edición general
300 meneos
745 clics
Un hombre diabético con células genéticamente modificadas produce su propia insulina [eng]

Un hombre diabético con células genéticamente modificadas produce su propia insulina [eng]

Un nuevo estudio de caso ofrece una visión fascinante del futuro potencial de la medicina de trasplantes. Un hombre con diabetes tipo 1 ahora puede producir su propia insulina gracias a un trasplante de células pancreáticas modificadas genéticamente, un trasplante que no ha requerido los fármacos habituales para evitar el rechazo.

| etiquetas: diabético , células , insulina
117 183 0 K 441 ciencia
117 183 0 K 441 ciencia
Este avance puede cambiar radicalmente la vida a millones de personas, creo que no somos conscientes de la magnitud de la noticia.
#1 es un buen avance, pero solo afecta a la diabetes tipo 1. Que es el tipo menos común (5% de los casos de diabetes en el mundo).
#7 Es la no prevenible, más difícil de tratar y aparece en la niñez o adolescencia. Hasta ahora el único tratamiento posible es insulina de por vida.
Para la tipo 2 hacen falta más campañas de prevención, y el modo de vida la puede hacer más llevadera.
No digo que la tipo 2 no sea grave, pero hay más líneas de actuación que contra la tipo 1.
#12 Para la tipo 2 llevamos décadas con campañas de prevención y solo va a peor. Hace falta recetar ozempic/mounjaro a todos los que pasen de 25 BMI y que a la vez tengan un porcentaje de grasa alto (diferente si eres hombre o mujer).

En algunos paises ya lo estamos considerando: news.sky.com/story/nhs-may-offer-weight-loss-jabs-over-the-counter-at-
#18 Un de los factores de riesgo mas alto y menos conocido de la diabetes tipo 2 es la falta de masa muscular a partir de los 60 años.

Poco vas a conseguir atacando la obesidad si no consigues que la gente haga ejercicio físico en la adultez.
#19 La falta de massa muscular en proporción a la masa total.

Con ese medicación, si tienen un porcentaje de grasa alto, van a perder sí o sí más grasa que masa muscular.
#23 No, la falta de masa muscular, sin más.

La metabolizacion del azúcar y la insulina se hace de forma mas eficiente en los músculos, si no hay masa muscular suficiente, poco a poco se va desarrollando resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, aunque midas 1'70 y peses 55 kilogramos.

Que esto no invalida tu razonamiento del todo, ya que la gente con sobrepeso tiene a moverse menos y por lo tanto también a perder su masa muscular por falta de ejercicio, pero vaya, que alguien con sobrepeso que se mueve mucho, va a ser menos propenso a la diabetes tipo 2 que alguien delgado que apenas tiene musculatura por la falta de ejercicio.
#18 el problema de mounjaro es el precio. Quizas cuando expire la patente se pueda considerar recetar de forma generalizada.
#20 Yo me estoy tratando con Wegovy 1,7mg, recetado por el endocrino, por supuesto. El precio de cada pluma me sale en casi 235 euros. No está financiado por la seguridad social aunque los laboratorios están en conversaciones con el ministerio de sanidad con el argumento (en mi opinión, con fundamento) de que prevenir la obesidad financiando este tipo de medicamentos saldrá más rentable que todas las enfermedades derivadas de la obesidad.

Sin embargo, tengo entendido que para las personas…   » ver todo el comentario
#27 el problema esque 170€ al mes por obeso sigue siendo un coste brutal para la S.S

Por eso te digo, cuando las patentes expiren y se vendan a 10-20€ por mes. Ahi si que se podrá recetar a todo el mundo.
#29 Te doy la razón en ese sentido, esa cantidad sería inasumible para la sanidad pública.

La verdad es que no sé el porcentaje de financiación que daría la seguridad social a ese medicamento. Tampoco sé si hay escalas en ese sentido. En el caso de que las hubiera, laboratorios y sanidad podrían llegar a acuerdos a fin de que ni el paciente tuviera que desembolsar la totalidad del precio, ni la seguridad social tampoco tuviera que financiar digamos un 70% (por decir una cifra).
#12 bueno, parece que se pueden hacer cosas. Osakidetza va a empezar un cribado para detectarlo con antelación, si además sumamos herramientas para su tratamiento, el 5% de millones de personas no me aparece tan poco.

www.deia.eus/actualidad/sociedad/2025/08/07/osakidetza-pone-marcha-est
#7 es lo que tiene el ir paso a paso: primer remedio, para el tipo 1; segundo remedio, para tipo 2; tercer remedio, tipo 3.
#7 es el menos común pero el tipo que no tiene un remedio o mitigación y el único que sin tratamiento, el diabético morirá a las pocas semanas y no muchas. Realmente no tiene nada que ver los dos tipos.
#7 Eso son millones de niños, con una calidad de vida condicionada desde los primeros años de vida.
Lo siento me gusta ver el baso medio lleno {0x1f605}
#1 tiene más pinta de tener solución por la vacuna con el Dia Pep277 o algo similar. Pueden ser perfectamente terapias complementarias.
Alucinante. Bravo
Pobre Novonordisk, con la castaña que lleva y la que le espera después de esto...
Se me ocurre un uso para esto.. modificar humanos para que produzcan drogas recreativas y clubs vampíricos para millonarios. :take:
Es decir, ya no es diabético :-D, pero... ¿sigue siendo un hombre? :troll:
#6 Ahora es InsulinaMan, un superhéroe con un gran poder y ninguna responsabilidad.
#6 Si la donante es mujer seguro también que le cambian los cromosomas de los "chips" :troll:
#6 que haga lo que quiera pero que no lo llamen diabético
Entramos en la era de la reprogramación genética, con sus evidentes luces, este es el caso, y a saber qué sombras... Ya hay uno pidiendo droja y todo (como si la dopamina no lo fuera).
Nos falta un nombre para llamar a la gente que lleve modificaciones genéticas. (por ejemplo si lleva modificaciones robóticas es un ciborg)
#13 mutante
#13 genorg
Peasants  media
#16 No me leo el cómic porque me parece una maravilla de serie.
Voy a esperar un buen rato antes de saltar de alegría. Cada mes hay un anuncio de estos. Nota: padezco diabetes 1
#25 y… así como mi padre, hasta que no lo vean implementado en su vida diaria, es simplemente una chispa esperanzadora.

menéame