Hace 17 años | Por patxangas a es.theinquirer.net
Publicado hace 17 años por patxangas a es.theinquirer.net

Según un artículo que aparece hoy en The inquirer Terry Hancock en el Free Software Magazine, opina que sí. Este mercado libre, este bazar económico, no se parece nada a las sociedades comunistas que conocemos del siglo XX. Pero sí se parece a la visión que Marx tuvo en la cabeza de una sociedad comunista que funcionase.

Comentarios

D

Sí, y se puede argumentar que es puramente capitalista, y se puede argumentar que es puramente anarquista. Una vez incluso argumenté que era satánico. Será que no tiene nada que ver la velocidad con el tocino.

D

"De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad". El software libre funciona en base a esa premisa.

D

embajador, por lo pronto hablamos de software libre, no he entrado a enzarzarme en discusiones políticas :-). Y reafirmo, el software libre funciona así, lo cual es normal pues al ser bienes intangibles equivalen a un mundo post-escasez.

Pero ya que tamos... lol, me centraré en tu última frase que no tiene nada que ver con el párrafo anterior ni con este post. Solo dos matizaciones, ¿tu quieres un diablo? Pues yo no, ¿pa que coño necesitaría yo semejante trasto?. No des por supuesto que todas las sociedades se basan en la adquisición compulsiva de bienes, lo cual no implica un deseo de escasez :-).

El segundo detalle es que estoy totalmente de acuerdo contigo en que un estado comunista no te va a ayudar mucho, ni un estado capitalista... es lo que tienen los estados, que crean más problemas de los que resuelven :-). De hecho afirmaría que el fascismo de un estado comunista es aún peor que el fascismo de un estado capitalista. Claro que al igual que nuestro capitalismo, no es realmente capitalismo, el comunismo de Stalin no era realmente comunismo.

Nota: "...porque yo por necesitar necesito un Lamborghini Diablo, pero dudo que el estado capitalista me vaya a proveer de uno."

D

embajador, también es usado por el comunismo libertario, que no es el comunismo de Marx. Pero estás equivocado en el asunto político ya que no pretende ser ningún slogan. Examina como funciona la comunidad de software libre y verás que funciona así. El problema es que crees que con esto estoy defendiendo que el software libre es comunista, ¿no he dicho ya con anterioridad que no?, he sido el primero en dejar ese comentario. El software libre tiene una serie de características, y esa frase es una de ellas, y una serie de consecuencias, y una de ellas es que funciona como un "libre mercado" perfecto regulado por la oferta y la demanda en todos los ámbitos. Pero no, tampoco es capitalista. Sencillamente es algo nuevo.

Volviendo a la frase una vez aclarado el punto anterior. Cuando yo digo "dar según su capacidad" me refiero a lo que estás dispuesto a dar voluntariamente, no a todo lo que tienes. Y lo mismo según a la necesidad, ya que cojen voluntariamente sin pedir explicaciones a nadie, y son ellos los que deciden que necesitan y que no. Así que si, ese slogan define perfactamente el asunto.

La necesidad de cada uno, y su capacidad, la decide uno mismo. Esto se puede hacer sin problemas en una sociedad pos-escasez, donde no hay escasez de recursos. En un sistema anarquista, las únicas limitaciones a los deseos de cada uno sería cuando hubiera escasez de un determinado producto. En el software libre esto ni siquiera se ha de tener en cuenta pues al ser bienes intangibles, los recursos son en la práctica virtualmente infinitos. Es un mundo post-escasez (que es a lo que aspira el anarquismo). Y por eso esto que te estoy diciendo se da de forma pura y perfecta.

Lo de Stalin estoy totalmente de acuerdo contigo, ya te lo he dicho. Pero no se que te hace pensar que el comunismo es eso. Creo que te ayudará este gráfico (que ahora mismo no tengo cojones a encontrar lol). Imagina un cuadrado apoyado en una de sus puntas, arriba estaría un 100% de autoritarismo, es decir, el fascismo, abajo estaría el 0%, es decir, libertario. A la izquierda estarían las políticas económicas de izquieras, y a la derecha las políticas económicas de derechas.

