#2
La foto lo dice todo. Gracias.
Supongo que #1 tiene razón. Y yo que pensaba que la censura previa se había dado especialmente en países como la España del dictador y genocida Francisco Franco. Bueno, aquí había una doble censura, la del código Hays, en origen, más la que se practicaba por la dictadura.
En cualquier caso, me sorprende profundamente que haya quien afirma que EEUU es una democracia, cuando ha venido arrastrando diferentes problemas desde su fundación a finales del siglo XVIII: esclavismo, racismo, fraude electoral....En los 50 el macartismo, y también hay que añadir el código Hays. Y ahora una ola de ultraderecha con Trump y los fanáticos que le apoyan. Qué pena de país.
#1 Pero ves las películas pre-code y sus diálogos son mucho más maduros y modernos que la mayor parte del cine de de la segunda mitad de los 30 y de los 40.
Sobre que es mucho más interesante que el posterior a la aplicación del código Hays, hay de todo. Hay garndes películas pre-code:
- Un ladrón en la alcoba
- Remordimiento
- Una mujer para dos
- La parada de los monstruos
- Soy un fugitivo
- El doctor Frankenstein
- Scarface, el terror del Hampa
- La cena de los acusados
- La Venus rubia
- Carita de ángel
- etc.
Algunas de ellas, como "Una mujer para dos" o "Carita de ángel" imposibles de imaginar en el cine de los 40 o los 50.
"La parada de los monstruos" empieza con un mensaje que dice que nunca se ha hecho una película así ni nunca se volverá a hacer. Hasta la fecha, tiene razón.
#9 Estos simpre fueron muy baratos. Creo que el primero me lo compré por mil pesetas, y el que llevo ahora, cuarenta años después, me costó como quince Euros...
#35 claro, pero lo que te digo debería ocurrir para pensiones futuras o pasaría lo mismo. Tu sueldo de hoy no llegará ni al umbral de la pobreza en 2050 si se mantiene la inflación a un 2-3%. Por lo tanto, en 30 años cobrarías una pensión superior a tu salario actual (si el sistema de pensiones se mantiene igual que actualmente, que es poco probable)
#33 Pues claro que es posible. Una persona que cotizase en los años 50 puede perfectamente cobrar más con la pensión al estar revalorizada con el IPC.
En 1955 alguien cobraba 1.500 pesetas al mes trabajando (que al cambio son unos 9 €).
Hoy, como pensionista, podría estar cobrando 900 € o 1.200 € al mes gracias a las pensiones mínimas y a su actualización con el IPC.
Así que nominalmente gana muchísimo más. Y ahí está la gracia del asunto, nunca se ha pagado tanto en cotizaciones, en la seguridad, estas no paran de subir para poder mantener las pensiones. Lo que en su dia cotizaron los actuales pensionistas es ridículo en comparación.
#30 No entiendes lo de la deflactación del IRPF, verdad? Si lloriqueas lo suficiente a tu empresa y te suben el IPC, te estás llevando una subida de impuestos encubierta cada año desde 2015.
Pues ya pa rematar, cuando solo hay un accionista es una Sociedad Anónima Unipersonal. Se usa para filiales (yo estaba trabajando en una empresa del grupo TEF que era SAU porque el dueño era Telefónica)
Ninguno de los anglos son meritorios de nombrar, por anglos y egoístas, más que por cuentos de miles de equipos militares
(Los anglos son lo más egoísta del mundo, no como los generosos URSS que se repartieron la mitad de Polonia con los nazis alemanes para protegerlos, había partir a pachas cual generosos... Hasta que se revolvieron)
#4#5 no les dieron una m, sólo la mitad más de lo que tenían
Los cientos de miles de equipos son m para algunos ( no hay que tenerlo en cuenta porque no ayudó para derrotar a los que firmaron el pacto Molotov con ellos)
Una par de cositas:
- Salvo el P-39 y los B-25 los aviones no les gustaban mucho a los soviéticos y los destinaban a la PVO (defensa antiaérea, en retaguardia) Pilotos españoles en P-40 escoltaron a Stalin a la conferencia de Teherán (se nota que no esperaban mucho avión alemán)
- El Matilda tenía un blindaje excelente, era apreciado por eso. Su cañón dejaba mucho que desear pero tampoco es que en 1941 tuviera enfrente a los Tiger.
- Una cosa que les encantaba a los soviéticos eran los jeep.
#18 Es lo que digo, que la tinta electrónica hace una década parecía que venía para quedarse pero al final las tabletas se han impuesto porque hacen lo mismo, pero como son un foco de distracción porque hacen de todo, nadie lee libros en tabletas, pero el dispositivo de tinta electrónica está desapareciendo y no se ven tantos como hace tiempo.
La foto lo dice todo. Gracias.
Supongo que #1 tiene razón. Y yo que pensaba que la censura previa se había dado especialmente en países como la España del dictador y genocida Francisco Franco. Bueno, aquí había una doble censura, la del código Hays, en origen, más la que se practicaba por la dictadura.
En cualquier caso, me sorprende profundamente que haya quien afirma que EEUU es una democracia, cuando ha venido arrastrando diferentes problemas desde su fundación a finales del siglo XVIII: esclavismo, racismo, fraude electoral....En los 50 el macartismo, y también hay que añadir el código Hays. Y ahora una ola de ultraderecha con Trump y los fanáticos que le apoyan. Qué pena de país.