#4 Hacer el bobo en el sentido de no poder lucirlo
SI no digo nada me lo pongo durante el partido hago propaganda y quedo mejor porque he disputado mi partido en las catacumbas del fútbol con ese brazalete
Un acuerdo ocurrido antes del holocausto, usado continuamente por aquí para intentar vender un discurso
Que no sirve de nada, porque ningún envío en Menéame sirve para nada
#10 No puedo estar más de acuerdo. Y no sólo comparten objetivos sino también métodos.
Los islamistas radicales y la ultraderecha occidental me recuerdan a los Ultra Sur y los Boixos Nois. Ellos se ven como antagonistas, pero desde fuera son prácticamente indistinguibles.
#7 Actualmente la extrema derecha occidental y el yihadismo islamista, que también es extrema derecha, comparten el objetivo de degradar la situación de las personas de origen musulmán en los estados occidentales y dinamitar la convivencia.
Igual que el sedentarismo físico nos ha convertido en una sociedad de fofisanos que se ahogan subiendo dos pisos, ahora estamos viendo el equivalente mental. Antes al menos tenías que estrujarte un poco el coco para hacer un trabajo, ahora con un par de clics te lo escupe la IA y arreando. El problema es que el músculo cerebral también se atrofia si no se usa, y hacer gimnasia mental cansa más que levantar pesas porque exige pensar de verdad, algo que a la mayoría de analfabetos funcionales les da una pereza tremenda.
Y ojo, el propio Menéame es un buen gimnasio mental: te obliga a leer, contrastar, discutir, dar la vuelta a los argumentos. Otra cosa es que la mayoría prefiera el sofá mental de la consigna prefabricada o el copia-pega del argumentario, que eso es como comerse un donut mientras dices que ya irás al gimnasio mañana.
#66 Voy a añadir algo peor: los trabajos en grupo aleatorio, con uno o dos currando y el resto tocándose los cojones.
Tenemos en el sistema educativo un problema gordo de lectoescritura, con un nivel de comprensión pésimo y que puedan hacer deberes usando una IA no va a hacer sino acrecentarlo.
Nunca me cansaré de decirlo: el elefante en la habitación es que mandar trabajos para hacer en casa nunca ha sido un método de evaluación justo.
Antes de los LLMs, existían los padres (en el colegio), las academias o pagarle a alguien ya experto para que te lo hiciera (en la universidad). Los LLMs simplemente han democratizado las trampas: ahora todo el mundo, no sólo unos pocos, tiene acceso a alguien que le hace el trabajo.
La solución es volver a evaluar con exámenes presenciales, que siempre, repito, siempre, ha sido lo más justo. Los LLMs nos hacen un favor si consiguen que la gente se dé cuenta.
#40 Si las administraciones se molestasen en volver a cupos de 20-25 alumnos, recuperar las horas lectivas, quitar toda la burocracia que han ido instaurando, asignar los apoyos que se necesitan y dejar de poner trabas a la libertad de cátedra, igual el profesorado se dedicaría a hacer su trabajo.
Eso por no hablar de lo educados que vienen los chavales de casa.
Pero la ruta a seguir es la ruta a seguir: sanidad 2.0.
Que se dejen de trabajos. Si quieren transformar la mente de los chavales lo que tienen que implementar es el trivium. Gramática, lógica y retórica, lo mínimo que todo niño debería practicar para que su mente pueda formar pensamientos coherentes, además de poder expresarlos.
#23 Una mente crítica sin unos conocimientos adquiridos sirve de bien poco. Tan importantes es una cosa, como la otra. La memorización siempre será necesaria hasta que nos implanten un SSD en la cabeza, no tan profunda eso sí, ya que puedes ir a buscar los detalles. Pero cuantos más datos tengas almacenados en tu cerebro, mejores van a ser tus conexiones y razonamientos.
Eso de que todo el conocimiento está en la wikipedia es la mayor estafa del siglo.
