edición general
15 meneos
314 clics
Lo que el Principio de Bernoulli no explica

Lo que el Principio de Bernoulli no explica

El Principio de Bernoulli se utiliza universalmente para introducir a los estudiantes en explicaciones confusas, simplificadas y a veces incluso falsas. Es un ejemplo de la importancia de los detalles en ciencia. El debate alcanza su punto álgido cuando se aplica a la explicación de la sustentación del ala de un avión, donde cada cual defiende la suya como si fuese la definitiva y rigurosa, cuando absolutamente todas ellas son simplificaciones para intentar hacer parecer comprensible aquello que sólo lo sería pasando por todos los detalles.

| etiquetas: bernoulli , coanda , newton , euler , navier-stokes , sustentación , ala
Es realmente fácil explicar por qué vuela un avión si te dejas de chorradas.

Para que se aguante en el aire debe recibir una fuerza hacia arriba que iguale su peso.

¿Sobre qué se apoya? Sobre el aire.

Pero el aire no es sólido, es un gas. ¿Cómo se apoya uno sobre un gas? Cogiendo ese gas y acelerándolo hacia abajo. Recibes a cambio una fuerza hacia arriba.

Es todo. Los aviones impulsan aire hacia abajo.
#1 "si te dejas de chorradas"... Este envío te va que ni pintado.
#3 Es que hay que saber un poco de física para opinar sobre estas cosas.
#5 Ya, es que mi licenciatura en CC Físicas es del 96
#6 pero a ver, aclara eso. Es una licenciatura completa, o "tienes estudios de... tute en la cafetería de la uni" como dicen los políticos tan a menudo :troll:
#8 Mus en la cafetería, rol en la biblioteca y el título firmado por campechano, así que no se qué decirte :shit:
#6 Deberías pues saber que Newton dijo que las fuerzas siempre están equilibradas.

Si yo estoy de pie sobre el suelo, hay dos fuerzas iguales que se contrarestan. La que los pies ejercen sobre el suelo y la que el suelo ejerce contra mis pies.

Cuando se lanza aire hacia abajo hay dos fuerzas equilibradas. La sustentación del ala y la aceleración del aire hacia abajo.

Cuando, según los que dicen esto, la diferencia de presiones ejerce una fuerza hacia arriba en el ala, ¿se contraresta contra qué otra fuerza donde?
#5 No parece tu caso
#11 Porque yurina de lo que sabe es de bailar.

www.youtube.com/watch?v=mlIac819zoY

Es fácil saber cual és ella ¿verdad?. Minuto 5:24 con el público chillando "techi"

No discutais conmigo de física, de verdad, Una licenciatura no sustituye a la comprensión.

Las fuerzas se equlibran siempre.
Cuando saltas sobre el suelo, sí que lanzas el suelo hacia abajo.
Un helicóptero y un avión vuelan por el mismo principio aerodinámico.
No te puedes apoyar sobre un gas, ni mucho ni poco.
El aire ocupa más o menos espacio dependiendo de la presión.
#18 ¿Si no te puedes apoyar sobre un gas, pueden los aviones volar en el vacío?

Spoiler: No.
#24 ¿Un transbordador espacial es un avión? Sólo por echar un poco de leña al fuego mientras saco las palomitas del microondas.
#35 el transbordador espacial en el espacio no vuela, al contrario está en caída libre.
#35 Aterriza como un avión, uno que vuela parecido a un ladrillo.
#24 Si la sustentación se consige acelerando el aire, pues se necesita aire.
#18 ¿Que cómo acabó yurina con el alias de techi? Pues de forma natural. Como es lógico todo el mundo la llamaba hiratechan, pero a las ídolos se les cambia la terminación por algo más cariñoso, normalmente chan por tan, pero dos "t" seguidas no es tan fácil de pronunciar, así que pasó a hiratechi, que es lo mismo, pero es como demasiado largo y se acabó acortando a techi.

El usuario techi está cogido. Una pena.

