edición general
196 meneos
2368 clics
Rafael Fontán, estudioso del olivo: "Si plantas un hueso de aceituna no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche. La semilla vuelve al origen, al abuelo, la planta silvestre ancestral"

Rafael Fontán, estudioso del olivo: "Si plantas un hueso de aceituna no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche. La semilla vuelve al origen, al abuelo, la planta silvestre ancestral"

Rafael Fontán, de 73 años y de Quintamnar de la Orden, aunque vive en Cáceres, ha publicado el libro 'La almazara de Catón. Olivos y aceites en Grecia y Roma'. El olivo llegó a la península "gracias a los fenicios. Lo llevaron a Egipto, Jonia, Creta, el Egeo, el norte de África, las penínsulas Itálica e Ibérica: traían plantones a Tartessos... a cambio de estaño". "Lo curioso es que si plantas un hueso de aceituna... no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche. La semilla vuelve al origen, al abuelo, la planta silvestre ancestral"

| etiquetas: olivo , acebuche , aceitunas , hueso
Pasa lo mismo con casi todos los cultivos. Si plantas un hueso de aguacate lo máximo que te saldrá es un aguacate "loco" como se dice en la costa. Hacen falta injertos.
#2 Loco? Toda la vida, al menos en la vega baja, se les llama "borde", pero nunca había oído lo de loco
#9 aguacate loco. Dudo que en la vega haya aguacates. Puede ser que al olivo salvaje se le llame borde, lo desconozco
#11 Borde se dice de cualquier arbol en su estado salvaje. Según la RAE "2. adj. Bot. Dicho de una planta: No injertada ni cultivada."
#14 no lo sabia. Gracias!
#14 correcto, en la zona mediterránea de habla catalana se les llama "bord"
#14 Entonces... "eres un borde" significa....
#29 que eres estéril
#11 Todas las plantas que nacen de semilla y no dan fruto bueno son bordes. Al menos aquí en Valencia, tanto en castellano como en valenciano (bord). Las almendras o naranjas amargas salen de almendros y naranjos bordes.
#17 Yo sólo lo he oído de los almendros silvestres, los hay bordes, o de almendra amarga, y de almendra dulce, comestible.
#35 Los almendros cultivados también. De hecho mi abuelo tenía un almendro que estaba injertado en el que creció una rama del punto de debajo del injerto y estuvo un par de años hasta que se dio cuenta de donde le salían las almendras amargas.
#11 Dudas mal.

Muchos se han lanzado al regadío en tierras de secano.

Luego vendrán los lloros...
#18 en el subsuelo de La Mancha hay un acuífero gigantesco. Las viñas de regadío lo están devorando. Siempre les digo a mis hijos que algún día veremos que no sale agua del grifo
#2 #4 #5 #10 #7

Mi respeto al señor este de 73 palos, pero la evidencia científica no confirma lo que dice.

"En resumen, aunque el olivo esté injertado sobre un acebuchero u otro patrón, las semillas que produce son genéticamente de la variedad que fructifica y no del patrón. Esta evidencia científica confirma la idea de que en plantas injertadas, la herencia genética de las semillas proviene de la parte encima del injerto, no del patrón sobre el que se injerta."

Los…   » ver todo el comentario
#24 Precisamente lo que dice la evidencia científica es LO MISMO que dice este señor, aunque a este señor se le va un poco la vena poética.

El material genético de la semilla viene de la variedad injertada, por supuesto, pero la semilla no es un clon del padre, tiene variabilidad genética y no va a producir un arbequina o lo que sea, va a producir algo nuevo, diferente (y por tanto sin nombre) con sus propias características.

¿Qué pasa y por qué te estás confundiendo? pues en que se está como…   » ver todo el comentario
#27 entiendo lo que comentas, pero eso no es lo que dice este señor, ni lo que quiere decir "poéticamente".

Dice, literalmente:

"hace cinco millones de años, en el Mediterráneo apareció el acebuche -olivo silvestre-"

"no saldrá un olivo. Saldrá un acebuche. La semilla vuelve al origen, al abuelo"

Con esas dos frases, intencionadamente o no, está haciendo entender al receptor que ¿místicamente? las semillas de los frutos de un injerto dan lugar a una variedad extinta.

Y esto, es categóricamente incorrecto.
#33 No pienso discutirlo, buenas tardes.
#33 Eh, que el acebuche no está extinto.

Y, si, tienes razón en que la semilla no da un acebuche. Dará otro olivo.

Lo que pasa es que, si dejas a su aire y sin podar un olivar (que no sea centenario) se queda como un matorral, muy parecido al acebuche (hojas más pequeñas, frutos más pequeños) por falta de recursos.
No es que sea un acebuche, pero se parece. Y a eso le dicen que se "ha acebuchado".
Quizás de ahí venga la confusión del paisano.

