Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
35 clics
Robots que vienen del espacio

Robots que vienen del espacio

Con motivo de la reciente elección del robot antropomorfo Robonaut 2 como invento del año de la NASA, quiero destacar cómo tecnologías que se han venido usando en el campo de la robótica espacial están siendo aplicadas ahora en el campo médico.
6 meneos
55 clics
El ‘monstruo’ que se esconde en el núcleo de la Galaxia NGC 4639

El ‘monstruo’ que se esconde en el núcleo de la Galaxia NGC 4639

NGC 4639 es un tipo de galaxia conocida como ‘espiral barrada’. Yace a más de 70 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo y es una de las casi 1.500 galaxias que componen el Cúmulo de Virgo.

En esta imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble se pueden apreciar claramente algunas barras (líneas) atravesando el núcleo brillante de la galaxia. Se pueden encontrar barras en alrededor del 75% de las galaxias espirales, se piensa que es una fase natural en su evolución.
8 meneos
67 clics
Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Una ‘microlente’ misteriosa cerca del cúmulo globular NGC 6553

Este espectacular campo estrellado muestra el cúmulo globular NGC 6553, que se encuentra, aproximadamente, a 19.000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario. En este campo, los astrónomos descubrieron un misterioso evento de microlente.

La microlente es una forma de lente gravitacional en la que la luz de una fuente del fondo se dobla debido al campo gravitatorio de un objeto que se encuentra en primer plano, creando una imagen amplificada del objeto del fondo.
8 meneos
67 clics
Así son Nix e Hydra, otras pequeñas lunas de Plutón

Así son Nix e Hydra, otras pequeñas lunas de Plutón  

La NASA ha descargado de momento imágenes en primer plano de Nix tomadas en tres momentos diferentes mediante la cámara LORRI de alta resolución, pero las mejores siguen aún en las grabadoras digitales de la nave espacial, en espera de ser envíadas a la Tierra.
6 meneos
65 clics
Fotografiando constelaciones con un equipo básico

Fotografiando constelaciones con un equipo básico

La fotografía de cielo profundo requiere de cielos oscuros, algo cada vez más escaso a pesar de las diferentes normativas existentes, lo que implica alejarse de los núcleos urbanos todo lo posible. El equipo para su práctica no es precisamente parco en número y peso, y a no ser que dispongamos de un observatorio tendremos que cargar y transportar tubos ópticos, montura, contrapesos, cámaras, batería, ordenador... que luego hay que montar, estacionar, equilibrar, alinear y calibrar lo mejor posible antes de comenzar a disparar a un objeto.
10 meneos
48 clics
La Luna se une a los planetas Venus, Marte y Júpiter en un baile celeste durante los próximos días

La Luna se une a los planetas Venus, Marte y Júpiter en un baile celeste durante los próximos días

Llevamos más de una semana observando la alineación planetaria entre los planetas Venus, Marte y Júpiter. Pero durante los próximos tres días, la Luna se unirá a esta singular reunión de planetas para amenizarla. Mañana, antes de que amanezca, la podremos ver por encima de la alineación planetaria. Pero el día 8, ya estará muy próxima a los planetas, internándose entre ellos el día 9. El 10 se situará un poco al Sur y el 11 se despedirá de ellos.
7 meneos
28 clics
La nebulosa planetaria Menzel 2: una estrella que agoniza

La nebulosa planetaria Menzel 2: una estrella que agoniza

Esta nebulosa planetaria es conocida como PK 329-O2.2 y se ubica en la constelación de Norma en el cielo del hemisferio sur. También se le conoce como Menzel 2 o Mz 2, nombrada así en honor del astrónomo Donald Menzel por haber descubierto la nebulosa en 1922.
14 meneos
36 clics
51 Pegasi b, veinte años del primer exoplaneta descubierto

