La última estadística de declarantes del IRPF incide en el mal endémico de nuestra economía por las elevadas rentabilidades que logran las inversiones inmobiliarias, ahora impulsadas por los alquileres turísticos
|
etiquetas: caseros , hacienda , alquiler , turismo
Bueno, y no puedo entrar en la noticia.
Yo ni loco me metía en eso.
Las cosas no son tan simples como algunos los veis.
Y esto sin contar las cláusulas que meten en los contratos temporales que implican multas por saltarse normas (que serán legales o no pero normalmente un turista ni se las mira a ese nivel).
Y lo digo porque estoy por dejar mi piso y el casero ya me ha dicho que lo pondrá en alquiler temporal porque claro, con el tope de los precios no puede subirlo y, oh pobrecito, pierde dinero... Así que nada, la empresa de gestión inmobiliaria le ha ofrecido reformar la vivienda y hacerlo temporal.
Él no se moverá más que para poner la mano cada mes.
Te da para comprar un sofa batato del ikea cada mes...
Bulo.
No pretenderás decir que sale similar, ¿No?
Están prohibidos ciertos negocios en zonas residenciales, no puedes fabricar o poner una cocina aunque luego te lleves la comida a otro lugar para servirla... hay muchisimos negocios prohibidos en viviendas por no molestar a los vecinos, no entiendo porque esa actividad comercial no está legislada como "molesta" cuando lo es y mucho.
Yo he estado varias veces trabajando y estudiando en el estranjero viviendo en casas con alquiler temporal o por habitaciones y eso me parece perfecto, el precio era algo más caro que un alquiler normal pero mucho más barato que un hotel, pero si vas a estar varios meses es más comodo, pero no me parece bien para turistas que van a pasar una semana o 15 días a lo sumo.