edición general
10 meneos
38 clics
La diputación también cambiará la tilde de "València"

La diputación también cambiará la tilde de "València"

Mompó ha defendido que los valencianohablantes distinguen claramente entre vocales abiertas y cerradas, y que resulta más natural usar la forma con acento cerrado: “No conozco a ningún valencianoparlante que diga que vive en ‘València’ [con acento abierto]. Todos dicen que viven en ‘Valéncia’”.

| etiquetas: diputación , tilde , valència
Lo que tiene cojones es que los que mas dan por c... con las lenguas autónomas son a los que menos les importa, menos las defienden y menos las usan. Es una estrategia constante de dividir, acosar y derribar. De hecho, en Valencia han recortado hasta estrangularla el presupuesto de la academia de la lengua (binomio PP-Vox)... Les importa un pimiento hacia dónde va el acento: si fuera por ellos irían fuera los acentos, la lengua y la cultura valenciana (perdón, menos el folclore, que eso les encanta).
#13 Cortina de humo. Usar la lengua para no hablar de otras cosas más importantes.
Cuando lo que siempre han querido es acabar con ella.
Las evidencias científicas de la derecha son "Dónde está la contaminación, que yo la vea", "En verano siempre ha hecho calor", el primo de Rajoy o este "Yo no conozco a nadie que..."

El partido de los delincuentes corruptos y, encima, analfabetos y cuñaos.
#1 No se que tiene que ver la ciencia en un tema de lingüística tradición e identidad
#5 la lingüística es una ciencia
#11 en la cuál la "evidencia científica" de #1 tiene escaso peso
#22 Las autoridades lingüísticas (AVL/IEC) establecen que en catalán/valenciano se escribe València. En castellano es Valencia sin tilde. Escribir Valéncia no es correcto en ninguna lengua. Es pasarse por el forro la lingüística/filología.
Se escribe con tilde abierta porque históricamente se pronunciaba con una e abierta. Es cierto que en la mayoría del territorio se pronuncia cerrada, probablemente por la influencia del castellano, pero no en todos lados, hay lugares donde se mantiene abierta.

El motivo de poner la tilde cerrada no es otro que diferenciarlo del catalán, aunque ello suponga castellanizarlo. Lo de cambiar la escritura para adecuarla a la pronunciación es una chorrada, nadie se plantea por ejemplo cambiar en castellano todas las uves por bes porque la uve ya no se pronuncia como uve.
#26 Las autoridades lingüísticas, AVL y IEC establecen que es así. Pero hay quien quiere pasárselo por el forro.

En #21 explicó el por qué.
#21 en realidad sí que se ha planteado simplificar la ortografía del español. Uno que lo hizo fue el mismo Gabriel García Márquez. Pero esto no es lo mismo: el acento abierto se usa en valenciano y se diferencia del cerrado, pero no en esa palabra.
#30 En todo caso la cambiaría la RAE no un político. El cambio es en contra de lo que establece la AVL.

El acento abierto se utiliza depende de las zonas, en la mayoría se está perdiendo. En zonas como la Safor por ejemplo se mantiene, incluso en la palabra València, pero en muchos sitios no se usa.
#33 bueno, el nombre oficial sí es competencia del gobierno. En España el nombre oficial de La Coruña es A Coruña y así cientos, no porque lo haya dicho la RAE. Algo parecido ya pasó en Valencia con L'Énova. Por otro lado, solo están ajustando la grafía a la pronunciación, no cambiando la norma ortográfica.
Y si a un debate ya complicado además le metemos los intereses políticos por medio, no hay ninguna solución buena.
#40 A Coruña es así porque es la forma correcta en gallego.
#42 Si, ese es el motivo. Pero formalmente es así porque se aprobó ese nombre como nombre oficial. Antes el nombre oficial era La Coruña.

www.boe.es/buscar/pdf/1998/BOE-A-1998-5184-consolidado.pdf
#45 Si no discuto que se puedan cambiar los topónimos, lo que discuto es que se haga en contra de las normas lingüísticas.
#47 pero no le van a poner una "J muda" en medio por molar más. Van a escribirlo como se pronuncia de forma general. Es una norma lingüística contradictoria.
#21 probablemente por la influencia del castellano

Pues no. Del aragonés.
#37 Ya claro, porque en todos estos siglos el contacto con el castellano ha sido mínimo...
#41 Es algo anterior.