51 Pegasi b, veinte años del primer exoplaneta descubierto

El 6 de octubre de 1995 la revista Nature publicaba un impactante descubrimiento, la localización del primer exoplaneta conocido por la humanidad. Recibía el nombre de 51 Pegasi b y el hallazgo se le atribuía a Didier Queloz y Michel Mayor, que habían utilizado el método de velocidad radial a través del uso del espectrógrafo ELODIE en el Observatorio francés de Haute-Provence.
12 2 0 K 101
12 2 0 K 101
98 meneos
335 clics
La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

Si la vida extraterrestre está distribuida en un patrón que asemeja una epidemia, puede ser una sólida base para la panspermia. Encontrar vida extraterrestre, ya sean microbios o Vulcanos, revolucionaría nuestro entendimiento de nuestro lugar en el universo, no solo porque ya no estaríamos solos en la galaxia, también porque nos ayudaría a encontrar los orígenes de la vida en la Tierra.
84 14 1 K 51
84 14 1 K 51
9 meneos
46 clics
Planetas en octubre 2015

Planetas en octubre 2015

Datos para la observación de los planetas del sistema solar y propuestas de observación para el mes de octubre de 2015
13 meneos
57 clics
Caronte: luna de Plutón

Caronte: luna de Plutón  

Una región polar norte oscura y misteriosa informalmente conocida como Mordor Mácula corona este excelente retrato de alta resolución de Caronte, la luna más grande de Plutón. Capturado por New Horizonts cerca de su máximo acercamiento el 14 de julio, los datos de imagen se transmitieron a la Tierra el 21 de septiembre Los datos azul, rojo, e infrarrojo combinados se procesaron para mejorar los colores, siguiendo las variaciones en las propiedades de superficie con una resolución de unos 2,9 kilometros (1,8 millas).
4 meneos
30 clics
Primer vistazo al polo sur del cometa que orbita Rosetta

Primer vistazo al polo sur del cometa que orbita Rosetta  

Las frías regiones polares del sur del cometa 67/CG que estudia la nave Rosetta de la ESA, parecen albergar cantidades mayores de hielo que el resto del terreno, a poca profundidad.
6 meneos
38 clics
Se acerca el invierno (Winter is coming)

Se acerca el invierno (Winter is coming)

El rover marciano Opportunity (NASA) está realizando un paseo de inspección en Marathon Valley donde permanecerá durante el próximo invierno marciano, para más tarde poder estudiar afloramientos de minerales arcillosos. Parte del valle discurre cuesta abajo de Oeste a Este a lo largo de unos 300 metros sobre el borde occidental del cráter Endeavour. Desde finales de julio Opportunity ha estado en esta zona analizando rocas de manera exhaustiva.
6 meneos
42 clics
Cúmulo abierto IC 4651

Cúmulo abierto IC 4651  

Las estrellas que se ven en esta nueva imagen del ESO pertenecen al cúmulo abierto conocido como IC 4651, situado en la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de la Tierra. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años de edad -de mediana edad para los valores típicos de cúmulos abiertos-. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, quien fue pionero en el establecimiento de observatorios en lugares altos y secos de los Andes, y fue catalogado en 1896 por astrónomo John Louis Emil Dreyer.
13 meneos
22 clics
Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

La detección de argón en el cometa 67P reaviva el debate sobre el agua terrestre. El gas noble argón ha sido detectado en la coma del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por primera vez, gracias al espectrómetro de masas ROSINA a bordo de la nave Rosetta de la ESA. El hallazgo se suma al debate sobre el papel de los cometas en la llegada de varios 'ingredientes' a la Tierra. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-deteccion-argon
10 3 0 K 58
10 3 0 K 58
5 meneos
45 clics

Cuando el arte se cita con la ciencia, el nuevo tour aereo sobre Plutón [Eng]  

El concepto de esta animación surgió del deseo de mostrar la imagen más reciente recibida de la sonda y la gran variedad de tipos de terreno que vemos en Plutón. Estas imágenes fueron descargadas y unidas dando la apariencia de esfera para crear este sobrevuelo.
10 meneos
51 clics
Así de espectaculares lucen las auroras boreales desde el espacio

