#16 El problema es que el concepto usado coloquialmente es una manipulación para denigrar a un colectivo, con lo que el negativo está más que justificado.
#7 No, no tiene nada que ver, un okupa no lo es porque no paga, lo es porque se mete en un lugar abandonado a darle una vida. Que no entendáis un carajo de lo que habláis y queráis culpar a la izquierda otra vez, no hace que sea verdad lo que comentas.
#16 Se intenta incluir en el lenguaje coloquial por razones políticas.
Igual que el lenguaje inclusivo, que mucha gente rechaza.
Pero el lenguaje inclusivo al menos, tiene la intención de integrar a gente tradicionalmente discriminada. Esto lo que busca es criminalizar a gente y equiparar hechos que poco tienen que ver.
#14 El día que se acepte en la RAE, por eso no votaré negativo. Normalmente, las noticias que usan ese tipo de términos, suelen tener un alto grado de intencionalidad política e intentan apelar a las emociones más que a cosas racionales, lo que las suele convertir en sensacionalistas, pero eso lo evaluaré por casos, no en la generalidad.
#125 Que va. No me siento atacado espero que tú tampoco.
Al respecto de mi persona. Yo confío. Además me acusan de ser muy confiado. Yo no puedo valorar lo que no sé. Pero sí que valoro lo que sí sé de alguien. Y desde luego entiendo que la gente me valora en función de lo que sabe sobre mi persona. Y la verdad no lo veo raro, ni malo ni bueno. Lo veo como algo natural. Ley biológica, física, social... ponle el apelativo que quieras pero no creo ni que sea algo sociocultural.
No se si me he explicado bien. No estaba diciendo o aludiendo que la gente no es digna de confianza porque en la intimidad cometen actos inconfesables. Nada de eso. Estoy diciendo que a la gente se la valora por lo que se sabe de ella, ni más ni menos. No tengo motivos para desconfiar de nadie sin alguna razón. Eso sería una paranoia. Ahora. Si ya lo sé... entonces sí claro.
Hombre. Si soy del todo honesto. También tengo mis prejuicios y eso también ayuda a que prejuzgue a las personas pero intento que eso no suponga una barrera social para conocerlas mejor. Y esto creo que sí que es sociocultural.
Si me entero que un amigo mío es un racista. Pues dependiendo del vínculo que tengo con él mandaría o no a la mierda esa amistad pero desde luego por mi parte y debido a mi educación y mis valores eso hace que cambie mi valoración sobre esa persona a un punto más negativo, sí y seguramente no me sentiría muy cómodo con esa persona. Pero bueno. Yo tengo muchos años. Tengo amigos de hace 30 años y hemos compartido muchas intimidades y sería muy raro que saliese una información nueva de alguno que me hiciera repudiarlos. Son pocos y selectos. A medida que avanza la vida pues vas haciendo criba. Aún así. Si saliese mañana una filtración de uno de ellos y resulta que está cometiendo o diciendo algo que rechazo de pleno. Pues evidentemente lo voy a tener en cuenta.
Y supongo que sí que tienes en cuenta lo que dices más de lo que crees (espero no estar pecando de aventurado) porque seguramente… » ver todo el comentario
#111 "Si estoy escuchando que una compañera, le dice a otra en privado (en la calle mismo) que tiene nose, cancer y que le van a dar la baja en 1 mes, si se lo notifico a mi jefe y se le despide por esa razon, que? Eso según tu postura sería correcto ya que afectaría a tu empresa etc etc..."
Es que despedir a alguien por ese motivo es una ilegalidad. Y no es lo que yo estoy diciendo.
Si me permites la licencia sería mejor tú ejemplo en función a lo que quiero decir si ves que la compañera está hablando mal del hijo pequeño del jefe que tiene 3 años y le has oído decir que piensa que es un subnormal y que si lo ve delante un día y no mira nadie le va a meter una colleja.
Vale en ese supuesto, tu se lo cantas a tu jefe. Mi pregunta sería. Crees que tu jefe cambiaría la valoración sobre tu compañera de trabajo? La cambiarías tú si fueses tú el jefe y podría ocasionarle consecuencias en el futuro? Esa es la cuestión.
