Les tendrian que haber dejado pasar para que ellos con sus propias mano cargas en con las toneladas de material que no tenían, incluyendo alimentos, medicamentos.... Y por toneladas ehhh...
Sabían que es zona de guerra y por eso fueron. Les salvaron la vida al no dejarles pasar. Los gays hubieran muerto a manos de hamass.
#10 efectivamente, copiar un texto sin modificarlo no ayuda prácticamente nada al aprendizaje. Lo que ayuda es hacer la selección y síntesis de los contenidos a poner en la chuleta. Eso de compactar el texto para que quepa, manteniendo el significado, obliga a comprender lo que se lee y eso sí es de las cosas que más ayudan al aprendizaje.
#2 efectivamente, esto nos lo hacia un profesor que tenia de pequeño, nos permitía llevar un folio de chuleta a los examen, pero tenia que ser a mano, con letra normal, nada de escribir la biblia en 1 folio en letra superchica, y tenias que llevar la misma chuleta echa a mano 5 veces, decía que a todos nos puede bailar una fecha, o una formula, pero si lo escribías 5 veces, al menos algo se te quedaría. Y efectivamente una vez que hacías la chuleta de lo que mas te costaba o no sabias, al final de esa chuleta te aprendías el 75%
Pedirles que, al menos, los escriban a mano. Seguro que, copiando de su propio puño y letra garantizas que habrán leído lo que entregan y algo, por poco que sea, habrán retenido.
#27 El problema es que ahora los trabajos se deben plantear de otra manera. Porque, es fácil que te metan algo sacado de una IA. Y cada vez son más potentes y precisas. Las alucinaciones también se van resolviendo. Así que hay que meter algunos elementos extra para comprobar si tú has aprendido algo de ello, o simplemente has vomitado lo que te dijo la IA.
Es más, es como si se trabajo lo mandaras a hacer a una tercera persona, si vamos a un extremo.
#67 Eso ya es más claro. Yo voy un poco a por todos los frentes.
La capacidad de memorizar y retener hay que tenerla y entrenarla. No siempre va a tener uno la enciclopedia a mano, llámese Encarta, llámese Wikipedia, llámese ChatGPT. Otra cosa es relegar la educación a sólo memorizar. Por eso se dejó de estudiar la lista de los Reyes Godos, se abusó tanto de eso que quedó como el símbolo de memorizar porque sí. Aunque también era otra época, la mayoría de los estudiantes de entonces no llegaban al bachillerato e interesaba que memorizasen su trabajo y que el jefe no tuviese que estar encima de ellos todo el tiempo.
Pero hace mucho que el trabajo por excelencia no es de cuello azul en una gran fábrica. Por lo tanto, por supuesto que hoy día es fundamental tener sentido crítico y saber manejar información más que acumularla. Eso es totalmente cierto. Pero el peligro que veo hoy con la IA va justo por ahí. Si todos tenemos en mente la imagen del funcionario tarugo que no mueve un dedo si el ordenador le dice X, aunque sea un error grosero que salta a la vista, imaginen lo que pasará si se pierde el sentido crítico. Nos tragaremos todas las alucinaciones de la IA.
#64 Mi intención era exagerar el argumento, no utilizar una falacia, mis disculpas si se ha entendido así. Pero precisamente de lo que se habla es que no tiene sentido pedir trabajos en los que no se utiliza ningún tipo de sentido crítico y sustituirlos por otros en los que haya que analizar, exponer y construir un discurso. Es decir, en lugar de pedir una redacción sobre la Francia de Napoléon según el tema 13 del libro de Alfaguara y que la acabes haciendo con Gemini, que la hagas, la trabajes y la expliques en clase. Por poner un ejemplo.
#36 Falacia del falso dilema y el maniqueísmo. ¿Es mucho pedir que al menos no perdamos habilidades que hasta hace poco se trabajaban?
Por supuesto que si viene el caos yo caeré como muchos otros. Pero al menos sé que lo que me diga una maquinita, como mínimo hay que cogerlo con sentido crítico. Y en la idiocracia en la que vivimos ese sentido crítico se está yendo a pastar.
#45 Los chavales jóvenes lo tienen crudísimo y no solo por las IA. Casi todo a su alrededor, casi todo lo que consumen en masa, está orientado a crear zombies dependientes de lo que otra personas quieren que piensen, digan y hagan. Hay un reducto de jóvenes brillantes que han tenido un entorno saludable y han sabido usar las herramientas a su alcance. Esos pocos son muchísimo más inteligentes, articulados y competentes de lo que éramos a principios de siglo, pero la mayoría está condenada a deambular por la vida bailando la música que suene en cada momento. Están condenados a ser adultos insatisfechos y enfadados con la vida. Sí, soy un poco pesimista tal vez.
