Hace 7 años | Por tnt80 a europapress.es
Publicado hace 7 años por tnt80 a europapress.es

Los planetas del sistema TRAPPIST 1, tres de ellos en zona habitable y de tamaño terrestre, están tan cerca entre sí que la existencia de lunas consistentes probablemente resulta imposible.

Comentarios

D

Todo lo que hace la luna por la habitabilidad de la tierra se lo hacen esos planetas tan proximos unos a otros. Las mareas en los mundos centrales deben ser de hecho bastante brutales.
No he hecho calculos , pero no me sorprenderia que la energia de disipacion de fuerzas de marea en alguno de los mundos exteriores fueran suficientes para compensar la faltar de radiacion de la estrella primaria

tnt80

#2 Bueeeno, lo de las mareas no sé decirte, pero sí sé decirte que la luna hace más por nosotros que las mareas, por ejemplo hace de "giroscopio" de la Tierra, haciendo que sus cambios en el eje de rotación no sean tan fuertes, y eso también facilita la vida, ya que se complica mucho si una parte del planeta está siempre (durante miles de años) al sol y otra a la sombra y eso es algo que sin lunas no se puede hacer. De hecho también lo dicen en el artículo.

D

#3 El efecto de giroscopio de la luna ya lo conocia , y , por lo mismo , un sistema tan compacto como este se encargara de que nadie se salga del redil. Otra cosa es el tema de mostrar siempre la misma cara al sol , que habra que ver que dinamica tiene finalmente el sistema pero me apostaria a que va a haber una alta complanaridad entre todos los cuerpos , dando lugar a frecuentisimos eclipses parciales y totales, por no hablar de que puede que haya una libracion bastante importante debido precisamente a tan frecuentes interacciones entre tantos jugadores tan apiñados.

tnt80

#4 Lo que estoy pensando es si además todo eso afecta al vulcanismo, puede que en esos planetas el vulcanismo sea elevado

D

#5 Supongo que gran parte dependera de la composicion , pero si , es una hipotesis mas que probable

D

#3 “Bueeeno, lo de las mareas no sé decirte, pero sí sé decirte que la luna hace más por nosotros que las mareas, por ejemplo hace de "giroscopio" de la Tierra”

Perdone pero esa frase no tiene ningún sentido en física, no son sucesos independientes. Abajo le envío explicación, espero que no le moleste. Considérelo como una contribución

a) Moon Tides http://home.hiwaay.net/~krcool/Astro/moon/moontides/
En español (en parte) “Las mareas se crean porque la Tierra y la luna se atraen entre sí. La luna intenta tirar de cualquier cosa en la Tierra para acercarla, pero la Tierra es capaz de soportar el empuje de la luna sobre cualquier cosa excepto el agua. Como el agua está siempre en movimiento, la Tierra no puede “retenerla” enteramente, por lo que la luna es capaz de tirar de ella. Cada día, existen dos mareas altas y dos mareas bajas. El océano está constantemente moviéndose de marea alta a marea baja, y luego de marea baja a marea alta. Entre las dos mareas altas del día existe una diferencia aproximada de 12 horas y 25 minutos.”
“La atracción gravitatoria de la luna hace que los océanos se abomben en dirección hacia nuestro satélite. Otro abombamiento se da en el lado opuesto de nuestro planeta, ya que la Tierra también se ve atraída hacia la luna (y por tanto lejos del agua que hay en su lado opuesto). Los niveles de los océanos fluctúan a diario a medida que el sol, la luna y la Tierra interactúan. Como la luna viaja alrededor de la Tierra, a medida que ambos cuerpos viajan juntos alrededor del sol, las fuerzas gravitatorias combinadas causan las subidas y bajadas de los océanos del mundo. Como la Tierra rota sobre su eje mientras todo esto sucede, surgen dos mareas cada día”. http://maikelnai.naukas.com/2015/10/07/influencia-de-las-fases-de-la-luna-en-las-mareas/
Mareas vivas (“spring tides” en inglés)
Mareas muertas (“neap tides” en inglés)

b) Nutación (giróscopo)
Cuando el momento que causa la precesión cambia de valor, la velocidad de precesión también cambia de valor. Pero ese cambio no sucede instantáneamente. Hay un periodo de transición durante el cual el giróscopo «cede» un poquito al momento en la misma dirección que un objeto que no gira. Después el giróscopo recobra lo que había cedido, oscilando en la dirección del momento alrededor de la trayectoria de precesión final. Este movimiento de oscilación transitorio se llama nutación.
Si el cambio de valor de los momentos se prolonga, la nutación puede durar mucho. Es el caso de la tierra. La atracción de la luna y del sol sobre el hinchamiento de la tierra en el ecuador es diferente entre el lado próximo y el lado lejano respecto al astro. Esa diferencia de atracción crea un momento, el cual causa la precesión de los equinoccios. Pero, como ni el sol ni la luna están en el plano del ecuador terrestre, el momento producido por estos astros cambia periódicamente y el movimiento de nutación de la tierra no se amortigua. https://es.wikipedia.org/wiki/Gir%C3%B3scopo

tnt80

#8
- No he insinuado que sean sucesos independientes, lo he dicho como un efecto más, no he dicho que no tenga nada que ver con ningún otro.
- He usado el ejemplo del giroscopio para no forzar explicaciones más largas en las que alguien pueda perderse, por eso he usado las comillas, pero se podría decir de otra forma, la luna limita las desviaciones en el eje de rotación terrestre ( http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Astro/wcmoon.html ) cierto es que no es el mejor ejemplo, pero creo que es más que cercano que puede conocer todo el mundo, y que da una idea de el resultado último de este.

D

#2 ¡La virgen!
Un problema sencillito de alumnos de primero que puse para hacer a principios de curso: : a) Calculate the ratio of the tidal forces on Earth due to the Moon and the Sun. b) With the aid of vector diagrams, explain the cause of the strong spring tides and the relatively weak neap tides. Es muy muy sencillo.
Un video de primero

facilito.

D

¿que no caben? .. Patxi, mira lo que dicen estos ....