Un sub para la ciencia de la astronomía
7 meneos
14 clics
Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Astrónomos han encontrado que hay muchos más planetas de la clase "Júpiter caliente" de lo esperado en un cúmulo de estrellas llamado Messier 67.
13 meneos
39 clics
Luces del norte sobre Lofoten [eng]

Luces del norte sobre Lofoten [eng]  

La aurora boreal o luces del norte son visitantes habituales del cielo nocturno por encima del pueblo de Reine en las islas Lofoten, Noruega, del planeta tierra. En esta escena, tomada de un camping cima de la montaña, las cortinas de las auroras parecen crear sin embargo una tensión misteriosa con las luces costeras.
3 meneos
62 clics
ExoMars: Primera imagen de Marte (ENG)

ExoMars: Primera imagen de Marte (ENG)  

La nave ExoMars ha capturado esta semana las primeras imágenes de Marte, como parte de los preparativos para llegar al planeta rojo en octubre.
14 meneos
46 clics
Candidato a exoplaneta observado directamente a 1.200 años luz (ENG)

Candidato a exoplaneta observado directamente a 1.200 años luz (ENG)

La imagen, difundida por el European Southern Observatory (ESO), muestra una estrella T Tauri denominada CVSO 30, situada en el grupo Orionis 25 (ligeramente al noroeste del famoso Cinturón de Orión). En 2012, los astrónomos encontraron que un exoplaneta (CVSO 30b) en torno a esta estrella, utilizando un método de detección conocido como la fotometría de tránsito, donde la luz de una estrella varía al pasar un planeta por delante.
13 1 0 K 46
13 1 0 K 46
6 meneos
19 clics
Las nebulosas del Pelícano y Norte América [eng]

Las nebulosas del Pelícano y Norte América [eng]  

Aquí yacen formas familiares en lugares desconocidos. A la izquierda es una nebulosa de emisión catalogada como NGC 7000, famosa en parte porque se asemeja continentes de nuestro planeta justo al de América del Norte. La región de emisión a la derecha de la nebulosa de Norteamérica es IC 5070, también conocido por sus contornos sugerentes como la Nebulosa del Pelícano. Separados por una oscura nube de polvo oscuro, las dos nebulosas brillantes son unos 1.500 años luz de distancia.
8 meneos
30 clics
Kepler-1647b: El mayor planeta conocido orbitando dos soles (ENG)

Kepler-1647b: El mayor planeta conocido orbitando dos soles (ENG)

Un planeta situado en la constelación de Cygnus se ha convertido en el mundo más grande descubierto hasta ahora en torno a un sistema de doble estrella.
5 meneos
60 clics
Noche en Venus en infrarrojo (ENG)

Noche en Venus en infrarrojo (ENG)  

En la imagen tomada por Akatsuki a finales del mes pasado, Venus fue capturado en luz infrarroja que muestra una sorprendente cantidad de estructuraa atmosféricas en su lado nocturno.
13 meneos
74 clics
Nubes y claros en mundos alienígenas

Nubes y claros en mundos alienígenas

Que el tema del agua es clave en el estudio de los exoplanetas es algo que seguramente ya supongan y no les sorprenda. Pero el líquido elemento no solo es importante en exoplanetas tipo Tierra porque, como saben, el agua algo fundamental para la vida de nuestro planeta y hay que estudiarla allá donde esté, aunque sea en planetas cuyas temperaturas sean de 1.100ºC. Tal es el caso de los exoplanetas denominados Júpiter calientes, cuyas masas son similares a las del planeta gigante y orbitan extremadamente cerca de su estrella.
8 meneos
34 clics
Pruebas de un joven planeta en una lenta espiral de muerte (ENG)

Pruebas de un joven planeta en una lenta espiral de muerte (ENG)

Astrónomos han encontrado evidencia convincente de un exclusivo 'Júpiter caliente' recién nacido, cuyas capas externas están siendo arrancadas por la estrella que orbita cada 11 horas.
7 meneos
35 clics
Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Primera observación de un agujero negro alimentándose de gas frío (ENG)