#45 Estás siendo cómplice de una educación deficiente para tus alumnos, y te da igual. Tú mismo lo reconoces en tu último párrafo. Son muy adecuadas para gente experta, pero tus alumnos, por definición, no tienen desarrollado el pensamiento crítico. No son expertos en NADA. Si acaso en salir de fiesta y socializar. En nada más.
Deberías suspenderles a todos si te presentan trabajos de ChatGPT, aunque eso no quita que se puedan servir de la tecnología para comprender conceptos, pero eso de presentar textos clavados de Google o de ChatGPT es una aberración, y lo sabes perfectamente.
Jamás, repito, jamás, he tenido que presentar un trabajo que venía fusilado de Google. Las prácticas de programación salían de pegar las pestañas al IDE y depurar hasta que al final el programa hacía lo que tenía que hacer sin perdidas de memoria. Los trabajos escritos siempre venían después de tener que construir algo o programarlo, sacábamos los datos calculados y aceptábamos las conclusiones que daban… » ver todo el comentario
#45 En mi trabajo hemos llegado a la misma conclusión. La IA viene a ser la calculadora que te ahorra tiempo si antes te las has visto con el papel y el bolígrafo, las tablas de multiplicar, las raíces cuadradas, y varias cosas más. Es lo que te ahorra tiempo si sabes la base.
Pero es una idea nefasta si no tienes los fundamentos y los conceptos bien asentados. Si no tienes esa base, la IA te puede escupir una alucinación de las suyas, y te la tragas.
#47 La IA tiene muchas pegas para evaluar trabajos. Igual que las tiene para generarlos, si no son cosas muy machacadas en Internet.
Pegas que le veo en los trabajos que me entregan:,
- No es capaz de identificar innovación.
- Puede darte una evaluación muy distinta en función del tono de la pregunta (hay casos de IAs para evaluación del rendimiento de los trabajadores, que le pasas el mismo informe dos veces y la primera vez te dice que es escaso, negligente, impreciso, y a la segunda lo contrario).
- No interpreta bien ciertos tipos de información (he visto IAs decir de una gráfica de todo menos lo que aparece en la gráfica).
- No sabe usar la lógica correctamente. Es perfectamente capaz de decirte una cosa y la contraria.
Lo que estoy haciendo yo para adaptarme es:
- Eliminar preguntas de desarrollo en trabajos escritos salvo que sean exámenes presenciales.
- Meter mucho tema de gráficas y lógica que la IA va a fallar: los que leen lo que escriben lo detectan, los que van a copia y pega no y suspenden. Y suspenden porque el trabajo es malo, no porque hayan usado IA.
#21 no, ni de coña. No me expliqué del todo, perdón.
Tienes en tu mano esos conocimientos. Pero sin saber qué quieres hacer en tu vida (y eso sólo se consigue con pasión y esfuerzo) esos conocimientos sólo se traducen en poco pan y pésimo circo.
#1 Es que aparte de ser mucho trabajo, no tiene mucho sentido. Define "perfecto" en esta época que nos ha tocado vivir con los LLM.
Lo fácil es criticar al profesorado, esos gandules con tres meses de vacaciones.
¿Cuál es el objetivo de que el alumno realice esos trabajos? Adquirir el conocimiento. ¿Para qué? Antes podías contestar que si tenías más conocimientos podías tener más posibilidades de tener un trabajo mejor, más libertad económica, llegar a ser un mejor ciudadano, más crítico, menos manipulable, etc. Pero hoy todo ese conocimiento lo tienes en la palma de la mano...
Lo que sí sigue siendo igual antes y ahora es educar en la búsqueda de lo que te apasiona y también educar en el esfuerzo.
Creo que es ahí hacia donde debe dirigirse la educación. Y cambiar el redactar o copiar hojas y hojas de texto (ahora sacadas de chatGPT, antes de la wikipedia... y antes de la encarta95... y antes de la Larousse...) por reflexión sobre las materias y oralidad me parece… » ver todo el comentario
#4 Yo siempre he hecho exámenes orales a mis alumnos. Y ni tan mal.
Y recuerdo que en la Universidad de Lieja (donde hice el Erasmus) el 90% de los exámenes ya eran orales). Y ahí es donde se curte uno en expresión oral y demuestra si sabe o no sabe.
#34 yo la IA lo veo muy útil para temas digamos estéticos/formato/repetitivos, es decir, que en función de la temática y la extensión te genere automáticamente secciones, índices, textos de referencia, bibliografías, etc. de forma que no te resten puntos porque se te haya olvidado tal o cual cosa o te pelees incesantes horas con formatos y mierdas porque se "descuadra" (puto Word por cierto, horrible para tesis y demás...), que te coja la información esencial de tal o cual cita bibliográfica y te la inserte donde debe y cosas así...