El video está cogido del blueray que es del segundo día.
#1 Me gustaría proponerte al premio Carl Sagan a la divulgación científica :eli:
#1 Menuda sandez acabas de decir.

El ala no impulsa nada hacia abajo. A su paso por el aire, precisamente por el efecto Bernoulli, crea una depresión a ambas caras del ala, siendo mayor la depresión de la parte superior, y por tanto generando una fuerza total hacia arriba. Es decir que el ala “cuelga” del aire, no es empujada (es succionada hacia arriba).
#9 el que ha dicho una sandez eres tú. Está más que probado que alas con perfiles "anti-bernoulli" también vuelan. Porque como explica #1, lo único importante es que empujen más aire hacia abajo que su peso total.
#9 Los aviones acrobáticos tienen las alas totalmente planas. No hay Bernouilli que valga, y vuelan. ¿Cómo vuelan? Igual de bien cabeza arriba que cabeza abajo.

No es posible colgarse del aire. No lo pruebes a demasiada altura.
#19 Los aviones acrobáticos no tiene las alas planas. Tienen perfiles simétricos. Y la diferencia de presiones se consigue exclusivamente con el ángulo de ataque positivo (al contrario que un perfil asimétrico, que puede generar sustentación con un ángulo de ataque nulo o negativo). La particularidad es que en estos aviones este efecto se puede conseguir tanto con el avión boca arriba como invertido con el mismo ángulo de ataque.
#26 Los aviones acrobáticos tienen las alas planas.

physics.stackexchange.com/questions/672978/why-do-all-fighter-jets-and

Lo de Bernoulli no puede crear sustentación, Es físicamente imposible por el principio de acción y reacción. El aire no tira hacia arriba del avión. Es el avión quién "chupa" aire hacia abajo, para acelerar el aire hacia abajo. Sí, usando la baja presión por eso de Bernoulli, pero no es más que una forma de…   » ver todo el comentario
#28 En el primer artículo confunden el concepto de perfil simétrico con alas planas. Todas las alas tienen un perfil aerodinámico.

Y si, sin ángulo de ataque sí hay sustentación, si el perfil no es simétrico.

En cualquier caso me parece muy interesante el segundo artículo.
#29 Estás inventándote cosas sobre la marcha para justificar la tontería que en su día te creiste.

Te pongo un gráfico. Observa que la sustentación no existe para un ángulo de ataque nulo.

Además están las dos curvas, para un ala curvada y una plana. Un ala curvada es mejor, pero muy poco más.  media
#31 Te pongo la imagen del segundo artículo que has enviado, donde si hay sustentación para ángulo de ataque nulo.

Es más, en la imagen que has enviado SI hay sustentación para ángulo de ataque cero  media
#34 Sí, incluso para un ala plana, lo que se supone imposible ¿por qué será? ¿quizás alguien no ha definido bien las cosas?

El ángulo de ataque del gráfico es el del avión. Las alas están inclinadas respecto del avión. Esta inclinación no es fija sino que varía en cada posición del ala.
#40 Capaz de volar a match 1. Me lo creo perfectamente. Un cerdo vuela de puta madre a bastante menos velocidad si tiene suficiente empuje.
#43 Ahí explica que un perfil asimétrico produce sustentación a cero ángulo de ataque, tanto uno normal como uno triangular (supersónico). De hecho los gráficos son a régimen subsónico
#13 ¿Porque mezclas?
La sustentación de un avión en vuelo de crucero se basa en lo que dice #9 y en un helicóptero se basa en el ángulo de ataque de las palas del rotor (vamos, en poner el motor enfocado hacia abajo)
#15 Es exactamente lo mismo una pala que un ala.