En ese gráfico Stalin estaría arriba del todo a la izquierda (colectivizaciones obligadas por ejemplo), abajo a la izquierda estaría el comunismo libertario (colectivizaciones voluntarias). Arriba a la derecha estaria un estado fascista y capitalista, y abajo a la derecha deben estar los anarcocapitalistas.

En imagen se ve más claro pero no lo encuentro.

Pero repito ¿Por qué te empeñas en relacionar todo esto con el sofware libre? Yo solo te digo que esa frase se cumple como te he explicado, olvidate de que tu creas que es un slogan político (¿de cual? ¿del comunismo? ¿del comunismo libertario? ¿del "comunismo" stalinista?), como te digo en el software libre también se cumple el libre mercado a la perfección, y no, tampoco es capitalista.

D

Creo que excepto el autor del artículo, estamos todos de acuerdo en que el software libre no se puede identificar con el comunismo, ni con capitalismo ni con... al menos completamente.

D

"Sobre tu definición de capacidad- Entonces tendrías que cambiar el eslogan porque tal como se ha entendido comunmente desde que dicho eslogan se inventó el que daba y decidía era el Estado y no el individuo o la persona. "

Con decirte que ese slogan es del "comunismo libertario" tambien, que como todo anarquismo defiende la eliminación del estado, comprenderás que ni mucho menos es como dices :-).

Tampoco es del todo cierto lo que relatas de las colectividades anarquistas, si repasas por encima la lista de colectividades reuniendo lo que se sabe de ellas, en muchas podrás observar que la colectivización no era completa en la mayoría de los sitios (en muchas incluso minoritaria) pues convivían con propietarios que no habían querido colectivizar y había comercio entre ambos grupos en la misma ciudad/pueblo. Lo cual contradice tu "obligación a la conversión" que relatas, siempre hablando a rasgos generales no en casos particulares.

Sobre mi última pregunta no me refería a eso. Me refería a que creias que yo defendía la similitud entre el software libre y el comunismo.

Ni que decir que respecto a "la utopía o falacia del anarquismo.." discrepo

embajador

Lo mejor que se puede hacer para cargarse el software libre es dejar que se lo apropie una ideología o grupo político. Sin encima es el comunista (la ideólogía responsable del mayor número de muertes en la historia de la humanidad) vamos dados.

DavidCG- Eso está muy bien. Ahora cuentanos quien decide la capacidad y la necesidad de cada uno, porque yo por necesitar necesito un Lamborghini Diablo, pero dudo que el estado comunista me vaya a proveer de uno.

embajador

DavidCG- Mi respuesta a tu comentario estaba estrictamente ceñida a lo que decía este: ""De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad"". Este es uno de los más conocidos (e inanes) eslóganes comunistas. Si no quieres enzarzarte en discusiones políticas será mejor que empieces por no lanzar eslóganes políticos.

Y no, no creo que el software libre funcione bajo ese presupuesto. Primero porque no todos dan "según su capacidad". Unos dan más y otros menos, según ellos elijan libremente sin que nadie decida por ellos ni cual es su capacidad, ni cuanto de esa capacidad tienen que dar. Y lo mismo sobre la necesidad, unos tomaran más de lo que necesitan y otros tomaran menos. Por tanto ese eslogan no define ni remotamente lo que es el software libre. Como todo eslógan (sobre todo si es político) supone una simplificación interesada de la situación, que ni la define ni la enmarca correctamente, simplemente arrima el ascua a una sardina particular.

Y finalmente, creo que haces mal en tomar mi última frase literalmente. Obviamente es una exageración con intención pedagógica. Lo importante no es la frase sino lo que hay detrás de ella: ¿Quien establece lo que necesita cada uno?¿Quien establece la capacidad de cada uno?. Esa es la cuestión, sobre todo la primera.

Stalin es la consecuencia lógica de un sistema que subordina la libertad individual concreta y abstracta, a las necesidades arbitrariamente decididas de un Estado omnipotente.

embajador

#7 Te repito lo mismo que al anterior. No tomes la frase que puse de forma literal, era un exageración con intención pedagógica. Personalmente no me tiran los coches.En el ámbito del consumo soy féliz con un ordenador y muchos libros. No necesito más. ¡Bueno si! una buena dotación de pipas de calabaza. ¿Que quieres?. Todos tenemos nuestros vicios.

embajador

#10 Davidcg- Obviamente no voy a entrar en una discusión sobre las diferentes corrientes comunistas porque no es el tema.

