Un sub para la ciencia de la astronomía
13 meneos
44 clics

Se hallan nuevas pruebas de ‘lluvias’ de helio en Saturno

Usando uno de los láseres más potentes del mundo, los físicos han hallado pruebas experimentales de “lluvias” de helio en Saturno, un fenómeno en el cual una mezcla de hidrógeno y helio líquido se separan como agua y aceite, enviando gotitas de helio a las profundidades de la atmósfera del planeta. El resultado demuestra el amplio rango de abrasadoras temperaturas y altísimas presiones a las que tiene lugar, pero también sugiere que una lluvia de helio también podría estar cayendo sobre Júpiter, donde tal comportamiento es algo completamente inesperado.
13 meneos
79 clics
Primera observación de un disco grumoso en torno a un agujero negro

Primera observación de un disco grumoso en torno a un agujero negro

Los agujeros negros más masivos en el universo están a menudo rodeados por espesos discos, en forma de rosquilla, hechos de material que, en última instancia, los alimenta. Hasta hace poco tiempo, algunas de estas rosquillas eran demasiado gruesas para ser penetradas por ningún telescopio, pero ahora un equipo de astrónomos han utilizado el telescopio de rayos X NuSTAR XMM-Newton de la NASA/ESA para mirar dentro.
10 meneos
29 clics
Herbig Haro 24 [eng]

Herbig Haro 24 [eng]  

Esto podría parecer un sable de luz de doble hoja, pero estos dos chorros cósmicos actualmente brillan hacia el exterior de una estrella recién nacida en una galaxia cercana. Construido a partir de datos de imágenes del Telescopio Espacial Hubble, la escena impresionante se extiende por alrededor de medio año luz a través de Herbig-Haro 24 (HH 24), a unos 1.300 años-luz o 400 parsecs de distancia, en las guarderías estelares de la compleja nube molecular Orion B .
13 meneos
78 clics
Catalina, el Cometa de esta Navidad ya es visible

Catalina, el Cometa de esta Navidad ya es visible

El 31 de Octubre de 2013 el Telescopio Schmidt 703 perteneciente al programa Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona observó por primera vez un nuevo cometa procedente de la Nube de Oort al que se denominó C/2013 US10 pero al que todos conocemos ya como Cometa Catalina.
34 meneos
321 clics
Guía de observación del cometa C/2013 US10 Catalina

Guía de observación del cometa C/2013 US10 Catalina

El firmamento de este invierno tiene un invitado que no podemos dejar escapar. Se trata del cometa C/2013 US Catalina. El cometa Catalina fue descubierto el 31 de octubre pasado por el Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona, cuando tenía una magnitud aparente de +19. Inicialmente fue clasificado como asteroide, y posteriormente reclasificado como cometa
17 17 0 K 61
17 17 0 K 61
6 meneos
43 clics
¿Existen planetas con materia oscura?

¿Existen planetas con materia oscura?

Dos físicos teóricos de España y Alemania plantean la posible existencia de planetas compactos, con masas similares a la de Júpiter o la Tierra pero mucho más pequeños. Este nuevo tipo de objeto astronómico ocultaría materia oscura en su interior, aunque fuera visible por fuera. Comienza ahora su búsqueda por el universo.
10 meneos
24 clics
El planetario Kepler IV [eng]

El planetario Kepler IV [eng]  

El total de la caza de exoplanetas de la misión Kepler Ha propuesto candidatos y confirmado múltiples sistemas planetarios se sitúa en 1.705 mundos en órbita alrededor de 685 estrellas distantes. Si ponemos todas esas órbitas de exoplanetas en la misma escala y seguimos sus movimientos orbitales relativos podemos conseguir el Planetario Kepler IV. Para hacer que los planetas visibles, sus tamaños no se muestran a escala. Pero las órbitas de los planetas del Sistema Solar (líneas discontinuas) se incluyen para escalar en el hipnótico video Por supuesto, Kepler utiliza tránsitos planetarios…
8 meneos
49 clics
El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El observatorio XMM-Newton de rayos X de la ESA ha revelado tres filamentos masivos de gas caliente que fluye hacia un cúmulo de galaxias, una parte del 'esqueleto' que impregna todo el Universo.
7 meneos
26 clics
En los bordes del cráter Schiaparelli

