Hace 15 años | Por --324-- a derecho-internet.org
Publicado hace 15 años por --324-- a derecho-internet.org

Texto de la conferencia en las Jornadas de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías: "[...] En el nuevo modelo de mundo en el que estamos, una de las empresas de mayor capitalización bursátil se denomina Google. Todos conocemos cómo es el funcionamiento de Google: es una empresa que está regalando un producto consistente en un buscador. Nadie jamás pensó que regalando algo se pudiera hacer dinero. Este es un vivo ejemplo del modelo económico y sin propiedad intelectual en el que se está convirtiendo la Red."

Comentarios

jdelacueva

#2 new, no es así. Leete por favor la parte del artículo que dice lo siguiente:

En lo referente a la regulación jurídica de las APIs, como ya se ha mencionado, la propiedad intelectual está ausente, rigiéndose las relaciones entre el oferente del servicio (el servidor) y el usuario del servicio (el cliente) mediante lo establecido unilateralmente por el servidor en unas condiciones incluidas en “Terms of Services”.

Este sistema regulatorio nos plantea unas cuestiones:

¿Qué ocurre si Google desconecta sus servicios?¿Cuáles son las consecuencias para la Dirección General de Tráfico? Esto no está regulado por la Ley.
* ¿Es necesaria una estandarización modelo GPL de los Terms of Services de los servicios prestados por las APIs?
* ¿Hasta donde debería conocerse el código informático interno (capa profunda) del que la API supone un código público?
* ¿Cómo establecer garantías para que no desaparezcan los servicios prestados por la que podemos denominar capa profunda?
* ¿Existen motivos legales para imponer unas determinadas topología y arquitectura tecnológica a los servidores que ofrecen APIs?

jdelacueva

#4 Gracias, ikipol. Ese es el tema, las APIs no están reguladas por la propiedad intelectual, sino por un acuerdo privado entre las partes, aunque una de ellas sea la Dirección General de Tráfico, que es un órgano estatal.

D

#1 Sí, es interesante, pero no bueno; confunde las cosas.

Nadie jamás pensó que regalando algo se pudiera hacer dinero. Este es un vivo ejemplo del modelo económico y sin propiedad intelectual en el que se está convirtiendo la Red.

Habla del derecho sobre la propiedad intelectual pero cuando habla de Google, habla de que abre las APIs que no es lo mismo que abrir el código. Google ofrece servicios y APIs sobre esos servicios, pero no el código. De eso sí que mantiene la propiedad cerrada a cal y canto.

Creo que ahonda en la confusión entre libre y gratis. Y de hecho la función de las APIs es ocultar el código, proveer un interfaz para usar algo sin saber necesariamente cómo funciona internamente.

DZPM

Muy buen artículo.

ikipol

#2 Yo no veo que confunda los términos, la verdad. Cuando habla de abrir APIs nunca habla de código, de hecho habla de licencias sobre el servicio.