Mi cuestión no es si debiesen ser las cosas de esta u de otra manera. La cuestión es que el mundo funciona como funciona. Y a la gente se la valora por lo que se conoce de ella y no podemos filtrar lo que valoramos y lo que no así que siempre hay que tener cuidado con lo que se dice, en dónde se dice y a quién se dice. Y creo que no se puede poner el foco de la responsabilidad en la sociedad aludiendo que nadie debería valorar a las personas por lo que hacen en su ámbito privado porque si no se valora es simplemente porque no se conoce (por ser su ámbito privado) pero en el momento en el que se conoce deja de ser privado y por tanto se valora.
Y en el ámbito privado, también se valora, que yo he perdido a amistades porque estando en confianza me han dicho alguna salvajada que yo he dicho "pues hasta aquí amigo".
Si de pronto se filtra y aparece un vídeo en las redes del canguro de mi hija lamiendo retretes públicos entonces qué debería hacer? ser una persona que por supuesto entiende que eso lo hace en su ámbito privado y por tanto voy a seguir contratándole para que cuide de mi hija cuando no estoy porque no debería valorarlo? Y entonces si no tengo un flash de los de men in black que hago? Pues mira si eso me convierte en mala gente. Lo digo. Soy mala gente. Pero esa persona no vuelve a quedarse a solas con mi hija. Y se me ocurren muchos más ejemplos y algunos más evidentes pero no creo que hagan falta.
#102 El respeto hacia las decisiones personales de cada individuo no debería ser selectivo ni condicionado por prejuicios. Si alguien decide usar su cuerpo de una manera que considera adecuada, siempre que sea de forma consensuada y sin dañar a otros, es su derecho. Lo importante es no caer en juicios que perpetúen estereotipos o doble moral.
#105 "Es una conversación privada, la cual no se le puede juzgar por esa conversacion, ni laboral ni publicamente"
Lo siento pero no me lo creo. Si hubiese dicho algo que te hubiese tocado la fibra... juzgado queda por ti, y si de ti dependiese renovarlo o no, lo tendrías en cuenta. Siento ser tan vehemente pero vamos es que es algo inherente al ser humano. Conoces una información nueva sobre una persona y no puedes borrarla y no puedes impedir hacer un juicio de valor. Otra cosa es que lo que haya dicho a ti en particular te parezca neutro cosa que yo respeto. Pero imagínate que se publica una conversación privada de alguien conocido tuyo, podría ser incluso un empleado y te está poniendo a ti de vuelta y media o a un familiar directo diciendo cosas extremadamente desagradables... y me dices que no se lo tendrías en cuenta? Lo dudo mucho. O al menos reconoce que no reaccionaría la inmensa mayoría de personas.
Es decir, que si ahora resulta que se publica una conversación privada de la persona a la que pienso votar en los próximos comicios diciendo que en cuanto gane las elecciones va a robar todo lo que pueda. Según tu tesis, yo no puedo cambiar mi voto "porque no puedo juzgarle porque esa conversación es privada y entonces no puedo tenerla en cuenta"?. Me parece absurdo y además dudo mucho que no estés de acuerdo conmigo.
Además, esto en el plano individual... pero si hablamos ya de masas... dices que no se le puede juzgar públicamente? vaya si no se puede, pero desde cuando la sociedad no juzga a la gente? Si tenemos a lo largo de la historia innumerables episodios y muy frecuentes. Desde que existen los medios de comunicación ya ni te cuento. Y eso no es ni bueno ni malo. Simplemente es. Las masas y la psicología social funcionan como funcionan y no pueden hacerlo de otro modo. Eso, a la que te formes un mínimo en cualquier ciencia social ya te queda clarísimo.
Creo que no acabamos de coincidir en lo que significa que una conversación privada trascienda al ámbito público y por qué cuando uno ostenta un cargo tiene que entender que hay ciertas cosas con las que tiene que extremas la precaución.
