Un sub para la ciencia de la astronomía
15 meneos
269 clics
Júpiter se viste de espirales en esta foto captada por Hubble

Júpiter se viste de espirales en esta foto captada por Hubble  

Júpiter, el planeta más grande de nuestro Sistema Solar, es también uno de los cuerpos celestes más hermosos. En una nueva foto captada por el telescopio espacial Hubble, el gigante de gas presume de sus nubes arremolinadas en espiral. La foto, que fue publicada el jueves, resalta la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter y su estrepitosa atmósfera.
12 3 0 K 53
12 3 0 K 53
273 meneos
1548 clics
Detectan atmósfera alrededor de una super-Tierra (ENG)

Detectan atmósfera alrededor de una super-Tierra (ENG)

Si bien no es la detección de vida en otro planeta, es un paso importante en la dirección correcta: la detección de una atmósfera alrededor de la super-Tierra GJ 1132b marca la primera vez que se ha detectado una atmósfera alrededor de un planeta con una masa y un radio similar a la Tierra.
120 153 1 K 53
120 153 1 K 53
10 meneos
128 clics
Cometas brillantes visibles con binoculares en abril: guía para su observación

Cometas brillantes visibles con binoculares en abril: guía para su observación

Este mes de abril podemos ver tres cometas brillantes: C/2017 E4 (Lovejoy), C/2015 ER61 (PANSTARRS), y 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak.
17 meneos
164 clics
Saturno en infrarojo desde la Cassini [eng]

Saturno en infrarojo desde la Cassini [eng]

Muchos detalles de Saturno aparecen claros en luz infrarroja. Las bandas de nubes muestran una gran estructura, incluyendo largas y estiradas tormentas. También es sorprendente en infrarrojo el patrón de la nube hexagonal inusual que rodea el Polo Norte de Saturno. Cada lado del oscuro hexágono se extiende aproximadamente la anchura de nuestra Tierra. La existencia del hexágono no se predijo, y su origen y sus probabilidades de estabilidad siguen siendo un tema de investigación.
16 1 0 K 33
16 1 0 K 33
185 meneos
2420 clics
La apasionante aventura de mantener con vida un satélite - Buscando a Phil desesperadamente

La apasionante aventura de mantener con vida un satélite - Buscando a Phil desesperadamente

Tercera y última entrega de esta aventura dónde por fin llegué a las fuentes de la historia y pude comprobar todo, lo correcto y lo que no... y alguna cosita más. Donde se separa lo real de la especulación y hasta me he tenido que corregir a mí mismo. Una historia que nunca hubiera sido posible sin vuestra colaboración. ¡Gracias meneantes!
106 79 0 K 35
106 79 0 K 35
10 meneos
77 clics
NGC 602 y más allá [eng]

NGC 602 y más allá [eng]  

Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satelital a unos 200 mil años luz de distancia, se encuentra 5 millones de años joven cúmulo estrelar NGC 602. Rodeado de gas natal y polvo, NGC 602 aparece en esta impresionante imagen del Hubble de la región, aumentado por las imágenes en rayos X de Chandra, y en el infrarrojo de Spitzer.
6 meneos
102 clics
La división de las dunas [eng]

La división de las dunas [eng]  

El montículo en el centro de esta imagen de la Mars Orbiter Reconnaissance (MRO) parece haber bloqueado el camino de las dunas que marcharon hacia el sur (el norte está a la izquierda en esta imagen) a través de la escena. Muchas de estas dunas transversales tienen deslizamientos que miran hacia el sur, aunque en algunos casos, es difícil saberlo con certeza. Las dunas más pequeñas corren perpendiculares a algunas de las dunas de mayor escala, lo que probablemente indica un cambio en las direcciones del viento en esta área.
22 meneos
157 clics
La nave MRO de la NASA completa 50.000 órbitas y mapea el 99% de Marte

La nave MRO de la NASA completa 50.000 órbitas y mapea el 99% de Marte

La CTX ha tomado cerca de 90.000 imágenes desde que la nave espacial comenzó a examinar a Marte desde su órbita a finales de 2006. Cada una revela formas de características hasta tamaños más pequeños que una pista de tenis, en una franja de terreno de unos 30 kilómetros de ancho.
20 2 0 K 51
20 2 0 K 51
12 meneos
74 clics
Las arenas eléctricas de Titán [eng]

Las arenas eléctricas de Titán [eng]