Pero estoy de acuerdo con el artículo en que ADEMÁS de todo eso hay que potenciar el tema oral para obligar así al alumno a empaparse bien del trabajo que ha elaborado con/gracias a la IA y sepa defenderlo en clase, si no no tiene ningún sentido el ejercicio educativo en sí...
#34 Tu hijo no está aprendiendo, está aprendiendo a copiar y pegar lo que le dice la IA. Lo maqueta, lo presenta a su profesor, y este corrige a la IA, no a tu hijo. Ese trabajo de nivel de proyecto de fin de carrera no lo está haciendo tu hijo, lo está haciendo la IA en un porcentaje altísimo. No está razonando, no está leyendo en profundidad, como mucho lee en diagonal.
La IA tiene sentido una vez que eres un experto en un campo, de manera que puedas dirigirla y tengas capacidad para detectar sus cagadas, porque se equivoca, con mucha floritura, y jamás te dirá que algo no lo sabe. Alucinará, se lo inventará, y lo hará de tal manera que a menos que seas un experto, te lo tragarás.
#34 Utilizar la IA no es malo per se. Te lo digo como profesor universitario.
Antes de Internet teníamos que ir a la biblioteca, preguntarle al bibliotecario si era bueno no tenía precio, pero si no, tenía que hojear libros y libros buscando el que tratase lo que necesitabas, si lo encontrabas. Si querías sacarte el trabajo sin dar chapa, la única manera era copiarse del que sí hubiera hecho el trabajo, y era fácil que te suspendieran por copiar.
Luego llegaron la web con enlaces, los buscadores y finalmente Google, y fue la revolución. Si se usaba bien, leyendo los resultados que te daba, reflexionando y escogiendo los buenos, te permitía hacer trabajos mejores que los de antes en mucho menos tiempo. Y aprendiendo más que antes.
Pero también podías usar Google mal: buscas lo que sea deprisa y corriendo, copias y pegas. Bien usado: útil para el aprendizaje. Mal usado: putada para el aprendizaje pero fácil de detectar con las herramientas anticopia o usando el propio Google para… » ver todo el comentario
#29 Es el futuro. La IA profesor automáticamente enviará tareas a la IA alumno y entre ellos interactuarán sin necesidad de molestar a humanos. Profesores y alumnos se echarán unos pitis o unas canastas en el patio mientras las IAs trabajan por ellos.
#4 Hombre, es que no es razonable que un profesor revise el trabajo que ha escrito una IA. Lo suyo que que el profesor utilice una IA para corregir el trabajo que ha hecho otra IA.
#5 En términos de comprarles armas no te creas. A los dos únicos países a los que han dejado tirados después de haberles comprado armas son, primero Israel (y de ahí su acercamiento a los EEUU) y Argentina, por ser aliados de Gran Bretaña en la guerra de las Malvinas. Francia te vende su material encantada para que hagas con él lo que te plazca
Sabían que es zona de guerra y por eso fueron. Les salvaron la vida al no dejarles pasar. Los gays hubieran muerto a manos de hamass.
CC #9 #2
Es más, es como si se trabajo lo mandaras a hacer a una tercera persona, si vamos a un extremo.
La capacidad de memorizar y retener hay que tenerla y entrenarla. No siempre va a tener uno la enciclopedia a mano, llámese Encarta, llámese Wikipedia, llámese ChatGPT. Otra cosa es relegar la educación a sólo memorizar. Por eso se dejó de estudiar la lista de los Reyes Godos, se abusó tanto de eso que quedó como el símbolo de memorizar porque sí. Aunque también era otra época, la mayoría de los estudiantes de entonces no llegaban al bachillerato e interesaba que memorizasen su trabajo y que el jefe no tuviese que estar encima de ellos todo el tiempo.
Pero hace mucho que el trabajo por excelencia no es de cuello azul en una gran fábrica. Por lo tanto, por supuesto que hoy día es fundamental tener sentido crítico y saber manejar información más que acumularla. Eso es totalmente cierto. Pero el peligro que veo hoy con la IA va justo por ahí. Si todos tenemos en mente la imagen del funcionario tarugo que no mueve un dedo si el ordenador le dice X, aunque sea un error grosero que salta a la vista, imaginen lo que pasará si se pierde el sentido crítico. Nos tragaremos todas las alucinaciones de la IA.
Por supuesto que si viene el caos yo caeré como muchos otros. Pero al menos sé que lo que me diga una maquinita, como mínimo hay que cogerlo con sentido crítico. Y en la idiocracia en la que vivimos ese sentido crítico se está yendo a pastar.
Hace falta una guía. Y si el guïa no sabe , no puede o no quiere aislar sus sesgos, estará adoctrinando, no formando
Deberías suspenderles a todos si te presentan trabajos de ChatGPT, aunque eso no quita que se puedan servir de la tecnología para comprender conceptos, pero eso de presentar textos clavados de Google o de ChatGPT es una aberración, y lo sabes perfectamente.