#2 efectivamente, esto nos lo hacia un profesor que tenia de pequeño, nos permitía llevar un folio de chuleta a los examen, pero tenia que ser a mano, con letra normal, nada de escribir la biblia en 1 folio en letra superchica, y tenias que llevar la misma chuleta echa a mano 5 veces, decía que a todos nos puede bailar una fecha, o una formula, pero si lo escribías 5 veces, al menos algo se te quedaría. Y efectivamente una vez que hacías la chuleta de lo que mas te costaba o no sabias, al final de esa chuleta te aprendías el 75%
Pedirles que, al menos, los escriban a mano. Seguro que, copiando de su propio puño y letra garantizas que habrán leído lo que entregan y algo, por poco que sea, habrán retenido.
#38 En entrevistas de trabajo ya hay entrevistadores que usan un truco que en realidad es muy viejo. Prueba a decir algún disparate, o al menos algo que no cuadre. La IA es incapaz de reaccionar a eso. Igual que el que ha memorizado algo pero no ha entendido nada y sólo sabe repetirlo.
Descolocar, vamos. El que sí sabe algo se pispa, el que no se lo traga.
#67 Eso ya es más claro. Yo voy un poco a por todos los frentes.
La capacidad de memorizar y retener hay que tenerla y entrenarla. No siempre va a tener uno la enciclopedia a mano, llámese Encarta, llámese Wikipedia, llámese ChatGPT. Otra cosa es relegar la educación a sólo memorizar. Por eso se dejó de estudiar la lista de los Reyes Godos, se abusó tanto de eso que quedó como el símbolo de memorizar porque sí. Aunque también era otra época, la mayoría de los estudiantes de entonces no llegaban al bachillerato e interesaba que memorizasen su trabajo y que el jefe no tuviese que estar encima de ellos todo el tiempo.
Pero hace mucho que el trabajo por excelencia no es de cuello azul en una gran fábrica. Por lo tanto, por supuesto que hoy día es fundamental tener sentido crítico y saber manejar información más que acumularla. Eso es totalmente cierto. Pero el peligro que veo hoy con la IA va justo por ahí. Si todos tenemos en mente la imagen del funcionario tarugo que no mueve un dedo si el ordenador le dice X, aunque sea un error grosero que salta a la vista, imaginen lo que pasará si se pierde el sentido crítico. Nos tragaremos todas las alucinaciones de la IA.
#36 Falacia del falso dilema y el maniqueísmo. ¿Es mucho pedir que al menos no perdamos habilidades que hasta hace poco se trabajaban?
Por supuesto que si viene el caos yo caeré como muchos otros. Pero al menos sé que lo que me diga una maquinita, como mínimo hay que cogerlo con sentido crítico. Y en la idiocracia en la que vivimos ese sentido crítico se está yendo a pastar.
#17 Que se deje de memorizar como pasaba con la lista de los Reyes Godos, lo compro.
Pero confiar en una maquinita para todo es muy peligroso. Hay que mantener la habilidad de bajar al barro si hace falta, porque si no, el día que la maquinita no funcione uno se queda bloqueado sin saber qué hacer. No digamos ya las alucinaciones de la IA.
Es como el viejo debate de la calculadora en clase de matemáticas. Servidor la tuvo prohibida hasta BUP, sólo la empecé a usar cuando se suponía que ya tenía base suficiente y hacía falta más agilidad en los exámenes de ciencias.
Los trabajos hay que seguir haciéndolos. Compro la parte de abandonar la parte memorística. Pero la parte de bajar al barro y pelearse con una dificultad sigue siendo imprescindible.
#34 Tu hijo no está aprendiendo, está aprendiendo a copiar y pegar lo que le dice la IA. Lo maqueta, lo presenta a su profesor, y este corrige a la IA, no a tu hijo. Ese trabajo de nivel de proyecto de fin de carrera no lo está haciendo tu hijo, lo está haciendo la IA en un porcentaje altísimo. No está razonando, no está leyendo en profundidad, como mucho lee en diagonal.