Hombre sí, en un mundo ideal no haría falta. Pero en un mundo ideal no haría falta ni juzgados, ni policía ni dinero si me apuras.
Así que sí. Yo valoro a las personas por la información que tengo de ellas. Que esa información, mientras sea fidedigna, venga de una fuente legal o ilegal no cambia nada. Porque la valoración seguirá siendo legítima.
Otra cosa sería la cuestión de las consecuencias legales. Pero no estamos hablando de eso.
«Estas queriendo obviar que es una conversación privada y que no debería salir de ese entorno».
No, no lo he obviado. Pero lo de «no debiese», pues qué quieres que te diga... En efecto, no debiese ser así, pero pasan esas cosas y creo que uno debe ser precavido. No debiese pasarme nada si voy por ciertos barrios de noche y no voy porque pasan cosas. Que no lo haga o que recomiende no hacerlo no quiere decir que esté a favor de que a la gente le pase algo en ciertos barrios de noche ni que esté obviando nada.
«La libertad de expresión es justamente para poder decir lo que te salga de las narices dentro del contexto en el que te encuentras».
¿Y pudo decirlo no? ¿Qué tiene que ver la libertad de expresión con esto? La libertad de expresión es poder decir lo que quieras no que lo que digas no tenga consecuencias. Hombre, si te refieres a consecuencias judiciales pues vale... es el caso? yo creo que no. Lo que decimos siempre tiene consecuencias mucho más según sea nuestra posición para con los demás. Tanto en el ámbito privado o público siempre las tiene y eso no vulnera la libertad de expresión de nadie. Yo creo que aquí lo que se vulnera es otro derecho, y son los derechos de imagen. Ya que alguien ha publicado una conversación sin su permiso y eso está mal y seguramente sí así lo quiere el afectado abrirá las diligencias pertinentes.
Y una conversación es privada, hasta que deja de serlo. Y esa conversación... era privada pero ya no lo es, porque se ha publicado. Y como es un cargo público pues ajo y agua. Esto no es como en un juzgado en el que se dice "prueba inadmisible no se puede tener en cuenta" porque socialmente es imposible. Y la verdad, a mi, como ciudadano me gusta tener información de la gente que está en cargos representativos. Desde luego quiero cuánta más transparencia mejor. Al vecino evidentemente no se la pido... pero a cargos representativos sí. Que hay mucha gente que pensará que no ha hecho nada malo expresándose así en… » ver todo el comentario
#131 Hay cierto temor a que te peguen o te intenten amordazar con la mano si gritas pero lo habitual es que no reacciones porque no te "crees" lo que está pasando realmente. Como que no reaccionas. Eso y que hay gente que grita porque sí (famoso gritito de coña) hace que tampoco sea un recurso útil.
#22 Lo tengo clarísimo, Ni mucho menos meto a todos en el mismo saco
De hecho, la CV-36 (de titularidad autonómica) va desde Valencia capital hasta Torrent. Y precisamente por Torrent también se rompió la AP-7 (de titularidad estatal) y la arreglaron en menos de 96 horas (!!), creando una variante y trabajando incluso de noche con focos. Un trabajo excelente del Ministerio de Puente. Nada que ver. Como el día y la noche.
Lo gracioso es que ahora parece que van de "el president de la reconstrucció" con Mazón y, joder, es un desastre!
#121 Los datos son datos, el único aspecto en el que me pueden molestar es en el de que me gustaría que no fuesen esos o que me gustaría que nadie los utilice para atacar a comunidades vulnerables como son las migrantes.
#104 Existen múltiples estudios y fuentes oficiales que respaldan esa afirmación. Por ejemplo, informes de la ONU, el Observatorio de Violencia de Género y estudios criminológicos han identificado que en muchos feminicidios hay un componente de control, posesión o una idea de superioridad sobre la víctima. En España, por ejemplo, el Ministerio de Igualdad y el CGPJ han señalado que una gran parte de los asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o exparejas tienen motivaciones relacionadas con el dominio o la imposibilidad de aceptar la autonomía de la víctima.