Por primera vez, astrónomos han detectado nubes ondulantes de frío gas grumoso hacia un agujero negro, en el centro de un cúmulo masivo de galaxias. Las nubes están viajando a velocidades de hasta 355 kilómetros por segundo y pueden estar a tan sólo 150 años luz de distancia, con una certeza casi total de caer en el agujero negro, alimentando su pozo sin fondo.
9 meneos
24 clics
La NASA se prepara para la primera inserción orbital polar en Júpiter

La NASA se prepara para la primera inserción orbital polar en Júpiter

La nave Juno de la NASA se aproxima a Júpiter a 6 kilómetros por segundo y el equipo de la misión se prepara a fondo para la primera inserción orbital polar en el mayor planeta del sistema solar. En la noche del 4 de julio, Juno encenderá su motor principal durante 35 minutos, lo que colocará a la nave en una órbita polar alrededor del gigante gaseoso.
8 meneos
17 clics
Las tormentas de arena en Marte siguen patrones estacionales

Las tormentas de arena en Marte siguen patrones estacionales

Después de décadas de investigación para discernir patrones estacionales en las tormentas de polvo marcianas, el más claro parece obedecer a la temperatura de la atmósfera del planeta rojo.
12 meneos
48 clics
Resonancias orbitales en el Sistema Solar

Resonancias orbitales en el Sistema Solar

En mecánica celeste, se dice que hay resonancia orbital cuando las órbitas de dos cuerpos tienen períodos cuya razón es una fracción de números enteros simple. Ello significa que se ejercen una influencia gravitatoria regular. Las resonancias tienen un doble efecto: en algunos casos estabiliza y en otros desestabiliza las órbitas. En el Sistema Solar tenemos muchos ejemplos de resonancias. Vamos a repasar los casos más llamativos e importantes.
7 meneos
25 clics
Una nube formadora de estrellas en la constelación de Escorpio

Una nube formadora de estrellas en la constelación de Escorpio  

Esta imagen muestra una región de la Vía Láctea que se encuentra dentro de la constelación de Escorpio, cerca del plano central de la galaxia. La región alberga una densa nube de polvo y gas asociada a la nube molecular IRAS 16562-3959, claramente visible como una mancha anaranjada que destaca de entre la rica colección de estrellas del centro de la imagen.
9 meneos
45 clics

Secretos desvelados en la 'zona crepuscular' de Plutón (ENG)  

La fotografía fue obtenida en un ángulo de fase alto, es decir, con el Sol en el otro lado de Plutón, según se veía desde la nave. Visto aquí, la luz del Sol se filtra a través e ilumina las complejas capas de transparencia atmosférica de Plutón. Porciones de las llanuras de hielo de nitrógeno en el conocido como Sputnik Planum, así como las montañas de Norgay Montes, pueden ser vistas a través del creciente de Plutón en la parte superior de la imagen.
7 meneos
30 clics
NGC 4631: la galaxia Ballena [eng]

NGC 4631: la galaxia Ballena [eng]  

NGC 4631 es una hermosa gran galaxia espiral. Vista de canto, se encuentra a sólo 25 millones de años-luz de distancia en la constelación del norte bien entrenada Perros de Caza. La forma de cuña ligeramente distorsionada de la galaxia sugiere a algunos un arenque cósmico y a los demás su apodo popular, la galaxia Ballena.
6 meneos
60 clics
Nuevo mapa de radio de Júpiter revela lo que hay debajo de las nubes de colores (ENG)

Nuevo mapa de radio de Júpiter revela lo que hay debajo de las nubes de colores (ENG)

Los astrónomos que usan la nueva versión del Very Large Array en Nuevo México han producido el mapa de radio más detallado hasta ahora de la atmósfera de Júpiter, que revela el movimiento masivo de gas amoníaco que subyace en las bandas de colores, manchas y giran nubes visibles a simple vista .
7 meneos
39 clics