¿Nos podemos ahorrar el "ya claro"? Tus aires de superioridad no se corresponden con tu conocimiento del tema.
#43 En cambio tu "Pues no" del comentario al que respondo es muy diplomático.

Ya que tú sí que conoces el tema ilústrame.
De verdad esto está pasando en España?
Aquí un valenciano de pura cepa que tampoco conoce a nadie que pronuncie Valencia con la e abierta. Otra cosa es si vale la pena fomentar que se use con la e abierta o no. Yo creo que no.
La lengua evoluciona y cambia, ya no escribimos ni hablamos como en la época de Cervantes
#16 de "pura cepa"... a València parleu un valencià de plàstic...

P.D.: tots aquestos als que haveu votat son una "caternà" fills de flare...
#20 Tu tampoc dius València, no ho diu ningú.
#16 Las lenguas cambian pero mantenemos la ortografía por motivos históricos. La v/b se pronunciaban diferente en castellano y ya no. No por ello cambiamos todas las v por b.

Por otro lado, en caso de cambiarse la ortografía quien lo hace son las autoridades lingüísticas, la RAE en el caso del castellano, la AVL o IEC en caso del catalán/valenciano, no los políticos.

Lo de hacer oficial el topónimo Valéncia con tilde cerrada es una aberración al nivel que lo sería que la Ayuso hiciera oficial Madriz en lugar de Madrid porque la gente lo pronuncia así, cosa que por otro lado no me extrañaría lo más mínimo.
#32 Correcte
¿Hay algún audio que ayude a entender la diferencia?
#3 El valenciano tiene 7 sonidos vocales. La e cerrada suena igual que en castellano, la e abierta se acerca al sonido de un a del castellano, a medio camino entre la a y la e.
Yo tampoco conozco a nadie que hoy en dia pronuncie València, con la e abierta
#17 Donde se sigue hablando valenciano se acentúa el nombre de la ciudad por sentido común.
#24 no es que lleve tilde o no en valenciano, sino qué tilde lleva.
#17 Muy interesante. Podría ser como aquel que quiera imitar el acento y le sale como una "æ". ¿Sonaría como cuando dicen "eso lo pago yo"?
#38 En esa frase no decimos eso, decimos això (eso). En este caso la vocal abierta es la o.
Grandes gestores, solucionando los problemas importantes en el día a día de los ciudadanos... :-D :-D :-D :-D :-D

El que no tiene que hacer, con el culo mata moscas....
Le han pedido permiso a la Yuso?
#14 No le des ideas que esta cambia el topónimo oficial por Madriz que es más castizo.
España se rompe!!!
¡Còjonazos tíenen!
No puede ser verdad. No pueden ser tan analfabetos.
Pero en español Valencia lleva tilde alguna????
#4 En castellano la i con la a forman diptongo y por tanto es una palabra llana. En catalán forma un hiato, la palabra es esdrújula y por eso se acentúa.
#25 Pues ahora lo entiendo. Y en catalán ¿no es siempre València?
Lo gracioso va a ser el gasto que supondrá hacer el cambio en señalizaciones, publicaciones institucionales y cualquier entidad pública que tenga que hacer la modificación.
#12 imagino que el mismo que cuando los apesebrados decidieron ponerla.
#18 No. Esto nunca se ha cambiado.
#36 si, claro que sí.
#39 Pues no. Las normas ortográficas se pusieron solamente una vez, hará un par dde siglos.
#44 pero que dices?...
Pero es que esa es la barbaridad, si lleva tilde es porque es en valenciano y debería llevar la que establece la AVL, no la que le salga a alguien de los cojones.
Valeeenciaaaa..... de naranjas y limones estoy hasta los co......
Valência.
Y ninguno contento
#6 Balencia.

menéame