta, forman parte del mismo sistema que comentaba antes.
#18 eso sería factible si las ciudades se gestionasen desde una perspectiva decrecionista y ecologista, pero tal y como está planteado ahora el sistema la gente vive en ciudades para ser parte de la maquinaria del consumo, lo que no soluciona nada.
#53 El trabajo de un programador consiste en saber qué es lo que necesita su cliente. Normalmente el cliente no lo sabrá hasta que lo vea. Lo de codificar es la parte sencilla.
#99 eso viene a decir lo mismo que el artículo que te pegué, que viene a ser que la orientación de las moléculas del agua, que son polares, cambian con el cambio de polaridad del campo electromagnético, cosa distinta a resonar con el campo y que esa sea su frecuencia de resonancia ¿Cuál es el problema?
#83 No hay ninguna frecuencia natural, entiendo de resonancia, para calentar los alimentos o el agua en general. La frecuencia de resonancia depende tanto del elemento como de la forma del elemento, no tiene la misma frecuencia de resonancia una copa de cristal que los cristales de tus gafas o de las ventanas, como tampoco la tiene el agua a 10º, 40º, vapor de agua o hielo, ni mucho menos el agua del puré, así que ¿cual es esa frecuencia natural?
En tu ejemplo del puré extendido lo que estás haciendo es un sistema de disipación de calor cojonudo, como dice #91. Lo que tienes que hacer es concentrar el sol, no extender el puré.
#83 Ese puré de 1m² de superficie tendría fugas de calor por todos lados.
Te pongo yo otro ejemplo, ya que tanto te gustan: móntate una cocina solar con un reflector parabólico de 1m² de superficie efectiva, y pon el puré de patata en el foco.