Una mirada más allá del horizonte de sucesos [eng]

Los agujeros negros son todavía muy misteriosos cuerpos celestes que, según la mayoría de los físicos, no obstante, escapan a las leyes de la termodinámica. Como resultado, estos sistemas físicos poseen entropía, aunque se ha llegado a ningún acuerdo real sobre el origen microscópico de esta propiedad y la forma en que debe calcularse.
13 meneos
50 clics
Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

En la historia de las estrellas, lo mejor se queda para el final. Miles de millones de años de vida que dan lugar a un final apoteósico que no deja indiferente a nadie. Es como el pitido final de un intenso partido de fútbol o la última frase de una buena novela: a lo largo del recorrido se genera una tensión que se libera en un instante, cuando llega el final.
10 3 0 K 41
10 3 0 K 41
7 meneos
39 clics
Dos estrellas en rumbo de colisión en la nebulosa planetaria Henize 2-428

Dos estrellas en rumbo de colisión en la nebulosa planetaria Henize 2-428

Un equipo de astrónomos ha identificado a dos estrellas sorprendentemente masivas en el corazón de la nebulosa planetaria Henize 2-428. Como se orbitan mutuamente, se espera que las dos estrellas vayan acercándose lentamente cada vez más y, cuando se fusionen, dentro de unos 700 millones de años, tendrán suficiente materia como para iniciar una enorme explosión de supernova.
7 meneos
32 clics
El número de planetas habitables podría estar limitada por las atmósferas sofocantes (ENG)

El número de planetas habitables podría estar limitada por las atmósferas sofocantes (ENG)

Atmósferas que se mantienen demasiado calientes pueden estar arruinando la posibilidad de que muchos planetas potencialmente habitables contengan realmente vida.
12 meneos
57 clics

2002 AA29: La segunda luna de la Tierra dentro de 600 años  

El asteroide 2002 AA29 es un pequeño asteroide que gira alrededor del Sol en una órbita casi circular muy similar a la de la Tierra. Se cree que apareció al mismo tiempo que nuestra Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, y nos visita cada 95 años desde entonces. Se espera que dentro de 600 años este asteroide permanezca orbitando nuestro planeta por un periodo de 40 años, durante los cuales la Tierra tendrá dos lunas, pero será difícilmente observable a simple vista debido a su pequeño tamaño. Rel.: menea.me/1en1q menea.me/18fg7
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
7 meneos
79 clics

Agujero gigante en la corona del Sol (ENG)  

Estas imágenes del sol tomadas por el Solar Dynamics Observatory de la NASA del 17 al 19 de mayo, muestran una zona oscura gigante en la mitad superior de la estrella, conocida como agujero coronal.
11 meneos
38 clics
NGC 3621: una galaxia espiral con tres agujeros negros

NGC 3621: una galaxia espiral con tres agujeros negros  

Esta fotografía fue tomada por el Very Large Telescope (VLT) de ESO, muestra una peculiar galaxia espiral, conocida como NGC 3621. Al igual que otras galaxias espirales, tiene un disco plano plagado de nubes oscuras, también tiene brazos espirales donde se están formando estrellas en cúmulos (los puntos azules que se ven en la fotografía). A diferencia de la mayoría de las galaxias espirales, NGC 3621 carece de un bulto central – un gran grupo de estrellas viejas agrupadas en una región compacta con forma de esfera –.
10 meneos
41 clics
Antigua supertormenta solar del siglo VIII indica que hay riesgos para las misiones a Marte (ENG)

Antigua supertormenta solar del siglo VIII indica que hay riesgos para las misiones a Marte (ENG)

La súperllamarada de 775 al parecer resultó inofensiva en la Tierra, dejando pocos rastros detrás, aparte de en los anillos de los árboles en todo el planeta. Sin embargo, los investigadores advirtieron que si este evento llegara a suceder de nuevo, podría ser desastroso para los astronautas en el espacio.

menéame