#63 a ver, no soy defensor de la nuclear, pero lo que dices es impreciso. Las nucleares, como cualquier central basada en un ciclo térmico, implican enormes generadores que añaden estabilidad a la red. En ese sentido sí ayudan a evitar grandes apagones como éste. Lógicamente, ante una catástrofe, poco pudieron hacer. Pero la renovable probablemente hubiese hecho menos. No digo que no hay otras formas además de la nuclear para estabilizar la red. Las renovables, sí , son ágiles. Pero demasiado ágiles para estas situaciones de apagón.
¿qué es impreciso en lo que dices? que, aunque es cierto que las nucleares no han podido evitar el apagón, si hubiese habido más generadores grandes conectados con su enorme inercia (nucleares o de cualquier tipo), taz vez se hubiese reducido el apagón.
Pero, de todas formas, todavía no se tiene ni idea de las causas y circunstancias, como para comenzar a echar culpas creo yo. Un poco pronto para lobbies de cualquier tipo.
#50 sí claro. De hecho, una posibilidad es, en centrales convencionales que se vayan a desmantelar, matener el sistema de subestación eléctrica y generador eléctrico como volante de inercia para la red. Vamos de "buffer" energético.
Una cosa muy importante aquí es la cantidad de energía con la que se juega. La energía acumulada eléctricamente y el tiempo de carga y descarga en las baterías/condesadores asociados con la inercia sintética debería jugar en la misma liga que la energía cinética almacenada y tiempos de aceleración y deceleración de los rotores en los generadores de una central térmica o nuclear. Si no, es mezclar peras con manzanas.
#254 Tu respuesta es sutil, si creo que se por donde va. Todas las cosas que dices son ejemplos de qualias. Y tu respuesta tiene más que ver con lo que se denomina el problema "duro" de la consciencia (si no lo conoces, te recomiendo a David Chalmers). Pero, una cosa es que todavía nuestro conocimiento no es capaz de asociar esos qualias con el "sustrato" de cálculo, esto es, el cerebro, y otra cosa es que ese sustrato necesite de entidades no computables para producir lo que conocemos como creatividad, sentimientos, cultura etc.
Es decir, es perfectamente posible (es más, yo diría muy probable) que el sustrato produce todos esos qualias que dices mediante simples engranajes, aunque no sabemos por qué. Al igual que no sabemos qué sustratos físicos producen qualias (y consciencia) y cuáles no.
#234 sea como sea, debería basarse en la física ¿no? y, si no metemos cosas raras de la cuántica, el resultado es computable (sigue unas ecuaciones diferenciales, que llamamos leyes de la física clásica).
Si ya nos ponemos más esotéricos, al estilo Penrose, pues vale. Pero yo creo que no hace falta demasiado esoterismo para explicar cómo funcionamos.
#232 Eso es lo que pasa cuando estás vivo. El cerebro procesa y toma decisiones influido por lo que ocurre en el resto del cuerpo, su experiencia previa, lo que percibe a su alrededor y su composición única. Mi cerebro junto con el resto conforman lo que llamo "yo" que soy el que toma las decisiones.
Pues todo eso que has comentado... es modelable, pues sigue las leyes de la física clásica (espero). Y, por tanto, es computable. Osea, que se puede meter en una máquina de Turing.
#227 Tu has decidido salir a tomar una birra por que te sale de los cojones, cierto. El problema es que te sale de los cojones porque tu química cerebral, unido al procesado dentro de tu cerebro, a concluído eso.
Una cosa es tener la apariencia de libertad, otra es ser realmente libre. Te aconsejo leer a Schopenhauer.
#213 a ver, una máquina de turing universal puede procesar cualquier tipo de información, al igual que hacemos nosotros. No veo dónde está la parte no computable en lo que hacemos al plantearnos preguntas orginales por iniciativa propia. Además, recuerda que la iniciativa propia en realidad no es tan propia. Depende de motivaciones que nos impone la química cerebral... sin ella no moveríamos un dedo (de ahí cuando uno está sumergido en una depresión).
#156 ¿por qué afirmas que el funcionamiento de la mente humana no puede ser modelado con una máquina de Turing? ¿hay algún proceso del cerebro que se haya demostrado que no puede ser modelado mediante un modelo computacional?
me encanta cuando dice: "The present invention was conceived via divine interven prising the steps of first providing a silicon crystal diode
tion,[...]"
