edición general
202 meneos
513 clics
Si Europa no abandona su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industrial [en]

Si Europa no abandona su religión de libre comercio, corre el riesgo de un desastre social e industrial [en]

Ante la oleada de Trump, Europa ha de repensar los fundamentos de su doctrina comercial. Si Europa no abandona su religión de libre comercio, se arriesga a un desastre social e industrial sin precedentes. Y sin beneficios para el planeta, todo lo contrario. Para fijar sus aranceles, Trump siguió una lógica nacionalista (el superávit bilateral con los EEUU) y bastante caótica, a medida que cambiaba de humor. Hay que hacer lo contrario: los derechos de aduana deben fijarse sobre principios universalistas y predecibles.

| etiquetas: libre comercio , teoría económica , unión europea
Estoy bastante de acuerdo con el artículo, pero me parece muy hipócrita criticar ciertas trampas de las cuentas que la economía siempre ha hecho y al mismo tiempo criticar a china por emitir un 30% del CO2 mundial, cuando precisamente una buena parte de ese CO2 mundial viene de que nosotros hemos deslocalizado nuestra industria y la hemos llevado para allá, y ahora quieren poner un sistema que se supone que es más justo y que beneficia a quienes hayan deslocalizado sus empresas y penalizan al…   » ver todo el comentario
#11 Nosotros no, las multinacionales no somos "nosotros", ni son los estados.
#25 A nivel geopolítico si, si lo somos, y le monde está hablando de europa como ente geopolítico, no está hablando de ti personalmente.
#26 No me refería a nosotros como individuos, si no como país. Los multinacionales que se fueron a China por interés, no representan los intereses de su país de origen. Otra cosa es que los países legislen para beneficio de esas 'élites' económicas.
#27 Pero es que es irrelevante que ellos lo hagan por interés o no, el tema es que no es la industria china la que produce ese 30% de CO2, también es nuestra industria aunque esté en china. Parte de ese CO2 está para producir nuestros coches, nuestros electrodomésticos, etc que luego se ensamblan aquí, y además nos llevamos las partes más contaminantes de los procesos industriales. Culpar a China de que nosotros cada vez contaminamos menos y ellos más después de llevarnos allí toda nuestra industria es ridículo.
#28 ¿Nuestra? De las elites económicas. La industria ya no es de los países europeos. Tanto los beneficios, como la contaminación, es toda China, que igualmente lo acogió por interés.
#29 Y dale, que no hablo de ti y de mi, hablo de Europa como ente geopolítico.
En europa se fabrican coches ¿Donde se fabrican esas piezas? En asia ¿Donde se producen los químicos necesarios para esos procesos? En Asia... Todos los procesos contaminantes de lo que producimos y consumimos en europa se hacen en Asia, me la suda quien sea el dueño de la multinacional, a lo que te voy es que nosotros consumimos mucho más que los chinos y parte de esa contaminación es nuestra. Negar algo tan evidente es ridículo, es engañarnos a nosotros mismos, pero el problema de europa es que creemos que también engañamos al resto.
#30 Y dale, que no hablo de ti y de mi, hablo de países, que es lo mismo que Europa (UE) como ente geopolítico.

¿El problema es que consumimos mucho? Eso se va solucionando, porque cada vez tenemos menos peso en la economía mundial, gracias en gran medida a los 'genios' que hemos tenidos decidiendo las estrategias de eso que dices de "Europa como ente geopolítico".
#32 Que no, coño, que el problema no es solo que consumimos mucho, el problema es que aunque le hayan cambiado el nombre y lo hayan registrado en un paraiso fiscal, la industria contaminante europea la hemos llevado a china y luego vamos con toda nuestra jeta a decirle a china que nosotros contaminamos muy poco y ellos demasiado. Y el artículo señala las trampas que le vienen bien y luego se aprovecha de las trampas que van contra su relato, y así no engañamos a nadie, solo nos engañamos nosotros mismos, los ciudadanos europeos, que somos los únicos que aún no nos hemos enterado de que somos el último mono aunque nos creamos la hostia.
#33 Le decimos a China de boquilla (ahí si que nosotros las personas), porque no le aplicamos nada por contaminar...

De todas formas al estar en francés tampoco es que he pillado mucho lo que dice el artículo. :-D
#38 Está la traducción en #1 y sin muro de pago.

Y efectivamente no penalizamos a china por contaminar, pero eso es exactamente lo que pide le monde
#1 Del artículo: «Dos factores poderosos pueden llevar a Europa a cambiar de rumbo. Por un lado, las presiones sociales y políticas relacionadas con la nueva ola de destrucción de puestos de trabajo industriales que se avecina. Por otro lado, la necesidad urgente de ingresos fiscales para reembolsar el préstamo europeo de 2020 y financiar los nuevos gastos. Los derechos de aduana podrían contribuir a ello».
#1 Una tontería como una casa, pero qué esperar de un francés.

