#13 En el caso del envío, si es cierto, sí. Pero en la mayoría de despidos no justificados no se obliga al empresario a readmitir al trabajador, ni mucho menos. Los despidos nulos son la excepción y se reserva a cuando a se vulnera algún derecho fundamental.
Yo creo que esto no hace al despido menos libre, solo pone ciertos límites a la discriminación.
#15#14 En España no hay despido libre porque para eso está la legislación, para determinar cuando un despido es procedente, improcedente o nulo, el empresario no despide "libremente" con sus condiciones. No creo que sea tan complicado de entender.
El problema de la noticia es que sólo tenemos las versión de los hechos de una de las partes, y leyendo la noticia es algo raro:
los trabajadores piden la equiparación profesional y salarial, se la conceden, a los seis meses se la quitan (que es complicado porque en teoría ya sería un derecho consolidado, a no ser que hubiera falsificación de documentos, caso de ser necesario acreditar alguna formación académica concreta para desarrollar el trabajo, o algo parecido) y luego les… » ver todo el comentario
#19 "Es libre en tanto que el empresario puede despedir cuando y como le de la gana. Distinto es que tenga que justificar una causa para ello, y que llegado el caso tenga que demostrarla en juicio."
Tú mismo te contradices en una sencilla frase. NO puede despedir cuando y como le de la gana. Si lo que quieres decir es que puede hacerlo y después ya se verán las consecuencias es igual de estúpido afirmar eso que afirmar que en España existe la violación libre porque yo puedo violar a… » ver todo el comentario
#20#20 El problema está en que partes de una definición de despido libre que no sé si es la más adecuada. Yo entiendo (y la OIT en cierta medida) que despido libre es poder despedir a quien te de la gana sin motivos, y en España tenemos que el empresario puede despedir a quien le de la gana, sin justificación alguna, siempre que pague lo correspondiente por ley (despido improcedente en este caso), y de de ahí la frase de #_6: Tenemos despido libre. No gratuito.
#23#24#26 Despedir libremente es despedir bajo mis condiciones no el hecho de poder despedir. Podéis darle todas las vueltas que os de la gana, hacer malabares, escribir canciones o poesías pero si hacéis una sencilla búsqueda en google "Despido libre España" no saldrá ni un solo enlace que diga que sí existe el despido libre.
#27No obstante, aunque el despido individual en España es, como vemos, formalmente causal, en la práctica es también libre, pero pagado cuando no existe una causa legalmente tasada para proceder al mismo. En efecto, es por todos conocido (y por muchos padecido) que la improcedencia del despido de un empleado ordinario conlleva la opción del empresario entre readmitir al trabajador en su puesto de trabajo, en igualdad de condiciones a las que regían con anterioridad al despido, o pagar una
#28 En primer lugar, no debería ni responderte cuando usas los negativos para "argumentar".
En segundo lugar, cualquier argumentación que diga "en la práctica" es que en la teoría, es decir, en la LEGISLACIÖN, no es así. Por ejemplo, en España según la ley yo no puedo cometer un delito, pero en la PRÁCTICA, si lo cometo y me busco un buen abogado, llego a un acuerdo económico o soy cura, policía o político del PP puedo salir absuelto de haberlo cometido, pero eso no implica… » ver todo el comentario
#20 Ciertamente no es difícil de comprender, pero parece que a ti te cuesta bastante, y eso que te lo está explicando y diciendo todo el mundo, pero tú, erre que erre.
Eres mi jefe. Soy tu empleado. Quieres despedirme porque patatas.
Me escribes una carta de despido diciendo, por ejemplo, que llego tarde los días impares. Hacemos la audiencia previa al despido. No llegamos a un acuerdo.
Presento papeleta de conciliación ante la UMAC, tampoco llegamos a un acuerdo. Vamos a juicio.
#37 ¿quién decide las condiciones del despido, la empresa o la legislación vigente? ¿la legislación vigente? Pues ya está.
"Estás confundiendo libertad con coste, y son cosas distintas."
eres tú el que confunde el término porque es una obviedad que yo puedo hacer lo que me salga de los huevos si no atiendo a las consecuencias de mis actos, si estamos hablando de si una cosa es libre o no en un contexto LEGAL, evidentemente "libre" no implica que pueda hacerlo, sino bajo… » ver todo el comentario
#18 Lo que dice Idoes es que el 99.99% de los despidos son libres en España. Un empresario puede despedir a quien quiera de hoy para mañana, solo tiene que pagar la indemnización por despido improcedente. Hay un 0.01% de casos como el de la noticia donde el despido es nulo.
#18 Voy a tu afirmación de #10, la readmisión solo aplica si es un despido nulo que es relativo a poquísimos casos (discriminación por maternidad / paternidad, actividad sindical y poco más). De hecho habrá que ver esos expedientes disciplinarios que ha habierto la empresa, si son válidos ante el juez y si los despidos se justifican.
Para el resto de casos no-nulos, el despido es "libre" (pagando lo oportuno) y lo pongo con comillas porque siempre puedes judicializarlo etc... Pero si no concurren situaciones de nulidad la reincorporación es imposible.