Hola, no puedo crear artículos, porque supongo que no tengo karma o yo que sé (sí, soy un boomer). Pero en base a comentarios infinitos que se leen últimamente en meneame, se me ocurre la siguiente encuesta de tres preguntas, por si inspira a alguien con más karma que yo para algún artículo nuevo:
1 - Meneame ya no es lo que era, pero sigo entrando:
a) Por desidia.
b) Porque echo de menos viejos tiempos y tengo esperanza de que vuelvan. Por eso cada día lo compruebo.
c) Porque soy adicto a entrar en meneame, y es lo que hago cada día cuando estoy ___XXcompletarXX___
d) Porque no está tan mal, por comparación con otras redes.
e) Porque tengo amigos dentro y es la forma más natural de contactar con ellos.
f) Porque es el único sitio en el que (alguna vez) me leen/escuchan y (alguna que otra vez) me responden.
g) Porque me gusta meter cera, pero de forma cultureta, y meneame es una forma de realizarme en ese sentido.
h) Por hacer un favor a la comunidad con mis sagaces comentarios.
i) Porque ___XXX completar XXX___
2 - ¿cómo de satisfecho estoy con el caso que hace la gente a mis comentarios?
j) mucho, cada vez que escribo todo el mundo me da "likes", me responde y aplaude mis sagaces argumentos.
k) regular, en contadas ocasiones se me lee/responde, y apenas responden a mis sagaces argumentos, creo que no entienden lo que quiero decir.
l) no me responde ni cristo, es como si me hubiesen puesto en el ignore, a pesar de mis sagaces argumentos. Creo que todo el mundo aquí deja mucho que desear intelectualmente (por decirlo fino).
3 - ¿qué porcentaje de mi tiempo en redes sociales lo dedico a menéame?
m) 0% - 25% (entro solo por hacer un favor a la comunidad, por que meneame ya no es lo que era)
n) 25% -75% (meneame ya no es lo que era, aunque no está mal)
o) 75% - 100% (no aguanto este sitio, meneame ya no es lo que era)
Por favor, sinceridad. Se admiten (y esperan) respuestas múltiples.
#133 No hace falta hundir las noticias sobre política. Bastaría con separar una sección "general" (donde entra todo) y otra denominada "política" donde entran los interesandos en política y ciencias afines.
Con respecto a qué nos hace humanos, pues supongo que, al menos, una mezcla de los instintos (que nos dan motivaciones), los sentimientos (que están ligados con los instintos y con otras partes no conscientes) y finalmente la representación consciente del mundo que hacemos mediante los sentidos (vista, oído, propiocepción, etc). Se puede eliminar alguno de estos ingredientes, pero no todos.
De todas formas, esta pregunta tiene algo que ver con la paradoja de Teseo, al preguntarse cuándo un barco deja de ser el mismo barco si sustituímos cada tabla por otra nueva? Por ejemplo, un humano de hace 20.000 años, que tal vez tuviera una corteza cerebral ligeramente diferente a la nuestra, en promedio, ¿se consideraría "humano"?
Quizás la pregunta de fondo que se nos viene encima es: cuando el humano evolucione tan rápido o entre en simbiosis con las IAs, podrá dejar atrás rápidamente muchas de sus ataduras. Pero estas ataduras son las que le han dado su esencia y personalidad durante decenas de miles de años. Existirán bifurcaciones infinitas de arquitecturas de inteligencia, con instintos, sin instintos, con sentimientos, sin ellos y con otras mil características y percepciones nuevas que no podemos ahora ni imaginar. ¿se podrá decir entonces que cualquier inteligencia/consciencia de estas es humana por venir de un precursor común? Supongo que no. Imagino que el humano terminará donde comienzan las bifurcaciones. Bifurcaciones que, además, surgirán de forma exponencial en algún momento concreto del futuro, cuando tanto las IAs como las interfaces hombre-máquina permitan esa evolución o simbiosis. A partir de ese punto, posiblemente deje de tener sentido hablar de ser humano.