Así de espectaculares lucen las auroras boreales desde el espacio  

El pasado sábado, nuestro nuevo astronauta favorito, Scott Kelly, sí, de quien ya hablamos debido a sus increíbles fotografías realizadas desde la Estación Espacial Internacional, nos dio la bienvenida al fin de semana, con una serie de fotografías de cómo se estaban creando auroras boreales alrededor de nuestro planeta.
15 meneos
150 clics
Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Tal y como ya comentamos hace una semana, el próximo 28 de septiembre la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar.
7 meneos
15 clics
Rosetta aporta nueva información sobre el hielo en los cometas

Rosetta aporta nueva información sobre el hielo en los cometas

El hielo formado por agua de la superficie del cometa 67P/Churiumov-Guerasimenko (en la imagen) aparece y desaparece en un patrón cíclico relacionado con las condiciones de iluminación locales, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature.
7 meneos
62 clics

El agujero negro del centro de nuestra galaxia parece haber “despertado” [Eng]

La NASA ha dado a conocer las observaciones de los últimos quince años sobre el agujero negro del centro de la Vía Láctea, cuya actividad parece haber aumentado recientemente. El observatorio Chandra de la NASA ha detectado un incremento de los "destellos" de rayos X emitidos por el agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia. Este aparente "despertar" ha sorprendido a los investigadores, ya que Sagittarius A* (Sgr A*) es una región aparentemente "tranquila". Texto/vía: hipertextual.com/2015/09/agujero-negro-sgr-a-via-lactea
13 meneos
138 clics
Encuentran explicación al misterioso hexágono polar de Saturno

Encuentran explicación al misterioso hexágono polar de Saturno

No hay nada como el hexágono en cualquier otro mundo conocido. La estructura, que contiene una tormenta en su centro, tiene unos 32.000 kilómetros de ancho, y las imágenes térmicas muestran que alcanza aproximadamente 100 kilómetros hacia abajo en la atmósfera de Saturno.
4 meneos
34 clics
Fuegos cósmicos en la Antártida

Fuegos cósmicos en la Antártida  

Es un lugar frío, oscuro, seco y desolado, con poco oxígeno en el aire para respirar, pero la situación única hace de la estación Concordia en la Antártida un lugar atractivo para que los científicos realicen sus investigaciones. La aurora austral que da color a esta fotografía ayuda a llevar mejor la estancia de las 13 personas que están allí durante los meses de invierno, lejos de sus amigos y familia.
9 meneos
32 clics
La galaxia espiral M96 desde el Hubble [eng]

La galaxia espiral M96 desde el Hubble [eng]  

Franjas de polvo parecen girar alrededor del núcleo de Messier 96 en este colorido y detallado retrato del centro de una hermosa isla en el universo. Por supuesto M96 es una galaxia espiral, y contando los brazos débiles que se extienden más allá de la región central brillante, se extiende por 100 mil años luz más o menos, por lo que es del tamaño aproximado de nuestra Vía Láctea. M96, también conocida como NGC 3368, es conocida por estar a unos 35 millones de años luz de distancia y ser un miembro dominante del grupo de galaxias Leo I.
9 meneos
49 clics
Una prominencia en el Sol [eng]

Una prominencia en el Sol [eng]  

Este paisaje misterioso de plasma brillante suspendido en los campos magnéticos en bucles retorcidos y estirados hacia horizonte oriental del Sol el 16 de septiembre Capturado a través de un telescopio de aficionado y el filtro de banda estrecha de luz del hidrógeno ionizado, la escena revela una esponjosa y gigantesca prominencia por encima del extremo solar. Unas 600.000 kilómetros de diámetro, la pared de plasma magnetizado empequeñecería mundos del Sistema Solar.
5 meneos
41 clics
Captan una imagen de la galaxia enana del Escultor, vieja vecina nuestra

Captan una imagen de la galaxia enana del Escultor, vieja vecina nuestra  

El Observatorio Meridional Europeo (ESO) ha logrado captar una imagen de la galaxia enana del Escultor, una galaxia muy cercana a la Vía Láctea pero con una historia y una personalidad muy distinta de la nuestra. La imagen ha sido recogida por la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, situado en La Silla (Chile).

menéame