"Si no abandonamos las transacciones voluntarias, corremos el riesgo de un desastre social e industrial"
#1 Y lo que es más importante, el original tiene paywall pero la traducción no.
#20 Está copiado y traducido en #1
Pero no habíamos quedado en qué esos aranceles eran un impuesto que pagaban los nacionales? No estamos comprando el marco de Trump? O es que hay que darle también el nobel de economía?
#10 esos son los aranceles de Trump. Nuestros aranceles, son justos, ecologícos, resilientes y- alguna otra palabra del estilo que no me acuerdo
#10 No sé en qué habéis quedado ni con quien, pero sí, por definición, los aranceles son impuestos indirectos que pagan los compradores dentro del área donde se imponen. Esto es en todos los casos, tanto los aplicados por EEUU como los que se proponen en el artículo.

En sí mismos, los aranceles no son buenos ni malos: son una herramienta que puede usarse para varios objetivos, y dependiendo de las circunstancias, pueden resultar más o menos exitosos.

En el caso de Trump, su objetivo es por…   » ver todo el comentario
Hahaha pero qué libre comercio? Tenemos la agricultura más subvencionada del mundo y acabamos de ponerle nosecuantos % de aranceles al acero y a los EV chinos. Que se vayan a otro idiota con el el libre mercado, aquí no hay de eso
#13 Ni falta que hacía.
#13 Pues eso, el libre comercio solo sobrevive como idea religiosa, a la hora de la verdad no se está cumpliendo, así que se puede abandonar ya el dogma y empezar a actuar con lógica en vez de con dogmas de hace dos siglos, que es la razón principal por la que china nos está ganando la partida, nosotros seguimos basándonos en dogmas de hace dos siglos (Eso es comunista! eso es liberal!, eso es libre mercado! eso es de izquierdas! eso ess de derechas!), a los chinos se la suda la etiqueta, si…   » ver todo el comentario
Todos los países de Europa han perdido en innovación, es lo qué tiene sacar la industria de Europa para llevarla a China.

El gran problema es que ha perdido en todas las áreas del software, IA, electrónica, menaje, militar y en los próximos años la automoción.
#15 Nos queda la I+D en servir cañas y poner ladrillos. Es el modelo que hemos votado los últimos 30 años, vaya, que no entiendo la sorpresa de muchos
¿Le Monde... [en]? ¿Que si signifia "en"? ¿en francés?
#24 Algún @admin que cambie la nota del idioma, que está mal
#7 correccionales
#8 coercitivos
#9 correctores
¿ Libre comercio cuando la economía europea sufre las correcciones constantes de EEUU?
#2 coerciones
#3 correctivos....
Muro de pago.
#20 Han aplicado su libre comercio y yo como no quiero pagar sus tasas, no lo consumo y voto muro de pago.
Libre comercio, pero si soy yo el que vende y si además lo hago en régimen de oligopolio, mejor
la "religión" del libre comercio fue lo que nos hizo crecer tanto. sólo que la política de carestías (caída del consumismo) está haciendo mella.
y como abandonar la globalización es un tiro en el pie del dólar y occidente: vender 10 iphones por 1200€ o 400 móviles chinos por 200€...... los 200€ de china dan de comer a más gente.
#31 El libre comercio permite expandirte más rápido en periodos expansivos donde sobran recursos, pero en periodos donde los recursos escasean y hay que replegarse hace falta mas control centralizado de la economía. Uno de los problemas de ver la economía como religión, que es lo que pasa en occidente, es que la gente se cree que hay una economía buena y una mala, cuando las distintas escuelas económicas tienen todas sus pros y sus contras, son herramientas que hay que usar en su momento y para su función, pero en occidente llevamos 200 años en una guerra santa de la iglesia del santo martillo contra los seguidores del sagrado destornillador por ver si hay que usar siempre el martillo o siempre el destornillador, es ridículo
#37 yo hablaba de ir al súper y que un kilo de tomates cueste 2€, o un piso +120.000€, una mesita de noche de conglomerado 90€ (:palm:)
porque el planeta es finito, pero aún no hemos visto un racionamiento de ninguna materia prima: combustible, gas, litio,... (ha habido puntualmente pero no porque no haya, sino por razones políticas, y/o especulativas). esto no es de que los azules o los rojos sean mejores, es que en cuanto a lógica siempre hay una verdad que se impondrá, pero ahí está la…   » ver todo el comentario
Donde se ponga el comercio secuestrado…

menéame