Otra pregunta interesante es si todas esas nuevas formas de consciencia podrán coexistir en paz... o saldrá algún Trump .
Con respecto a Blade Runner, a mi también me impactó mucho la primera vez que la vi. Sobre todo la famosa escena final y, en particular, el motivo por el que Roy salva a Deckard: tal vez porque amaba la vida en si misma, la de cualquiera. Puf! espectacular.
Por cierto, mi versión favorita de Blade Runner es la que pusieron en TV, nada de "director cut" y cosas así. Donde esté esa voz en off tipo detectives de los años 20 y ese final de naturaleza que contrasta con la angustia de la ciudad, que se quiten todas las otras versiones. Me da igual que sean del propio director.
Pienso que un problema de fondo en todas estas discusiones, es el tiempo en el cual terceros consiguen rentabilizar el trabajo de un autor original. Antes, un artista podía sacar partido económico de su obra durante más tiempo. En parte porque los autores y obras eran menos, y duraban más tiempo siendo novedosas. Ahora esto es muy difícil pues, gracias a la tecnología y las redes sociales, el número de creadores se ha disparado. Si le añadimos la IA, en muy poco tiempo se puede absorber toda la obra creada por un autor original y sacarle jugo económico, compitiendo contra el propio autor. No digo que esto sea malo, tan solo digo que ocurre. Y una consecuencia natural es que las obras que requiren de un tiempo y dedicación enorme no son rentables (pues necesitarían de una cantidad proporcionalmente larga de tiempo para rentabilizarla). Si yo escribo El Quijote dedicando 10 años de mi trabajo y, nada más sacarlo, el 80% de los beneficios se distribuye en nuevas creaciones de terceros, pues no puedo pagarme el pan de esos 10 años. Desde luego, tiene de bueno que se crea y difunde mucho más rápido, pero puede provocar una tendencia hacia las obras de pequeño calado: me da la impresión que el espíritu actual de creaciones "fast food" puede tener que ver con esto. Es decir, sacar cosas rápidas y sorprendentes pero que cuesten poco, y rentabilizarlas lo más rápido posible. Pero obras de largo alcance, serán cada vez serán menos rentables, y sólo los pudientes o aquellos que cuenten con mecenas podrán llevarlas a cabo. Con lo que, cual pescadilla que se muerde la cola, de nuevo solo unos pocos podrán dedicarse a la creación original con dedicación plena y obsesiva (de donde han surgido los auténticos "breakthroughs", tanto en el arte como en la ciencia).
¿Y qué ocurrirá cuando la famosa AGI llegue a integrar y absorber nuestros más profundos sentimientos? Pues que la eliminación de las limitaciones que nos configuran como humanos relegarán al pasado lo que significa ser humano. Seremos... lo que la moda/reglas del siglo en cuestión diga que seamos. Por un lado da cierta lástima perder la esencia de lo que somos. Por otro, no llevamos tanto tiempo como humanos como para ser tan importantes. Aún así, yo haría un "backup" del ser humano para futuras referencias .
#74 ¿qué significa exactamente "revolución digital"? ¿realmente hace falta estar con menos de 12 años delante de un ordenador o tablet numersosas horas para luego pertenecer a esa "era digital", a pesar de que cada vez haya más estudios que cuestionan no ya la utilidad y sugieren posibles perjuicios al desarrollo? ¿no se puede aprender a una edad más avanzada el uso de tablets y ordenadores o cualquier otra actividad que desarrolle sus "competencias digitales"?
Me pregunto si el poder acceder al gigantesco nuevo espacio de parámetros que la IA ofrece para diseñar nuevas moléculas y proteínas no aumentará también el riesgo de provocar, como efecto secundario, nuevas enfermedades totalmente desconocidas. Un ejemplo de "cosas rara" equivalente son los priones.
La pregunta es ¿se ha controlado/regulado el tipo de inversores en estos proyectos? Por que al final terminaremos con mucha solar sí, pero perteneciendo a fondos internacionales, o a grandes inversores. Osea, haciendo el primo de nuevo.
De pufo nada, es un proyecto que lleva mucho tiempo debatiéndose y que diferentes países se han disputado. Algo más de información y datos técnicos:
ifmif-dones.es/dones-updates/ifmif-dones-a-firm-foundation-for-managin