Conozco muy bien la comunidad del software libre porque me gano la vida con él. Y no, no funciona asi y ya te he explicado porque pienso eso. Creo que es una equivocación aplicar el eslogan que propones al software libre, porque como tu bien dices es mucho más que eso, y yo digo que no tiene nada que ver con eso.

Desde luego no defiendo que el SL sea capitalismo. Gracias a Dios no lo es, pero es que entre el capitalismo y el comunismo hay otras cosas, por ejemplo, el SL.

Sobre tu definición de capacidad- Entonces tendrías que cambiar el eslogan porque tal como se ha entendido comunmente desde que dicho eslogan se inventó el que daba y decidía era el Estado y no el individuo o la persona.

Sobre el anarquismo- Las experiencias que ha habido de anarquismo práctico, particularmente en España (Consejo de Aragón en la guerra civil, por ejemplo) demuestran que el anarquismo puede ser tanto o más autoritario que cualquier regimen estatista. Al final obligaban a la gente a ser "anarquica" a "liberarse", quisieran o no quisieran. La utopía o falacia (mejor dicho) del anarquismo es pretender que se puede vivir sin autoridad, y que los humanos somos perfectamente auto-regulables. Las dos cosas son inciertas. Pero dejemos el tema.

Sobre tu ultima pregunta, yo no me empeño en relacionar comunismo y SL, lo hace la noticia, por si no te ha dado cuenta.

noctuido

¿Qué tiene que ver la dictadura del proletariado con el Software libre?

El capitalismo reniega de los monopolios y oligopolios (tiene entidades independientes que supervisan e impiden que se llegue a ellos), pues son sus más firmes enemigos en este sistema económico, al igual que Software Libre lucha contra la existencia de los mismos.

Quién diga que el SL es comunista (como más arriba dicen) confunde la velocidad con el tocino.

patxangas

En unas jornadas que estuve, un compañero hizo un exposición interesante con respecto al software libre. Comento que en este sector como mucho se llega al empate y lo cierto es que algo de razón tiene. De todos modos si el tocino es los millones en inversiones capitalistas de grandes corporaciones y la velocidad la rentabilidad de estas inversiones, pues igual algo si que tiene que ver el tocino con la velocidad

Salud

luigicomenccini

Relacionado:
Sistemas de producción en base a las características del software libre.
http://biblioweb.sindominio.net/telematica/hito.html

u

Ambos sistemas económicos tienen sus cosas buenas y sus cosas malas. Lo bueno del software libre es que encuentra (de una manera increíblemente eficaz) el equilibrio entre comunismo y capitalismo.

Se consigue que el conocimiento y el desarrollo tecnológico llegue allá donde sea necesario, el código abierto hace que ese desarrollo se comparta y se mejore entre todos, se crean estándares universales de formatos de información y todo ello con una calidad admirable. Pero a su vez se logra que haya un amplio mercado donde muchas empresas invierten millones y donde estas empresas sacan beneficios.
¿Tendrán los economistas del futuro que investigar como se mueve el software libre para crear un sistema económico eficaz?, podría ser un comienzo....

u

#5, el problema de nuestra sociedad es justamente ese. Necesidades impuestas. Un coche es un gran invento, un avance, pero ¿para que necesitas un Lamborghini Diablo?. Es verdad que no todos necesitamos lo mismo, pero muchas veces las necesidades son impuestas.

Vivimos enganchados al consumismo como yonkis, nos controlan con eso: gente que se gasta todo su sueldo en chorradas y pide un préstamo para seguir consumiendo. Y todo porque el continuo bombardeo de propaganda al que estamos sometidos nos hace creernos que realmente necesitamos cosas que no necesitamos. Un reloj cumple la función de darnos la hora, pero... ¿un reloj de oro?, menuda jilipollez.

A todo esto yo añado la coloquial frase de:

"No es mas feliz el que mas tiene, si no el que menos necesita".