Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
26 clics
El impacto de un protoplaneta creó la cuenca Imbrium de la Luna

El impacto de un protoplaneta creó la cuenca Imbrium de la Luna

Hace unos 3.800 millones de años, un asteroide de más de 240 kilómetros de diámetro, chocó contra la Luna y creó la cuenca Imbrium. Esta nueva estimación del tamaño, publicada en la revista 'Nature', sugiere el objeto que impactó en Imbrium era dos veces más grande en diámetro y diez veces más masivo que las estimaciones previas.
14 meneos
114 clics
¿Por qué no se ven estrellas en las fotos de Saturno? La NASA nos explica

¿Por qué no se ven estrellas en las fotos de Saturno? La NASA nos explica

Saturno es uno de los planetas más llamativos (visualmente) de nuestro Sistema Solar, quizás el más. Y esto se debe a esos anillos tan imponentes que lo rodean. Pero hay un detalle muy curioso de las fotos de Saturno: en casi ninguna de ellas podemos ver estrellas. ¿Cuál es la razón? La NASA nos explica, y tiene que ver con sus anillos.
13 1 1 K 49
13 1 1 K 49
7 meneos
23 clics
Algunos planetas listos para la vida pueden estar condenados por millones de años de colisiones violentas [eng]

Algunos planetas listos para la vida pueden estar condenados por millones de años de colisiones violentas [eng]

Los primeros sistemas planetarios son violentos, pero con el tiempo se calman, dando a los planetas la posibilidad de estabilizarse y, en algunos casos, la oportunidad de surgir a la vida. Pero una nueva investigación muestra que algunas estrellas estables tienen más colisiones de lo previsto, lo que sugiere la violencia en curso que podría significar malas noticias para la supervivencia de la vida alrededor de otras estrellas.
9 meneos
92 clics
La superficie de Venus revelada a través de las nubes

La superficie de Venus revelada a través de las nubes

Usando las observaciones de satélite Venus Express de la ESA, los científicos han demostrado por primera vez cómo los patrones climáticos observados en capas de nubes gruesas de Venus están directamente vinculadas a la topografía de la superficie de abajo. En lugar de actuar como una barrera para nuestras observaciones, las nubes de Venus pueden ofrecer una idea de lo que hay debajo.
8 meneos
68 clics
El cometa 67P Churyumov-Gerasimenko fotografiado por la cámara de ángulo estrecho Osiris de la sonda Rosetta [eng]

El cometa 67P Churyumov-Gerasimenko fotografiado por la cámara de ángulo estrecho Osiris de la sonda Rosetta [eng]  

Imagen de la cámara de gran angular OSIRIS tomada el 2 de julio de 2016, cuando Rosetta estaba a 14,5 km del núcleo del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. La escala es de 1,4 m / pixel y la imagen mide unos 2,8 kilómetros.
25 meneos
113 clics
Primera observación de la línea de nieve en un disco protoplanetario

Primera observación de la línea de nieve en un disco protoplanetario

Un impactante estallido de la protoestrella V883 Orionis ha permitido ver por primera vez la línea de nieve del agua que se genera en su disco giratorio de gas y polvo. Esta línea marca el lugar en el que la temperatura del disco, donde nacen los planetas, es lo suficientemente baja como para permitir la formación de nieve.
8 meneos
34 clics
M7: cluster estelar abierto en Escorpio [eng]

M7: cluster estelar abierto en Escorpio [eng]  

M7 es uno de los más prominentes cúmulos abiertos de estrellas en el cielo. El cluster, dominado por estrellas azules brillantes, se puede ver a simple vista en un cielo oscuro en la cola de la constelación del Escorpio (Scorpius). M7 contiene cerca de 100 estrellas en total, es de unos 200 millones de años, se extiende 25 años luz de diámetro, y se encuentra a unos 1.000 años luz de distancia. La imagen de gran angular ofrecido fue tomada cerca de la ciudad de Belo Horizonte, en Brasil.
8 meneos
47 clics
Censo estelar: los dispositivos espaciales que la humanidad tiene más allá de la órbita de la Tierra

Censo estelar: los dispositivos espaciales que la humanidad tiene más allá de la órbita de la Tierra  