#33 Otra vez, NO, el despido NO es libre. El despido está sujeto a la legislación vigente no a tu criterio prticular. Es como decir que robar en España es libre porque si me pillan solo tengo que pagar una multa. O que asesinar es libre porque si me pillan solo tengo que ir a la cárcel. En serio ¿tan complicado es de entender?
#7 ¿Te aviso cuando los readmitan con despido nulo y los salarios de tramitación?
Por cierto, creo que te refieres a CCOO y UGT, no a "los sindicatos".
En este caso el sindicato ELA es el menos deseado por las empresas vascas, por ser un sindicato de clase con caja de resistencia que es mayoritario en Euskal Herria.
#10 Tampoco es así, el simple hecho de no justificar el despido no lo convierte en nulo, debe entenderse que es un despido que vulnera derechos fundamentales.
#6 No, en España no hay despido libre, todo despido debe estar justificado o en caso contrario te obligan a readmitir al trabajador, como ha ocurrido en muchas ocasiones.
#10 Tampoco me voy a poner a discutir obviedades. El despido nulo no representa ni el 0,1% de los despidos en España y sólo viene tras un juicio. Por lo que sí, el despido es libre en nuestro país. Lo que no mola es que esparzas bulos.
#10 En la práctica el despido es libre, aunque te cueste una pasta. A ver qué ambiente se encuentra el trabajador readmitido tras un despido improcedente. Pagas y listo.
#30 si te cuesta una pasta ya no es libre. Libre es "despido con mis condiciones" y las condiciones no las marcas tú sino la legislación. Estás sujeto a la legislación. ¿Qué parte es la que no entiendes?
#30 5 años lleva un compañero mío readmitido tras despido improcedente. Estuvo un año despedido (en la calle) hasta que hubo sentencia y fue readmitido.
Si eres un empresario chungo, ELA es un mal enemigo, no traga con mierdas como CCOO o UGT. Además tienen caja de resistencia, y eso suele hacer mucho daño en las huelgas.
Seguro que la empresa es consciente de que los va a tener que readmitir. Con este tipo de temas de lo que se trata es de “disciplinar” al que discrepa y que el resto de gente sepa a qué atenerse.
Sidenor, en Vitoria-Gasteiz,
www.rtve.es/noticias/20251024/audiencia-nacional-investiga-sidenor-ven
Yo creo que esto no hace al despido menos libre, solo pone ciertos límites a la discriminación.
los trabajadores piden la equiparación profesional y salarial, se la conceden, a los seis meses se la quitan (que es complicado porque en teoría ya sería un derecho consolidado, a no ser que hubiera falsificación de documentos, caso de ser necesario acreditar alguna formación académica concreta para desarrollar el trabajo, o algo parecido) y luego les… » ver todo el comentario
Tú mismo te contradices en una sencilla frase. NO puede despedir cuando y como le de la gana. Si lo que quieres decir es que puede hacerlo y después ya se verán las consecuencias es igual de estúpido afirmar eso que afirmar que en España existe la violación libre porque yo puedo violar a… » ver todo el comentario
Y otra vez, esos casos donde… » ver todo el comentario
… » ver todo el comentario
En segundo lugar, cualquier argumentación que diga "en la práctica" es que en la teoría, es decir, en la LEGISLACIÖN, no es así. Por ejemplo, en España según la ley yo no puedo cometer un delito, pero en la PRÁCTICA, si lo cometo y me busco un buen abogado, llego a un acuerdo económico o soy cura, policía o político del PP puedo salir absuelto de haberlo cometido, pero eso no implica… » ver todo el comentario
Eres mi jefe. Soy tu empleado. Quieres despedirme porque patatas.
Me escribes una carta de despido diciendo, por ejemplo, que llego tarde los días impares. Hacemos la audiencia previa al despido. No llegamos a un acuerdo.
Presento papeleta de conciliación ante la UMAC, tampoco llegamos a un acuerdo. Vamos a juicio.
Gano el… » ver todo el comentario
"Estás confundiendo libertad con coste, y son cosas distintas."
eres tú el que confunde el término porque es una obviedad que yo puedo hacer lo que me salga de los huevos si no atiendo a las consecuencias de mis actos, si estamos hablando de si una cosa es libre o no en un contexto LEGAL, evidentemente "libre" no implica que pueda hacerlo, sino bajo… » ver todo el comentario
En otros países la autoridad laboral debe conceder el permiso al empresario para despedir. Por eso en España es libre.
Para el resto de casos no-nulos, el despido es "libre" (pagando lo oportuno) y lo pongo con comillas porque siempre puedes judicializarlo etc... Pero si no concurren situaciones de nulidad la reincorporación es imposible.
Por cierto, creo que te refieres a CCOO y UGT, no a "los sindicatos".
En este caso el sindicato ELA es el menos deseado por las empresas vascas, por ser un sindicato de clase con caja de resistencia que es mayoritario en Euskal Herria.
Tampoco, si es verdad que les despidieron por eso y no demuestran otro motivo, será despido nulo y tendrán que readmitirlos.