En los bordes del cráter Schiaparelli  

Esta imagen, tomada por la Mars Express (ESA) el 15 de julio de 2010, muestra un cráter de impacto de 42 kilómetros de ancho y numerosos cráteres menores situados en la noroeste del borde de la cuenca Schiaparelli de 460 kilómetros de diámetros.
4 meneos
13 clics
Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA

Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA  

En esta maravillosa imagen en alta definición de una sola exposición, tomada durante la Expedición de Ultra HD de ESO, tres objetos del cielo profundo parecen brillar frente a una de las antenas de alta precisión del conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
20 meneos
50 clics
El misterio de los jupíteres calientes o qué pasaría si los planetas gigantes pudieran formarse cerca de su estrella

El misterio de los jupíteres calientes o qué pasaría si los planetas gigantes pudieran formarse cerca de su estrella

El descubrimiento en 1995 de 51 Pegasi b, el primer planeta extrasolar alrededor de una estrella de la secuencia principal, fue una auténtica conmoción. Simplemente, este exoplaneta no debía existir....
10 10 0 K 56
10 10 0 K 56
5 meneos
30 clics
Los planetas en diciembre 2015

Los planetas en diciembre 2015

Tablas con los datos necesarios para la observación de los diferentes planetas del sistema solar en el mes de diciembre de 2015
9 meneos
33 clics
Constelaciones en diciembre

Constelaciones en diciembre

Los crepúsculos del último mes del año, con sus tempranas puestas de Sol y sus dilatados anocheceres, nos dejan ver todavía en los dominios occidentales de la eclíptica las constelaciones otoñales de CAPRICORNIO, ACUARIO, y PISCIS, esta última cruzando largamente el meridiano local por debajo de la gran constelación de PEGASO, El Caballo Alado; y por encima de la también gran constelación de BALLENA Cetus.
7 meneos
44 clics
En el centro de la galaxia espiral NGC 3521 [eng]

En el centro de la galaxia espiral NGC 3521 [eng]

Esta masa enorme remolinados de estrellas, gas y polvo se produce cerca del centro de una galaxia espiral cercana. Espiral magnífico NGC 3521 se encuentra a sólo 35 millones de años luz de distancia, en la constelación de Leo. Que abarca unos 50.000 años luz, su región central se muestra en esta imagen dramática, construido a partir de los datos del telescopio espacial Hubble. Esta vista cercana destaca características múltiples, desiguales, irregulares brazos espirales de esta galaxia atados con polvo y cúmulos de estrellas jóvenes y azules.
7 meneos
26 clics
Un agujero negro precoz [eng]

Un agujero negro precoz [eng]

En julio de 2015, investigadores anunciaron el descubrimiento de un agujero negro que crecía mucho más rápidamente que su galaxia huesped. El descubrimiento pone en cuestión las suposiciones previas sobre el desarrollo de las galaxias. El agujero negro fue descubierto usando el telescopio espacial Hubble, y detectado en el Sican Digital Sky Survey, por el XMM-Newton de la ESa y el Chandra X-ray Observatory de la NASA.

Traducción en #1
6 meneos
61 clics
Tethys, Saturno y sus anillos fotografiados por la sonda Cassini el 23 de Noviembre de 2015

Tethys, Saturno y sus anillos fotografiados por la sonda Cassini el 23 de Noviembre de 2015  

La fotografía fue tomada el 23 de noviembre de 2015 y recibida en la Tierra el 24 de noviembre de 2015. La cámara estaba apuntando hacia TETHYS, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. Esta imagen no se ha validado o calibrado. La imagen calibrada y validada será archivada con el sistema de datos de la NASA Planetary en 2016. Para más información sobre las imágenes crudas visita nuestra sección de preguntas frecuentes. Crédito de la imagen: JPL-Caltech / Space Science Institute de la NASA
12 meneos
37 clics
Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas.
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
9 meneos
42 clics
¿Fusión entre lunas alrededor de Plutón?

