#115 "Caso Cazorla"
Miguel Cazorla, candidato de Ciudadanos a la Alcaldía de Almería, ocultó a Albert Rivera, líder del partido, su triple imputación (delito societario, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil) dictada en el auto del Juzgado de Instrucción número 1 de Almería del 27 de marzo de 2014 por valor de 2190€. Una deuda contraída en su ejercicio privado años antes de entrar en política. Ole ole y ole. Eso es esa web, un estercolero para que los minions de Podemos spameen mierda.
A poco que rascas, sólo ves un montón de mierda sesgado.
#24 Pues lo molestaron. Según Villaplana, hubo un momento de la tarde, que no paró de sonar el móvil. Lo que no dice, es si atendió algún llamada o mensaje.
#28 "Y por muy intoxicado de propaganda que pueda estar el pueblo valenciano, toda los partidos de la oposición valenciana deberían reflexionar sobre qué están haciendo mal para que no puedan tener mejores resultados electorales"
No tener comprados los medios de comunicación, ni convertir los que controlan en pozos infectos de manipulacion a la altura del nodo, como Telemandria o Apunt?
El problema, y lo que deberíamos empezar a hacer, es ser conscientes de que la prensa por defecto te va a hacer odiar al oprimido, y amar al opresor.
Y no es mia la frase.
#9 Sí, no tienen para comer y les dan hasta que les llegue la ayuda. Un poco de vergüenza da tener que dar dinero al "ejército más poderoso del mundo" o se quedan sin comer. Un poco como los soldados españoles hace tiempo en Italia, los famosos "bisoños".
En Robocop la seguridad la pagaba el gobierno y estaba en manos de las empresas privadas. Cuando el gobierno entra en bancarrota y no pueden afrontar los pagos... las empresas se quedan con la ciudad.
Llamar “belicista” a quien defiende la soberanía europea es exactamente el tipo de narrativa que busca Moscú: equiparar la defensa con la agresión.
Europa no es “rehén de EE. UU.”; es aliada de las democracias con las que comparte valores y sistemas políticos. La diferencia es básica: en EE. UU. puedes votar contra tu gobierno; en Rusia, te encarcelan si lo intentas.
Los “intereses comunes” con Rusia se rompieron cuando invadió a su vecino y trató de redibujar fronteras por la fuerza. Ese es el regreso literal de la *ley del más fuerte* que mencionas.
Defender a Ucrania no enriquece a Europa, la protege. Lo contrario —rendirse al chantaje energético o a la desinformación— solo beneficia al Kremlin y a quienes quieren una Europa dividida, dependiente y débil.
#54 Decir que “el gas ruso siempre fluyó” es como decir que un mafioso cumple los tratos… mientras le conviene. Rusia ha usado el gas como arma política desde 2006, cortando suministros para presionar a Ucrania y dividir a Europa. Nord Stream no fue una garantía, fue una trampa: nos hizo dependientes de un régimen que no duda en usar la energía como chantaje.
Y no, no es “su conflicto”. Cuando un país invade a su vecino, destruye un orden de seguridad que afecta directamente a Europa. Defender a Ucrania no es belicismo, es evitar que la ley del más fuerte vuelva a regir en el continente. Europa no busca escalar, busca no volver a ser rehén del autoritarismo ruso.
#52 Claro que puedo decir cuándo: 2006, 2009, 2014 y 2021 — cada vez que Rusia usó el gas como arma política para presionar a Ucrania y a la UE. Eso no es cooperación, es coerción.
Y sí, las agresiones en el Donbás comenzaron con milicias financiadas, armadas y dirigidas por Moscú, cuando Rusia decidió que no le gustaba el rumbo europeo de Kiev. “No hay interés en expandirse”, pero ocupan Crimea, trocean el Donbás y amenazan Moldavia.
Europa no tiene un “planteamiento belicista”: tiene memoria. Y ya aprendió que ceder ante el chantaje ruso solo compra una paz breve… y una guerra mayor después.
#50 ¿Colaboración amistosa? Nord Stream 2 fue el mayor error estratégico europeo en décadas: una tubería directa a la dependencia, no a la amistad. “Socio” que te corta el gas cuando no obedeces no es aliado, es chantajista.
Y sobre Minsk: Rusia lo dinamitó antes de que nadie pudiera cumplirlo, con tropas “que no estaban allí”, pasaportes falsos y referéndums a punta de fusil.
No es cuestión de reírse: es cuestión de no repetir la ingenuidad de pensar que apaciguar a un régimen agresor mantiene la paz. Europa aprendió esa lección a fuego.
#48 Decir que “Rusia no es amenaza” es ignorar décadas de agresión y chantaje energético. Europa no puede seguir de brazos cruzados mientras se normaliza que un país decida por la fuerza quién tiene derecho a ser soberano.
Ucrania no está pidiendo que la OTAN “invada”, está pidiendo que se respeten sus fronteras y su derecho a elegir. Si Europa no actúa ahora, mañana la presión rusa será sobre cualquiera de nosotros.
La neutralidad cómoda es privilegio de quien cree que la guerra solo ocurre lejos: para Europa, mirar a otro lado es complicidad con la expansión autoritaria.