La IA tiene sentido una vez que eres un experto en un campo, de manera que puedas dirigirla y tengas capacidad para detectar sus cagadas, porque se equivoca, con mucha floritura, y jamás te dirá que algo no lo sabe. Alucinará, se lo inventará, y lo hará de tal manera que a menos que seas un experto, te lo tragarás.
#34 yo la IA lo veo muy útil para temas digamos estéticos/formato/repetitivos, es decir, que en función de la temática y la extensión te genere automáticamente secciones, índices, textos de referencia, bibliografías, etc. de forma que no te resten puntos porque se te haya olvidado tal o cual cosa o te pelees incesantes horas con formatos y mierdas porque se "descuadra" (puto Word por cierto, horrible para tesis y demás...), que te coja la información esencial de tal o cual cita bibliográfica y te la inserte donde debe y cosas así...
Pero estoy de acuerdo con el artículo en que ADEMÁS de todo eso hay que potenciar el tema oral para obligar así al alumno a empaparse bien del trabajo que ha elaborado con/gracias a la IA y sepa defenderlo en clase, si no no tiene ningún sentido el ejercicio educativo en sí...
#45 Los chavales jóvenes lo tienen crudísimo y no solo por las IA. Casi todo a su alrededor, casi todo lo que consumen en masa, está orientado a crear zombies dependientes de lo que otra personas quieren que piensen, digan y hagan. Hay un reducto de jóvenes brillantes que han tenido un entorno saludable y han sabido usar las herramientas a su alcance. Esos pocos son muchísimo más inteligentes, articulados y competentes de lo que éramos a principios de siglo, pero la mayoría está condenada a deambular por la vida bailando la música que suene en cada momento. Están condenados a ser adultos insatisfechos y enfadados con la vida. Sí, soy un poco pesimista tal vez.
#45 Estás siendo cómplice de una educación deficiente para tus alumnos, y te da igual. Tú mismo lo reconoces en tu último párrafo. Son muy adecuadas para gente experta, pero tus alumnos, por definición, no tienen desarrollado el pensamiento crítico. No son expertos en NADA. Si acaso en salir de fiesta y socializar. En nada más.
Deberías suspenderles a todos si te presentan trabajos de ChatGPT, aunque eso no quita que se puedan servir de la tecnología para comprender conceptos, pero eso de presentar textos clavados de Google o de ChatGPT es una aberración, y lo sabes perfectamente.
Jamás, repito, jamás, he tenido que presentar un trabajo que venía fusilado de Google. Las prácticas de programación salían de pegar las pestañas al IDE y depurar hasta que al final el programa hacía lo que tenía que hacer sin perdidas de memoria. Los trabajos escritos siempre venían después de tener que construir algo o programarlo, sacábamos los datos calculados y aceptábamos las conclusiones que daban… » ver todo el comentario
#34 Utilizar la IA no es malo per se. Te lo digo como profesor universitario.
Antes de Internet teníamos que ir a la biblioteca, preguntarle al bibliotecario si era bueno no tenía precio, pero si no, tenía que hojear libros y libros buscando el que tratase lo que necesitabas, si lo encontrabas. Si querías sacarte el trabajo sin dar chapa, la única manera era copiarse del que sí hubiera hecho el trabajo, y era fácil que te suspendieran por copiar.
Luego llegaron la web con enlaces, los buscadores y finalmente Google, y fue la revolución. Si se usaba bien, leyendo los resultados que te daba, reflexionando y escogiendo los buenos, te permitía hacer trabajos mejores que los de antes en mucho menos tiempo. Y aprendiendo más que antes.
Pero también podías usar Google mal: buscas lo que sea deprisa y corriendo, copias y pegas. Bien usado: útil para el aprendizaje. Mal usado: putada para el aprendizaje pero fácil de detectar con las herramientas anticopia o usando el propio Google para… » ver todo el comentario
#44 Discrepo un poco. No se cómo se hace en Uk, pero para mí tanto la IA como muchas otras tecnologías deberían de tener un papel muy secundario en la educación.