¿Fusión entre lunas alrededor de Plutón?

Pero lo más llamativo acerca de los satélites de Plutón es sin duda que los datos reunidos por la New Horizons indican que al menos dos de sus lunas pequeñas (y posiblemente las cuatro) podrían ser el resultado de fusiones entre otras aún más pequeñas. Si este descubrimiento es corroborado con análisis adicionales, podría proporcionar nuevas e importantes pistas sobre la formación del sistema de Plutón.
6 meneos
44 clics
Fobos: la luna condenada de Marte [eng]

Fobos: la luna condenada de Marte [eng]  

Esta luna está condenado. Marte, el planeta rojo llamado así por el dios romano de la guerra, tiene dos lunas diminutas, Fobos y Deimos, cuyos nombres se derivan del griego miedo y pánico. Estas lunas marcianas bien pueden ser asteroides capturados originarios del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter o tal vez incluso de alcances más lejanos del Sistema Solar. La luna más grande, Fobos, se ve que es de hecho un objeto de cráteres, asteroide como en esta imagen imponente de color desde el Orbitador de Reconocimiento de Marte.
15 meneos
143 clics
La  NASA publica una foto histórica del alunizaje del Apolo 12

La NASA publica una foto histórica del alunizaje del Apolo 12  

La NASA publicó una foto en alta calidad, en la que se ve cómo aluniza el módulo lunar Apolo 12, como parte de la sexta misión tripulada en el marco del programa Apolo.En la foto, que se tomó desde el módulo de mando, se puede observar el cráter lunar Ptolemaeus,
8 meneos
36 clics
Una luna brillante

Una luna brillante

Aunque Dione (en primer plano) y Enceladus (en segundo plano) están compuestos prácticamente de los mismos materiales, Enceladus tiene una considerablemente mayor reflectividad superficial que Dione. Como resultado, aparece más brillante.
12 meneos
75 clics
¿Cuál es el objeto más brillante del universo?

¿Cuál es el objeto más brillante del universo?  

Buena pregunta, ¿verdad? Pues no os perdáis el siguiente vídeo del conocido youtuber, o cómo se diga, Michael Stevens donde nos lo explica de forma amena y divertida.
11 meneos
30 clics
Científicos descubren un planeta donde los vientos soplan más rápido que la velocidad del sonido

Científicos descubren un planeta donde los vientos soplan más rápido que la velocidad del sonido

Astrónomos británicos han descubierto que uno de los planetas denominado 'Júpiter caliente', el 189733b HD, es "supersónico" debido a que su atmósfera está dominada por poderosos vientos, que se mueven siete veces más rápido que la velocidad del sonido. Los científicos de la Universidad de Warwick, Reino Unido, han creado el primer mapa de meteorología de este planeta que se encuentra a 63 años luz de distancia de la Tierra y que alberga vientos, cuya velocidades alcanzan los 8.690 kilómetros por hora (casi 2 kilómetros por segundo)
7 meneos
42 clics
Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]

Las Leónidas sobre Monument Valley [eng]  

Había una lluvia en Monument Valley - pero no de agua. De meteoros. La imagen ofrecida - en realidad una combinación de seis exposiciones de unos 30 segundos cada una - fue tomada en 2001, un año en que había una lluvia de Leónidas muy activa. En ese momento, la Tierra se movía a través de un enjambre particularmente denso de escombros y arena del tamaño del cometa Tempel-Tuttle, por lo que las tasas de meteoros visible se acercó a uno por segundo.
6 meneos
83 clics
¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

Si pudieras ver las estrellas y los planetas desde el espacio, ambos brillarían de manera constante. Pero, desde la Tierra, las estrellas parpadean mientras que los planetas, por lo general, no lo hacen. ¿Por qué?

menéame