Hace 1 año | Por NoEresTuSoyYo a ciencia.nasa.gov
Publicado hace 1 año por NoEresTuSoyYo a ciencia.nasa.gov

Por primera vez, los astrónomos han utilizado el telescopio espacial James Webb de la NASA para obtener una imagen directa de un planeta fuera de nuestro sistema solar. Este exoplaneta es un gigante gaseoso, lo que significa que no tiene superficie rocosa y no podría ser habitable. La imagen, vista a través de cuatro filtros de luz diferentes, muestra cómo la poderosa mirada infrarroja de Webb puede captar fácilmente mundos más allá de nuestro sistema solar...

Comentarios

D

Impresionante tener visión directa de un planeta en otro sistema solar. Alucino!

Veelicus

#6 este esta a 600 años luz, cuando apunte a alguno que este a 20-30 la imagen puede ser realmente alucinante

Inviegno

#26 Probablemente sea peor. Este es un exoplaneta enorme y que además orbita muy lejos de su estrella, por lo que las condiciones para su observación eran las ideales.

Far_Voyager

#18 Eso pone en contexto las cosas. Se supone además que el Webb puede tomar espectros de planetas extrasolares próximos, y es entonces cuando brillará más.

adevega

#18 Bueno, sí, pero es el primer intento. Han ido a por lo fácil. En teoría el cacharro da mucho más de sí. Con el tiempo lo veremos.

pablicius

#31 Sí.

O

The Songs of Distant Earth

I

#4 Albumazo

Vamvan

#5 Que morirías

Sobre la noticia, es simplemente

D

#7 Podrías vivir en un dirigible sobre la atmósfera. Lo jodido es llegar hasta allí

Gry

#9 y salir del pozo gravitatorio una vez bajes. Los dirigibles mejor en un sitio como Venus.

NoEresTuSoyYo

#14 Si, estoy al tanto, y molaría un huevo pero la realidad es que aún no se sabe y hay que basarse en eso, no en lo que "podría ser" , no?

k

#17 Lo difícil de buscar vida "ahí fuera" es que vete tú a saber cuáles son sus huellas inequívocas, más allá de las conocidas aquí basada en el carbono. En principio y por ahora, efectivamente, lo que no se parezca claramente a lo que vemos aquí, es pura especulación.

ElPerroDeLosCinco

#20 La química es igual en todo el Universo. Las huellas de la vida en otros planetas pueden ser diferentes a la nuestra, pero serán consistentes con la composición de su atmósfera. Si en una atmósfera como la nuestra un biomarcador puede ser la presencia de metano (me lo invento), en otra puede ser la presencia de cloruro potásico (otro invento). Eso es lo que se buscará: compuestos químicos que sean improbables en una atmósfera sin implicar procesos biológicos de algún tipo.

Desde mi ignorancia total y con ánimo de que algún otro meneante me haga saber entender la importancia de esa foto, a mi me parece que fotos parecidas las he visto en multitud de ocasiones.
Tampoco me esperaba algo súper definido, pero si no algo nuevo, diferente a una mancha procesada digitalmente.

JorgewH4x0rZ

#10 Es una mancha de algo mucho mas pequeño de lo que habitualmente son estas manchas.

peligrosocial

#30 Pues no le veo tanto rollo: eso ya lo tenía el Enterprise.

u

#30 ¡No sabía que habíamos conseguido ya fotografiar exoplanetas!
Estamos más avanzados de lo que yo creía.
Gracias

#10 Estoy completamente de acuerdo con el desconocido (y en desacuerdo con #16, por lo que dice #30). El truco de la noticia es que dice "Webb obtiene su primera imagen directa de un mundo distante" (nótense las negritas en en artículo posesivo). Pero existen muchas imágenes de otros planetas, lo que pasa es que no han sido captadas por el Webb, sino por el Hubble, por el VLT...
Ejemplos:
https://www.eso.org/public/usa/news/eso2011/?lang
https://www.newscientist.com/article/dn7225-first-image-of-exoplanet-orbiting-sun-like-star/
https://www.nature.com/articles/509041a
https://www.berkeley.edu/news/media/releases/2008/11/13_exoplanet.shtml
https://www.space.com/baby-exoplanet-subaru-telescope-photo

P

Valladolí ?

ctrlaltsupr1

Eso de que no podría ser habitable...

NoEresTuSoyYo

#1 Es un gigante gaseoso... tu diras

D

#3 ¿Y si se me antoja vivir allí que pasa?

M

#5 ¿Sabes lo que cuesta un piso allí?

I

#28 Están por las nubes

J

#8 Parece salido de la guía del autoestopista galáctico.

NoEresTuSoyYo

#8 jajaja, mola!

arvanitakis

#15 Algo así...