Jamás, repito, jamás, he tenido que presentar un trabajo que venía fusilado de Google. Las prácticas de programación salían de pegar las pestañas al IDE y depurar hasta que al final el programa hacía lo que tenía que hacer sin perdidas de memoria. Los trabajos escritos siempre venían después de tener que construir algo o programarlo, sacábamos los datos calculados y aceptábamos las conclusiones que daban… » ver todo el comentario
Pero es una idea nefasta si no tienes los fundamentos y los conceptos bien asentados. Si no tienes esa base, la IA te puede escupir una alucinación de las suyas, y te la tragas.
Pegas que le veo en los trabajos que me entregan:,
- No es capaz de identificar innovación.
- Puede darte una evaluación muy distinta en función del tono de la pregunta (hay casos de IAs para evaluación del rendimiento de los trabajadores, que le pasas el mismo informe dos veces y la primera vez te dice que es escaso, negligente, impreciso, y a la segunda lo contrario).
- No interpreta bien ciertos tipos de información (he visto IAs decir de una gráfica de todo menos lo que aparece en la gráfica).
- No sabe usar la lógica correctamente. Es perfectamente capaz de decirte una cosa y la contraria.
Lo que estoy haciendo yo para adaptarme es:
- Eliminar preguntas de desarrollo en trabajos escritos salvo que sean exámenes presenciales.
- Meter mucho tema de gráficas y lógica que la IA va a fallar: los que leen lo que escriben lo detectan, los que van a copia y pega no y suspenden. Y suspenden porque el trabajo es malo, no porque hayan usado IA.
Tienes en tu mano esos conocimientos. Pero sin saber qué quieres hacer en tu vida (y eso sólo se consigue con pasión y esfuerzo) esos conocimientos sólo se traducen en poco pan y pésimo circo.
De verdad crees que eso "lo tienes en la palma de la mano?"... de verdad?
Lo fácil es criticar al profesorado, esos gandules con tres meses de vacaciones.
¿Cuál es el objetivo de que el alumno realice esos trabajos? Adquirir el conocimiento. ¿Para qué? Antes podías contestar que si tenías más conocimientos podías tener más posibilidades de tener un trabajo mejor, más libertad económica, llegar a ser un mejor ciudadano, más crítico, menos manipulable, etc. Pero hoy todo ese conocimiento lo tienes en la palma de la mano...
Lo que sí sigue siendo igual antes y ahora es educar en la búsqueda de lo que te apasiona y también educar en el esfuerzo.
Creo que es ahí hacia donde debe dirigirse la educación. Y cambiar el redactar o copiar hojas y hojas de texto (ahora sacadas de chatGPT, antes de la wikipedia... y antes de la encarta95... y antes de la Larousse...) por reflexión sobre las materias y oralidad me parece… » ver todo el comentario
Y recuerdo que en la Universidad de Lieja (donde hice el Erasmus) el 90% de los exámenes ya eran orales). Y ahí es donde se curte uno en expresión oral y demuestra si sabe o no sabe.
Pero estoy de acuerdo con el artículo en que ADEMÁS de todo eso hay que potenciar el tema oral para obligar así al alumno a empaparse bien del trabajo que ha elaborado con/gracias a la IA y sepa defenderlo en clase, si no no tiene ningún sentido el ejercicio educativo en sí...
La IA tiene sentido una vez que eres un experto en un campo, de manera que puedas dirigirla y tengas capacidad para detectar sus cagadas, porque se equivoca, con mucha floritura, y jamás te dirá que algo no lo sabe. Alucinará, se lo inventará, y lo hará de tal manera que a menos que seas un experto, te lo tragarás.
Antes de Internet teníamos que ir a la biblioteca, preguntarle al bibliotecario si era bueno no tenía precio, pero si no, tenía que hojear libros y libros buscando el que tratase lo que necesitabas, si lo encontrabas. Si querías sacarte el trabajo sin dar chapa, la única manera era copiarse del que sí hubiera hecho el trabajo, y era fácil que te suspendieran por copiar.
Luego llegaron la web con enlaces, los buscadores y finalmente Google, y fue la revolución. Si se usaba bien, leyendo los resultados que te daba, reflexionando y escogiendo los buenos, te permitía hacer trabajos mejores que los de antes en mucho menos tiempo. Y aprendiendo más que antes.
Pero también podías usar Google mal: buscas lo que sea deprisa y corriendo, copias y pegas. Bien usado: útil para el aprendizaje. Mal usado: putada para el aprendizaje pero fácil de detectar con las herramientas anticopia o usando el propio Google para… » ver todo el comentario