El objetivo de la educación no es producir unos trabajos perfectos sino desarrollar las competencias y capacidades. El ser capaz de leer largos textos completos, entenderlos, saber sacar las ideas principales, saber ordenarlas y categorizadas, exponerlas de una forma clara y entendible, desarrollar ideas y saber comunicarlas, desarrollar espíritu crítico....
En definitiva "amueblar la cabeza". Y eso se hace mediante la lectoescritura. El objetivo no es producir un trabajo perfecto sino las capacidades que adquieres en el camino.
Una vez que tienes esas capacidades la IA es una herramienta cojonuda y muy potente. Pero de nada te vale saber usar la IA sino tienes esas capacidades. Sino tienes criterio ni capacidad será la IA quien te maneje a ti y no al revés. No serás capaz de detectar fallos o elaborar pensamientos propios o expresar otros puntos de vista.
SI no digo nada me lo pongo durante el partido hago propaganda y quedo mejor porque he disputado mi partido en las catacumbas del fútbol con ese brazalete
Que no sirve de nada, porque ningún envío en Menéame sirve para nada
Los islamistas radicales y la ultraderecha occidental me recuerdan a los Ultra Sur y los Boixos Nois. Ellos se ven como antagonistas, pero desde fuera son prácticamente indistinguibles.
Y ojo, el propio Menéame es un buen gimnasio mental: te obliga a leer, contrastar, discutir, dar la vuelta a los argumentos. Otra cosa es que la mayoría prefiera el sofá mental de la consigna prefabricada o el copia-pega del argumentario, que eso es como comerse un donut mientras dices que ya irás al gimnasio mañana.
Tenemos en el sistema educativo un problema gordo de lectoescritura, con un nivel de comprensión pésimo y que puedan hacer deberes usando una IA no va a hacer sino acrecentarlo.
Antes de los LLMs, existían los padres (en el colegio), las academias o pagarle a alguien ya experto para que te lo hiciera (en la universidad). Los LLMs simplemente han democratizado las trampas: ahora todo el mundo, no sólo unos pocos, tiene acceso a alguien que le hace el trabajo.
La solución es volver a evaluar con exámenes presenciales, que siempre, repito, siempre, ha sido lo más justo. Los LLMs nos hacen un favor si consiguen que la gente se dé cuenta.
Eso por no hablar de lo educados que vienen los chavales de casa.
Pero la ruta a seguir es la ruta a seguir: sanidad 2.0.
Eso de que todo el conocimiento está en la wikipedia es la mayor estafa del siglo.
Descolocar, vamos. El que sí sabe algo se pispa, el que no se lo traga.
La capacidad de memorizar y retener hay que tenerla y entrenarla. No siempre va a tener uno la enciclopedia a mano, llámese Encarta, llámese Wikipedia, llámese ChatGPT. Otra cosa es relegar la educación a sólo memorizar. Por eso se dejó de estudiar la lista de los Reyes Godos, se abusó tanto de eso que quedó como el símbolo de memorizar porque sí. Aunque también era otra época, la mayoría de los estudiantes de entonces no llegaban al bachillerato e interesaba que memorizasen su trabajo y que el jefe no tuviese que estar encima de ellos todo el tiempo.
Pero hace mucho que el trabajo por excelencia no es de cuello azul en una gran fábrica. Por lo tanto, por supuesto que hoy día es fundamental tener sentido crítico y saber manejar información más que acumularla. Eso es totalmente cierto. Pero el peligro que veo hoy con la IA va justo por ahí. Si todos tenemos en mente la imagen del funcionario tarugo que no mueve un dedo si el ordenador le dice X, aunque sea un error grosero que salta a la vista, imaginen lo que pasará si se pierde el sentido crítico. Nos tragaremos todas las alucinaciones de la IA.
Por supuesto que si viene el caos yo caeré como muchos otros. Pero al menos sé que lo que me diga una maquinita, como mínimo hay que cogerlo con sentido crítico. Y en la idiocracia en la que vivimos ese sentido crítico se está yendo a pastar.