Experimentos llevados a cabo por investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia sugieren que las partículas que cubren la superficie de la luna más grande de Saturno, Titán, están "cargadas eléctricamente". Cuando el viento sopla con suficiente fuerza (aproximadamente 15 mph), los gránulos no silicatados de Titán son levantados y empiezan a saltar en un movimiento conocido como saltación.
11 1 0 K 45
11 1 0 K 45
11 meneos
139 clics
Dos galaxias interactuando desafían las convenciones cósmicas [eng]

Dos galaxias interactuando desafían las convenciones cósmicas [eng]  

Algunas galaxias son más difíciles de clasificar que otras. Aquí, la fiable Cámara de campo amplio 3 (WFC3) del Hubble ha capturado una vista impresionante de dos galaxias interactuando situadas a unos 60 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. El resplandor azul más difuso e irregular que cubre el lado derecho del marco se conoce como NGC 3447 - a veces NGC 3447B por claridad, ya que el nombre NGC 3447 se puede aplicar al duo entero. La masa más pequeña en la parte superior izquierda se conoce como NGC 3447A.
10 1 0 K 34
10 1 0 K 34
9 meneos
107 clics
La teoría del flujo de arena podría explicar las rayas en Marte (ENG)

La teoría del flujo de arena podría explicar las rayas en Marte (ENG)

Un equipo de investigadores de Francia y la República Eslovaca ha propuesto una teoría para explicar las vetas de agua que aparecen de forma estacional en la superficie de Marte, que no implican agua. Los investigadores sugieren que las rayas no tienen nada que ver con hielo o agua, sino que son más bien una ilusión óptica.
6 meneos
105 clics
Un paisaje celeste del centro del Cisne [eng]

Un paisaje celeste del centro del Cisne [eng]  

En trazos de cepillo cósmico de gas de hidrógeno brillante, este hermoso paisaje se despliega a través del plano de nuestra galaxia la Vía Láctea cerca del extremo norte de la Gran Grieta y el centro de la constelación Cygnus el Cisne. En un mosaico de 36 paneles de datos de imagen telescópica, la escena se extiende unos seis grados. La brillante estrella supergigante Gamma Cygni (Sadr) en la parte superior izquierda del centro de la imagen se encuentra delante de las complejas nubes de gas y polvo y abarrotados campos de estrellas.
9 meneos
70 clics
Rompiendo el límite de velocidad del agujero negro supermasivo (ENG)

Rompiendo el límite de velocidad del agujero negro supermasivo (ENG)

Una nueva simulación computacional ayuda a explicar la existencia de extraños agujeros negros supermasivos observados en el universo primitivo. La simulación se basa en un código informático utilizado para comprender el acoplamiento de la radiación y ciertos materiales.
Relacionada: www.meneame.net/story/enigma-formacion-ultraveloz-agujeros-negros-colo
5 meneos
34 clics
El hielo en los cráteres sombreados de Ceres está ligado a su inclinación (ENG)

El hielo en los cráteres sombreados de Ceres está ligado a su inclinación (ENG)

Los cambios en la inclinación axial, u "oblicuidad", en la historia de Ceres están relacionados con la cuestión más amplia de dónde se puede encontrar agua congelada en la superficie de Ceres. Dadas las condiciones en Ceres, el hielo sólo sería capaz de sobrevivir a temperaturas extremadamente frías - por ejemplo, en áreas que nunca ven el sol.
14 meneos
112 clics
El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

El enigma de la formación ultraveloz de agujeros negros colosales en el amanecer del universo

Diversas observaciones realizadas durante la pasada década han demostrado que cuando el universo tenía menos de 800 millones de años ya existían agujeros negros extremadamente masivos. Los que se hallan en el centro de las galaxias suelen poseer masas equivalentes a millones e incluso miles de millones de veces la del Sol, mientras que aquellos que se forman cuando el núcleo de una estrella destruida por una explosión de supernova se derrumba sobre sí mismo, tienen entre 5 y 20 masas solares aproximadamente.
14 0 0 K 47
14 0 0 K 47
17 meneos
73 clics
El eje de rotación de las estrellas nos cuenta cómo nacieron [eng]

El eje de rotación de las estrellas nos cuenta cómo nacieron [eng]

Utilizando la astrosismología, un equipo de investigación internacional, incluyendo el CEA, el CNRS y la Université Grenoble-Alpes descubrieron una alineación sorprendente de los ejes de rotación de las estrellas en cúmulos abiertos, arrojando luz sobre las condiciones en las que las estrellas se forman en nuestra galaxia. Usando datos de la misión Kepler de Nasa, este resultado se obtuvo estudiando un grupo de gigantes rojas en dos antiguos cúmulos abiertos en la Vía Láctea.
14 3 0 K 55
14 3 0 K 55
443 meneos
1466 clics
NASA: Adiós, Europa: Trump cancela la misión de la NASA a la luna de Júpiter