La humanidad lleva décadas lanzando objetos al espacio. Algunos cumplieron su papel y se perdieron para siempre. Otros, ayudados por la suerte, han conseguido 'sobrevivir' a sus misiones y siguen activos, explorando y enviando comunicaciones periódicas.En total hay casi una treintena de artefactos estelares más allá de la órbita de la Tierra -que tiene tráfico intenso entre satélites de comunicaciones, observadores meteorológicos, localizadores o la Estación Espacial Internacional-. ¿Cuáles son y, sobre todo, dónde están?
5 meneos
30 clics
Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Astrónomos dirigidos desde la Universidad de California, Riverside, han encontrado una explicación a por qué las galaxias dejan de crear estrellas, tras analizar alrededor de 70.000 de ellas
8 meneos
67 clics
La imagen más profunda de Orión

La imagen más profunda de Orión  

Utilizando el instrumento HAWK-I, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, se ha podido bucear en las profundidades del corazón de la nebulosa de Orión como nunca antes se había hecho. La espectacular imagen revela, aproximadamente, diez veces más enanas marrones y objetos aislados de masa planetaria de los conocidos hasta ahora. Este descubrimiento plantea desafíos al argumento, ampliamente aceptado hasta ahora, que explicaba la historia de la formación estelar en Orión.
10 meneos
31 clics
Las ondas gravitacionales: una nueva ventana al Universo

Las ondas gravitacionales: una nueva ventana al Universo

«Las ondas gravitacionales: una nueva ventana al Universo» es una conferencia didáctiva y divulgativa sobre uno de los fenómenos más curiosos e interesantes que ya predijo Einstein al formular su Teoría General de la Relatividad, las ondas gravitacionales, como ondas que transmiten la ionformación de que el campo gravitatorio ha cambiado.
6 meneos
42 clics
La Luna conoce a Júpiter [eng]

La Luna conoce a Júpiter [eng]  

¿Qué hay que junto a la Luna? Júpiter - y sus cuatro lunas más grandes. Los observadores del cielo alrededor de la Tierra disfrutaron del encuentro cercano de los planetas y la Luna en 2012 de 15 de julio cielos antes del amanecer. Y mientras que muchos vieron un brillante Júpiter junto a la esbelta luna nueva, los europeos también tuvieron la oportunidad de ver pasar el dominante gigante de gas detrás del disco lunar, la Luna lo oculta al deslizarse a través de la noche.
5 meneos
12 clics
Mapas de Ceres muestra cráteres donde el hielo se puede acumular (ENG)

Mapas de Ceres muestra cráteres donde el hielo se puede acumular (ENG)

Los científicos de la misión Dawn de la NASA han identificado regiones en sombra permanente en el planeta enano Ceres. "Las condiciones en Ceres son adecuadas para la acumulación de depósitos de hielo de agua", dijo Norbert Schörghofer. "Ceres tiene apenas suficiente masa para mantener las moléculas de agua, y las regiones en sombra permanente que hemos identificado son extremadamente frías, más frías que la mayoría que existen en la Luna o Mercurio."
5 meneos
28 clics
Identifican la naturaleza de las raras galaxias verdes

Identifican la naturaleza de las raras galaxias verdes

Mientras que las galaxias rojas y azules son relativamente comunes, las raras galaxias verdes son posiblemente un estado intermedio importante en su evolución, cuando están transitando rápidamente desde el azul cuando nacen, al rojo como estrellas que empiezan a entrar en combustión.
5 meneos
36 clics

Código morse marciano [eng]  

Esta imagen las dunas oscuras en Marte fue tomada el 6 de febrero de 2016, por la cámara HiRISE del Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA. Estas dunas se ven influidas por la topografía local. La forma y orientación de las dunas por lo general puede decirnos sobre la dirección del viento, pero en esta imagen, las formas de las dunas son muy complejas, por lo que es difícil saber la dirección del viento.
12 meneos
92 clics
El mapa del miedo con todos los asteroides cercanos a la Tierra

El mapa del miedo con todos los asteroides cercanos a la Tierra

Es difícil, pero no imposible. Mapas como estos muestran la enorme cantidad de asteroides que pasan cerca de nosotros o se cruzan con la trayectoria de nuestro planeta, pero en realidad los expertos no se muestran preocupados por lo que se ve: los más peligrosos son los que todavía no conocen.
Enlace a la web con el mapa en grande y una animación: szyzyg.arm.ac.uk/~spm/neo_map.html
11 1 1 K 48
11 1 1 K 48
40 meneos
86 clics
Un sorprendente planeta con tres soles