Pero confiar en una maquinita para todo es muy peligroso. Hay que mantener la habilidad de bajar al barro si hace falta, porque si no, el día que la maquinita no funcione uno se queda bloqueado sin saber qué hacer. No digamos ya las alucinaciones de la IA.
Es como el viejo debate de la calculadora en clase de matemáticas. Servidor la tuvo prohibida hasta BUP, sólo la empecé a usar cuando se suponía que ya tenía base suficiente y hacía falta más agilidad en los exámenes de ciencias.
Los trabajos hay que seguir haciéndolos. Compro la parte de abandonar la parte memorística. Pero la parte de bajar al barro y pelearse con una dificultad sigue siendo imprescindible.
De verdad crees que eso "lo tienes en la palma de la mano?"... de verdad?
La IA tiene sentido una vez que eres un experto en un campo, de manera que puedas dirigirla y tengas capacidad para detectar sus cagadas, porque se equivoca, con mucha floritura, y jamás te dirá que algo no lo sabe. Alucinará, se lo inventará, y lo hará de tal manera que a menos que seas un experto, te lo tragarás.
Pero estoy de acuerdo con el artículo en que ADEMÁS de todo eso hay que potenciar el tema oral para obligar así al alumno a empaparse bien del trabajo que ha elaborado con/gracias a la IA y sepa defenderlo en clase, si no no tiene ningún sentido el ejercicio educativo en sí...
Deberías suspenderles a todos si te presentan trabajos de ChatGPT, aunque eso no quita que se puedan servir de la tecnología para comprender conceptos, pero eso de presentar textos clavados de Google o de ChatGPT es una aberración, y lo sabes perfectamente.
Jamás, repito, jamás, he tenido que presentar un trabajo que venía fusilado de Google. Las prácticas de programación salían de pegar las pestañas al IDE y depurar hasta que al final el programa hacía lo que tenía que hacer sin perdidas de memoria. Los trabajos escritos siempre venían después de tener que construir algo o programarlo, sacábamos los datos calculados y aceptábamos las conclusiones que daban… » ver todo el comentario
Antes de Internet teníamos que ir a la biblioteca, preguntarle al bibliotecario si era bueno no tenía precio, pero si no, tenía que hojear libros y libros buscando el que tratase lo que necesitabas, si lo encontrabas. Si querías sacarte el trabajo sin dar chapa, la única manera era copiarse del que sí hubiera hecho el trabajo, y era fácil que te suspendieran por copiar.
Luego llegaron la web con enlaces, los buscadores y finalmente Google, y fue la revolución. Si se usaba bien, leyendo los resultados que te daba, reflexionando y escogiendo los buenos, te permitía hacer trabajos mejores que los de antes en mucho menos tiempo. Y aprendiendo más que antes.
Pero también podías usar Google mal: buscas lo que sea deprisa y corriendo, copias y pegas. Bien usado: útil para el aprendizaje. Mal usado: putada para el aprendizaje pero fácil de detectar con las herramientas anticopia o usando el propio Google para… » ver todo el comentario
El objetivo de la educación no es producir unos trabajos perfectos sino desarrollar las competencias y capacidades. El ser capaz de leer largos textos completos, entenderlos, saber sacar las ideas principales, saber ordenarlas y categorizadas, exponerlas de una forma clara y entendible, desarrollar ideas y saber comunicarlas, desarrollar espíritu crítico....
En definitiva "amueblar la cabeza". Y eso se hace mediante la lectoescritura. El objetivo no es producir un trabajo perfecto sino las capacidades que adquieres en el camino.
Una vez que tienes esas capacidades la IA es una herramienta cojonuda y muy potente. Pero de nada te vale saber usar la IA sino tienes esas capacidades. Sino tienes criterio ni capacidad será la IA quien te maneje a ti y no al revés. No serás capaz de detectar fallos o elaborar pensamientos propios o expresar otros puntos de vista.