#44 Decir que “no justificas a Rusia” mientras repites su relato es una contradicción de manual. Que Ucrania y Rusia compartan historia no convierte a Kiev en una provincia rusa: la soberanía no depende del idioma ni del pasado, sino del presente y del derecho internacional. Los Acuerdos de Minsk los violó Moscú, no Kiev. Y comparar esto con Cuba o Palestina es un intento torpe de diluir responsabilidades. No es un conflicto “complejo”: hay un invasor y un invadido, una democracia que resiste y una autocracia que agrede. Lo demás es ruido útil al Kremlin.
Decir que “no justificas a Rusia” mientras repites todos los argumentos del Kremlin es como decir que “no defiendo a la Inquisición, pero había demasiados herejes”.
El conflicto no es complejo en su esencia: un país invadió a otro. Todo lo demás son capas de excusa.
Que Ucrania y Rusia tengan vínculos históricos no da derecho alguno a Moscú a decidir su futuro. Francia y Bélgica también comparten idioma y pasado, y no por eso París puede invadir Bruselas si elige otra alianza. La “relación umbilical” no convierte a un país en propiedad del otro.
Respecto a la “represión de la cultura rusa”, otra manipulación. Antes de 2014, el ruso era idioma oficial en muchas regiones, y miles de rusoparlantes vivían y trabajan en Ucrania sin problema. Lo que cambió fue la anexión de Crimea y la guerra híbrida en el Donbás orquestada desde Moscú. No fue Kiev quien rompió la convivencia, sino Rusia cuando empezó a usar a los rusoparlantes como excusa política y militar.
Los Protocolos de Minsk no son una patente de corso para invadir. Fueron acuerdos diseñados para frenar la agresión rusa en el Donbás, no para legalizarla. Y quien los violó sistemáticamente fue Rusia, que siguió financiando y armando a los separatistas.
La comparación con Cuba en 1962 no tiene ni pies ni cabeza. Aquel episodio fue una crisis nuclear en plena Guerra Fría entre dos superpotencias; no tiene nada que ver con un Estado europeo atacando a un vecino independiente reconocido por la ONU.
Además, Ucrania no está desplegando misiles nucleares frente a Rusia: está intentando sobrevivir a una invasión.
Y sobre tu intento de equiparar esto con Palestina, la diferencia es sencilla: en Ucrania hay un Estado democrático agredido por otro Estado autoritario. En Gaza hay una organización terrorista que gobierna sin elecciones desde hace casi 20 años. Los matices sirven para entender los conflictos, no para diluir responsabilidades.
Europa no ve el mundo en blanco y negro, pero sí distingue entre agresor y agredido, entre democracia y autocracia, entre soberanía y sometimiento. Esa claridad moral es lo que separa el análisis honesto del relativismo útil a los dictadores.
#42
Tu argumento confunde deliberadamente la naturaleza del conflicto. Nadie niega que en Ucrania existan oligarcas, corrupción o grupos radicales: eso es un problema interno que el país, como muchos otros, lleva años intentando afrontar. Pero eso *no tiene absolutamente nada que ver con el hecho de que Rusia haya invadido un Estado soberano, anexionando territorios y bombardeando ciudades civiles.
Nombrar a Kolomoisky, Azov o Pravy Sektor como si fueran “la causa” del conflicto es repetir un relato propagandístico del Kremlin que intenta justificar una guerra de agresión presentándola como una cruzada moral. Es un intento torpe de equiparar “problemas internos” con una invasión militar masiva. Es como si alguien dijera que los neonazis alemanes justifican que otro país bombardee Berlín. No tiene sentido.
Además, esos grupos marginales que mencionas nunca gobernaron Ucrania. En las elecciones, su peso político fue insignificante: menos del 2% de los votos. En cambio, en Rusia los grupos ultranacionalistas están integrados directamente en el Estado y en su aparato militar: el propio régimen de Putin glorifica el imperialismo ruso, la homofobia, el revisionismo histórico y la censura. Si hablamos de extremismo, Rusia lo ha convertido en política oficial.
Europa no apoya a Ucrania porque sea perfecta, sino porque defiende los principios que garantizan la paz en el continente desde hace 80 años: soberanía, autodeterminación y rechazo a la conquista por la fuerza. Si aceptáramos tu argumento, estaríamos legitimando que cualquier potencia más fuerte pueda invadir a su vecino porque “tiene oligarcas” o “radicales”. Sería el fin del derecho internacional.
En resumen:
* Ucrania puede tener problemas, pero no invadió a nadie.
* Rusia violó tratados, fronteras y la Carta de la ONU.
* Y quienes buscan justificarlo con “pero Azov” están repitiendo un guion diseñado para blanquear el expansionismo ruso.
Ser neutral no significa mirar a ambos lados y decir “todos son iguales”; significa defender los hechos y los principios, y en este caso los hechos son claros: una democracia europea fue atacada por una dictadura que no acepta perder su antigua esfera de control.
#39 lo sorprendente es que después de saber quién ese Igor mantienes la misma opinión, además de tener una firme convicción de qué occidente es responsable de la invasión de Ucrania por pate de Rusia