NASA: Adiós, Europa: Trump cancela la misión de la NASA a la luna de Júpiter

Entre los programas que sufrirán recortes o se cancelan de manera definitiva también está la misión que pretendía atrapar un asteroide y ponerlo en órbita lunar. Conocida por sus siglas, ARRM (Asteroid Robotic Redirect Mission).
Relacionada: www.meneame.net/story/recortes-masivos-trump-ciencia-no-salva-ni-nasa
185 258 5 K 42
185 258 5 K 42
7 meneos
52 clics
Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Las galaxias primigenias datan de las 'edades oscuras', un periodo cosmológico con objetos difíciles de observar por la presencia del hidrógeno neutro, un gas que aumenta la opacidad del medio. Pero ahora se han encontrado galaxias análogas, de un tiempo algo posterior, aunque con las mismas características que las primigenias, lo que ha permitido estudiar el proceso en detalle.
13 meneos
292 clics
Primera imagen real del sistema solar TRAPPIST 1

Primera imagen real del sistema solar TRAPPIST 1  

Esta animación muestra la cantidad de luz detectada por cada píxel en una pequeña sección de la cámara a bordo del telescopio espacial Kepler de la NASA, en cuyo centro aparece TRAPPIST-1.
20 meneos
149 clics
Nueva técnica de radar de la NASA encuentra una nave espacial lunar perdida (ENG)

Nueva técnica de radar de la NASA encuentra una nave espacial lunar perdida (ENG)

Encontrar naves espacial abandonadas y desechos espaciales en la órbita de la Tierra puede ser un desafío tecnológico. Detectar estos objetos en órbita alrededor de la Luna es aún más difícil. Los telescopios ópticos no pueden buscar objetos pequeños ocultos en el resplandor brillante de la luna. Sin embargo, una nueva aplicación tecnológica de radar interplanetario ha localizado con éxito una nave espacial orbitando la Luna, una activa y otra inactiva. Esta nueva técnica podría ayudar a los planificadores de futuras misiones lunares.
17 3 0 K 49
17 3 0 K 49
12 meneos
48 clics
Lanzado el segundo satélite de 'visión en color' de Copérnico

Lanzado el segundo satélite de 'visión en color' de Copérnico

La Agencia Espacial Europea ha lanzado este martes el satélite Sentinel 2-B, perteneciente al programa de vigilancia medioambiental Copérnico. Junto a su 'hermano' Sentinel 2-A, orbitará alrededor de la Tierra para captar perspectivas únicas de la superficie emergida y la vegetación gracias a sus cámaras multiespectrales de alta resolución. Los datos contribuirán a mejorar las prácticas agrícolas, vigilar los bosques, detectar la contaminación en lagos y aguas litorales, y elaborar mapas de desastres.
20 meneos
274 clics
El problema no es sólo cómo llegar a Alpha Centaury, sino cómo frenar una vez allí

El problema no es sólo cómo llegar a Alpha Centaury, sino cómo frenar una vez allí

Si alcanzamos velocidades ultrarrápidas para llegar a la estrella más cercana, ¿cómo deberíamos frenar para no pasar de largo nuestro objetivo?
14 6 2 K 43
14 6 2 K 43
8 meneos
77 clics
Dicotomía (ENG)

Dicotomía (ENG)  

Encelado es un mundo dividido. Al norte, vemos cantidades copiosas de cráteres y evidencia de los muchos impactos que la luna ha sufrido en su historia. Sin embargo, al sur vemos un cuerpo más liso con arrugas debido a la actividad geológica.
224 meneos
8413 clics

Aurora colorida sobre Islandia [eng]  

No siempre ves una escena tan hermosa cuando caminas a un volcán antiguo - tienes que tener suerte. Cuando el astrofotógrafo se dio cuenta de que las auroras eran visibles hace dos semanas, hizo una carrera nocturna por la parte superior de la caldera para ver si podía capturarlas también reflejadas en el lago central. Cuando llegó, descubrió que ... ¡las luces del norte eran aún más brillantes y más impresionantes que antes! Y su imagen de ellas es este mosaico panorámico de 13 cuadros.
109 115 0 K 79
109 115 0 K 79
13 meneos
433 clics
Júpiter, más cerca que nunca, a sólo 8.700 kilómetros

Júpiter, más cerca que nunca, a sólo 8.700 kilómetros

Esta vista en primer plano de Júpiter captura la región turbulenta justo al oeste de la Gran Mancha Roja, en el Cinturón Ecuatorial Sur.

menéame