Actualidad y sociedad
17 meneos
235 clics
“Podríamos decir que es la muerte de la arquitectura”: el fenómeno de los ‘bloques cebra’ que está clonando las ciudades españolas

“Podríamos decir que es la muerte de la arquitectura”: el fenómeno de los ‘bloques cebra’ que está clonando las ciudades españolas

“Podríamos decir que es la muerte de la arquitectura”. Así define el colectivo Bloque Cebra a un producto inmobiliario que se está reproduciendo en masa por toda España. Se trata de edificios con “pieles” prefabricadas con franjas en blanco y negro que, más que responder a las necesidades urbanísticas de las ciudades donde se erigen, se instalan como una fórmula industrial. El resultado final anodino de una cadena de montaje.

| etiquetas: arquitectura , bloques , cebra , edificios
Esto era arquitectura?
Imagen que podría ser cualquier ciudad española  media
#1 Toda la razón, y eso sin contar a las reliquias falangistas.

P.D La de la imagen ya ha sido reformada, antes eran mucho mas naranjas.
En otros barrios los están "forrando" a lo moderno y añadiéndoles ascensor en la fachada, financiado por la comunidad autónoma.  media
#1 me faltan toldos verdes pero si
#10 Ahora lo que se lleva es el acristalamiento con cortina en el propio cristal xD.
#1 Esto es la política de vivienda moderna, en el que la gente importa tan poco que primero manipulas el mercado y después le entregas basura habitacional.
#1 Ya con no ver esos armatostes de aire acondicionado ... :ffu:

De todas formas, el artículo a parte del tema estético, habla también de las calidades de construcción actuales.
#14 creo que es más la diferencia calidad precio

Los de la foto en los 80-90s estaban acorde a los salarios, una pared de ladrillo interna tampoco es mucho mejor que una de pladur

Pero mis padres vivían en uno así, y no han visto una hipoteca en su vida. Con un salario, familia de 4.
#1 Sí, lo es :troll:
No son bonitos, no están bien hechos pero, por lo menos, no son baratos. :troll:
#0 Claro porque no estaba muerta antes con la clonación de polígonos residenciales de ladrillo a la vista y toldo verde.
Todo lo que dice el artículo es muy bonito, pero si se construyen los edificios que ellos quieran (más trabajo arquitectónico, que cada edificio sea único, mejores materiales, etc), pues los precios se incrementarían aún más.

Si, edificios construido como si fuera una cadena industrial. ¿No gusta? Vale. Pero así es como se abarata el producto. Y ahora tenemos un problema muy grande de precios.
La estampa previa a esas viviendas eran bloques con toldos verdes. Obviamente mejor un chalet con parcela, pero prefiero estos edificios a los de antes de 20-30 años.
#4 Yo prefiero un edificio de ladrillo. Si tuviese que volver a vivir en piso, buscaría una finca con ladrillo cara vista
Artículo extenso e interesante
No son edificios de alto valor arquitectónico, son clasificadores verticales de familias. Pero es que necesitamos clasificadores verticales de familias, porque dar respuesta a la demanda de vivienda y a las normativas energéticas a la vez es muy complejo, y simplificar unificando métodos constructivos es deseable.

Y recordad, "form follows function", esto es normal.
#11 me autopromoví mi casa hace 12 años, ya con el Código Técnico de la Edificación en vigor (que creo que se ha endurecido algo desde entonces) y me impliqué mucho en el proyecto y la construcción.
Cumplir la normativa energética ni me pareció caro ni difícil, además de ser un ahorro desde el primer momento: buenas ventanas con vidrios adecuados y microventilación (aunque ventanas más baratas también cumplen), mucho aislamiento (algo relativamente barato si no vas a fachada ventilada), cuidado…   » ver todo el comentario
Parece que han cogido la linde de los de los pisos cebra, se vienen muchos artículos demier sobre la misma chorrada me temo.
Aún no entendéis que a la masonería (son albañiles) le va el rollo del ajedrez, para ellos la ciudad es un jodido damero.

Seguiréis sin enteraros...
Si cada piso tiene 2 rayas blancas, sale a 250000 euros la raya.

menéame