VotaAotros

#21 ¿decías?

Veelicus

#3 quizas no sea habitable para nosotros, pero quien dice que no puede haber bacterias en el cielo de ese planeta.

meneantepromedio

#3 Bueno aquí hay quien vive en una nube de pedos permanente...

ur_quan_master

"No podría ser habitable"
¡Habla por ti cacho carne!

D

Spoiler: es la Tierra del futuro.

neo1999

#13 Más bien es el pasado de la tierra (en el presente)

e

según esto el planeta se encuentra a más de 800 años luz.
https://www.universeguide.com/star/65422/hip65422
joder

no entiendo porque escogieron ese planeta y no otros más cercanos.

se supone que hay exoplanetas a 4 años luz...

k

#23 Supongo que hay que encontrar la mejor combinación de:
- distancia grande entre estrella y planeta.
- distancia a la Tierra del sistema.
- Brillo relativo entre estrella y planeta.

Tal vez los exoplanetas cercanos a la Tierra, o están muy cerquita de la estrella, o su brillo relativo es muy pequeño con respecto a la estrella (o ambos).

Por pensar algo, vamos.

adevega

#23 #27 El único planeta que está a 4 años luz es Próxima Centauri b y orbita a 1/8 de la distancia que orbita Mercurio al Sol. Ahí no hay ni coronógrafo ni máscara ni leches que pueda resolver tal proximidad con la estrella.

Es cierto que entre los 600 años luz del retratado y los 4 de Próxima b tiene que haber muchas más posibilidades, pero estoy con #27 en que ésta seguro que es la mejor valorando los parámetros que él mismo ha puesto, aunque yo añadiría alguna restricción como la posición actual del JamesWebb respecto al sol o la facilidad de la maniobra para apuntar a dónde se requiera.

Pero en resumen, tienen todos los exoplanetas (descubiertos) catalogados y definidos. Con ponderar los parámetros, buscas el que mejor va a salir en la foto y se la haces. Y lo han hecho así con plena seguridad.


https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3xima_Centauri_b

e

#27 imagino que los tiros van por ahí además de lo que apunta #35 acerca de la posición respecto al sol del telescopio que solo le permita fotografiar esa zona del firmamento.
entiendo que en un plazo de 12 meses podríamos ver otros exoplanetas que se encuentren más cerca y con similar disposición porque en un radio de 800 años luz debería de haber otros exoplanetas más interesantes
https://en.m.wikipedia.org/wiki/List_of_nearest_exoplanets

k

#43 #35 Alguna pista más. Mirando las características del exoplaneta en la wikipedia [1] y en el preprint del artículo [2] hay un factor extra importante: la temperatura de la superficie del planeta es unos 1500K, supongo que por que está enfriándose todavía tras la formación a partir del disco de acrección. Si emite como un cuerpo negro, esto da un máximo de emisión entorno a 1.5um, esto es, bien metido en el infrarrojo. Además la estrella emite menos a medida que avanzamos en el infrarrojo. Esto reduce el contraste relativo, tal y como explica el preprint:

"It is not only this increased sensitivity that improves our
ability to detect and characterise faint objects such as
exoplanets, but its combination with JWST ’s access to
the near- and mid-infrared. At these wavelengths, the
flux emitted from a hotter host star steadily decreases
as a function of increasing wavelength, whereas the flux
emitted from cooler exoplanetary companions reaches a
peak. Hence, the natural star-planet contrast is dimin-
ished. "

El artículo da algún detalle adicional de que el planeta además es relevante por otros motivos científicos que ya se me escapan:

"Furthermore, HIP 65426 is a likely
member of the Lower Centaurus-Crux association as de-
rived from its proper motion and radial velocity mea-
surements (89% probability, Gagn ́e et al. 2018), con-
straining its age to 14±4 Myr. This association has
grown in interest over time with the increasing number
of directly imaged exoplanet discoveries within it (e.g.,
HD 95086 b Rameau et al. 2013, PDS 70 b/c Keppler
et al. 2018, and TYC 8998 b/c Bohn et al. 2020."

[1] https://en.wikipedia.org/wiki/HIP_65426_b
[2] https://arxiv.org/pdf/2208.14990.pdf

e

#46 muchas gracias por la info

parece que ver exoplanetas mejor que esté se antoja complicado con los equipos actuales.
pues nada a seguir observando los confines del universo

a

#35 Estáis olvidando que la gran mayoría de planetas descubiertos, debido a las limitaciones en los sistemas de detección usados, están muy muy cerca de sus estrellas.
Así que muy poquitos planetas alejados de las estrellas hay dentro de esos 600 años luz.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Planetas_extrasolares_descubiertos_por_la_misi%C3%B3n_Kepler

arrestenbrinker

Bilbao, es Bilbao.