Un avión pasando bajo. Mira las latas del suelo.

www.youtube.com/shorts/xB1V8Dc30Nk
#9 El ala no impulsa nada hacia abajo.

www.youtube.com/shorts/lhkB3ImeoPs
#1 Es todo. Los aviones impulsan aire hacia abajo.
Realmente impulsan "un poco menos aire hacia abajo que el aparentemente necesario" por el efecto Bernouilli
#2 Si no impulsara suficiente aire se caería. El efecto Bernouilli sirve para impulsar el aire. Ese efecto es real pero es una parte concreta del proceso, cuyo objetivo es impulsar aire. Porque en definitiva el avión se tiene que aguantar sobre algo.
#1 No es verdad, no es tan sencillo para nada. Al final en aire lo ocupa todo tanto antes como después de pasar el avión. Es como si tú corres y saltas por el suelo, te apoyas en él, ¿Lo haces lanzando suelo hacia abajo acaso? Los aviones se apoyan en el aire, no es que lo aceleren hacia ningún sitio. Claro que te puedes apoyar en un gas, solo que el empuje es menor que en un sólido, pero no es cero.
#12 ¿Lo haces lanzando suelo hacia abajo acaso?

Lanzas todo el planeta.
#14 Si el planeta fuera totalmente rígido sí lo harías, al saltar, no al caminar. Para empezar no es cierto, no es rígido, pero vamos a suponer que si lo es, y que saltas, y el planeta se mueve ligeramente por tu salto. Eso es un instante, al siguiente tú vuelves a caer al suelo y el planeta vuelve a "caer" hacia ti, a su sitio, no avanzas lanzando planetas hacia abajo, todo se queda como estaba.
Olvida el salto. Estás quieto sobre el planeta, la gravedad te atrae y tu peso recae…   » ver todo el comentario
#30 al siguiente tú vuelves a caer al suelo y el planeta vuelve a "caer" hacia ti, a su sitio, no avanzas lanzando planetas hacia abajo, todo se queda como estaba.

Estás olvidando la atracción de la gravedad mientras estás en el aire, que compensa exactamente el momento creado. El centro de gravedad común permanece constantemente en su sitio.
Nada de esto cambia con la elasticidad del suelo.

Por favor, si no sabes de física, ¿por qué insistes?

El avión casi igual, se

…   » ver todo el comentario
#32 Entiendo la física y entiendo que habitualmente se aplica mal, suponiendo cosas que no son, despreciando factores que no son despreciables y poniendo la carga en lo que no la tiene. Como los que decían erróneamente que las bicicletas tienen a estar derechas por el efecto giroscópico en vez de entender que es un efecto del ángulo del eje del manillar con respecto al radio de la rueda hacia el punto de contacto con el suelo.

De un modo parecido la gente debate sobre por qué la forma del ala…   » ver todo el comentario
#37 Ya lo he dicho antes. Es la barbaridad más creativa que he oido nunca.
#1 y los helicópteros también,
#33 Funciona exactamente igual (excepto detalles de eficiencia) un ala de un avión, una pala del rotor de un helicóptero, una pala del rotor de un motor de hélice, una pala del rotor de un motor a reacción, una pala de un ventilador casero y una pala de un molino de viento. Hacen todos exactamente lo mismo: empujar el aire o ser empujados por el aire.

Si no nos ponemos demasiado exquisitos: y una pala de la hélice de un barco y una pala de una turbina de agua.

Cualquiera, espero, habrá jugado…   » ver todo el comentario
Siglo XXI. Año 2025. Agosto.
Diario de a bordo.
La gente sigue discutiendo sobre cómo y por qué vuelan los aviones.
#21 Y sin embargo... vuelan... (bueno, casi todos... están los Boeing que...)
#21 Esto es un síntoma de un problema mucho más grave. Te dicen una cosa y vas y te la crees. Ni siquiera es necesario que tenga sentido. Te la crees solamente porque alguien lo ha dicho.

Entonces tenemos a mucha gente creyéndose algo que no tiene sentido (es imposible) y además lo afirman como si lo entendieran, o más que eso.

Además, si les dices que eso no puede ser, te insultan.

Y esto es en un tema que ni les va ni les viene. Te insultan por llevarles la contraria en algo que se creyeron.

Defender la verdad es duro. Vale la pena, pero es duro.

Ahora ponte a hablar de feminismo, por ejemplo. ¿Qué no va a pasar?
comentarios cerrados

menéame