Un sorprendente planeta con tres soles

Un equipo de astrónomos ha utilizado el instrumento SPHERE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, para obtener una imagen del primer planeta encontrado en una amplia órbita dentro de un sistema triple de estrellas. Se supone que la órbita de un planeta de este tipo debería ser inestable, probablemente dando como resultado la rápida eyección del planeta, que sería expulsado del sistema. Pero, de alguna manera, este ha permanecido en él.
34 6 0 K 40
34 6 0 K 40
6 meneos
43 clics
Brillantes arcos de plasma solares (ENG)

Brillantes arcos de plasma solares (ENG)  

El arco de plasma está trazando líneas de campo magnético que se extienden fuera de la zona activa.
15 meneos
55 clics
Primeras nubes de agua detectadas fuera del Sistema Solar

Primeras nubes de agua detectadas fuera del Sistema Solar

Desde su descubrimiento en 2014, la enana marrón WISE 0855 ha fascinado a los astrónomos. A 7,2 años luz de la Tierra, es el objeto más frío conocido fuera del sistema solar. Entre los hallazgos hay una fuerte evidencia de la existencia de nubes de agua o hielo de agua, las primeras nubes de este tipo detectadas fuera de nuestro sistema solar.
5 meneos
36 clics
Un gran espectáculo de estrellas nuevas en la constelación de Ara

Un gran espectáculo de estrellas nuevas en la constelación de Ara  

Este espectacular paisaje en la constelación austral de Ara (el Altar) es un tesoro de objetos celestes. Cúmulos de estrellas, nebulosas de emisión y regiones activas de formación estelar son sólo algunas de las riquezas que se observan en esta zona que se encuentra a unos 4.000 años luz de distancia de la Tierra.
4 meneos
15 clics
Lanzada la nave tripulada Soyuz MS-01

Lanzada la nave tripulada Soyuz MS-01

Rusia lanzó el 7 de julio la Soyuz MS-01, una versión mejorada de su vehículo tripulado en dirección a la estación espacial internacional. A bordo viajaban tres cosmonautas, que partieron desde el cosmódromo de Baikonur a las 01:36 UTC, gracias a un cohete Soyuz-FG.
7 meneos
18 clics
Arp 286: Trio en Virgo

Arp 286: Trio en Virgo

Una composición telescópica notable en amarillo y azul, esta escena cuenta con un trío de galaxias en interacción a casi 90 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo. A la derecha, dos, estrellas de punta de primer plano de la Vía Láctea se hacen eco de los tonos del trío de galaxias, un recordatorio de que las estrellas de nuestra propia galaxia son como las de los universos islas distantes. Con los brazos en espiral de barrido y franjas de polvo que oscurecen, NGC 5566 es enorme, alrededor de 150.000 años luz de diámetro.
7 meneos
28 clics
Un grupo de astrónomos europeos cataloga 40.000 planetas menores del Sistema Solar

Un grupo de astrónomos europeos cataloga 40.000 planetas menores del Sistema Solar

El Instituto de Astrofísica de Canarias forma parte del equipo de científicos. El estudio de estos cuerpos aporta datos sobre el origen del sistema planetario. Han sido capaces de extraer la posición y el brillo de 40.000 objetos.
10 meneos
84 clics
Los cálculos y amenazas que hicieron del viaje de Juno a Júpiter "lo más complicado que jamás haya hecho la NASA"

Los cálculos y amenazas que hicieron del viaje de Juno a Júpiter "lo más complicado que jamás haya hecho la NASA"

La compleja aventura empezó además hace 13 años, cuando un grupo de científicos de la compañía aeroespacial estadounidense Lockheed Martin empezó a pensar en cómo construir un aparato que pudiera llegar al planeta más grande, antiguo y monstruoso de nuestro sistema solar...
11 meneos
21 clics
Dawn se quedará en Ceres

Dawn se quedará en Ceres  

El pasado 1 de julio la NASA aprobó, como se esperaba, la extensión de la misión de la sonda New Horizons. Ahora la sonda tiene luz verde de forma oficial para seguir con su misión hacia 2014 MU69, un pequeño objeto del cinturón de Kuiper. La extensión se daba por hecha, más que nada porque la New Horizons tiene que sobrevolar un objeto del cinturón de Kuiper además de Plutón para que su misión sea considerada un éxito según los propios criterios de la NASA, pero no por ello deja de ser una buena noticia. La otra novedad es que la NASA ha decid

menéame