Mucha discusión hay en si el olivo y el acebuche son la misma especie, o especies distintas. Porque si los dejas crecer en circunstancias parecidas, se parecen mucho.
#36 el acebuche es un olivo, o viceversa, el 99,9% de cualquier reproducción sexual de cualquier clon de olivo o acebuche va dar algo que da frutos como un acebuche, el 0,01% por suerte se pudo reproducir por clonación.
#38 Si, de hecho algunos distinguen acebuche solo si tiene espinas
#33 #27 teneis ambos un error por culpa de que popularmente se define mal variedad, el olivar no tiene variedades(a modo comercial), tiene clones. La selección del olivar es fuertemente clonal, sobre mutaciones vegetativas, no sobre la selección sexual. www.todolivo.com/programa-de-mejora-genetica/nuevas-variedades-comerci

Hay muchísima más diferencia entre dos acebuches hermanos solo por el entrecruzamiento cromosómico que van a parecerse mucho más al antecesor común que…   » ver todo el comentario
#37 Picual, arbequina, y hojiblanca ¿qué son?

Lo que pasa es que le llamamos "variedad" cuando ha habido una planta cuyo fruto "nos ha molado mogollón" y entonces empezamos a reproducir esa planta pero sólo a base de clonación total (esqueje) o parcial (injerto). Eso es así para, hasta donde yo sé y a falta de que algún botánico sepa corregirme, para todo frutal a este lado del universo. Como he dicho en #10, el concepto "variedad" no es que sea una…   » ver todo el comentario
#41 respecto a otros cultivos ni de lejos tendrían estabilidad para considerarse variedad, pero es una situación común de las leñosas.

Pongamos el caso de la sikitita 1 y sikitita 2, picual x arbequina, por consideración de variedad de un cultivo, cualquier cruce de picual con arbequina resultaría en una sikitita 1 o sikitita 2. Ni de lejos, ni siquiera todos los frutos de los mismos progenitores dan a algo similar a un olivo comercial o es posible un sikitita F2(segunda generación) similar al…   » ver todo el comentario
#24 ya me parecía raro que una planta de semillas de otra.
#24 La gente de campo dice autenticas burradas y por alguna razón se les toma incluso desde sectores progresistas como referencia de buena gestión o conocimiento. El campo español esta atrasadisimo...
Es el mito del buen salvaje versión rural
Un detalle que añadiría:
En los pueblos antiguos, cuando nacía un niño se acostumbraba a plantar un olivo por él, sabiendo que tardaría años en dar fruto. Era algo simbólico, pero también práctico: se heredaban los árboles como parte de la familia, y un olivo bien llevado puede dar aceituna durante generaciones. Por eso se entiende lo que dice Fontán de que se planta para hijos o nietos. El olivo es un árbol que enseña paciencia.

Sobre el clima, es cierto que aguanta la sequía como pocos, pero…   » ver todo el comentario
#6 En Palestina está muy extendido que por cada niño que nace también se plantan olivos, y por la misma razón. Se dice que el olivo madura a la vez que el niño
#8 Pero ahí no hay duda, ya van los jodíos a cortarlos para que no se extingan.
ESTO SE MERECE UN MENEITO
Los comentarios que leo aquí son más interesantes que el artículo que los motivó. No sabía nada de este asunto.

Y aquí está la entrevista en La Vanguardia que mencionan en el artículo: www.removepaywall.com/search?url=https://www.lavanguardia.com/lacontra
#15 si, parece el meneame de hace años, no se decirte de cuando
Debajo de casa hará unos dos-tres años plantaron injertos (o al menos ramas ya creciditas con su guía) de olivo, en plan 100 o más todos en hileras.

Pensé que nunca los vería crecer de esa ramita a árbol, y ahora mismo ya muchos tienen ramas con bastantes hojas y miden casi un metro de alto. En unos diez años o así seguro que ya son árboles propios y los tienen que transplantar.

Por mi parte, pusimos unos 10-15 injertos de ciprés para cubrir una calva de la valla de la casa, ya que el dueño…   » ver todo el comentario
#13 en los colegios plantábamos lentejas xD y a mi me llevaron un día del árbol a plantar árboles (pinos), los plantamos delante de mi casa..... y no ha quedado ni uno, al poco tiempo ya no quedaba ni 1.
esas cosas ya se han hecho, pero con ninguna perspectiva, ahora se podría hacer mucho mejor. ahora en algunos colegios tienen huertos también.
#19 Yo plante uno en el cole y 50 años despues es un pedazo de arbol... y es mentira que se necesiten 100 años para tener olivos milenarios... Botin los planto en la ciudad financiera de un dia pa otro :troll:
#13 "No han pillado mucha frondosidad, han crecido más "para arriba", supongo que por estar relativamente pegados unos a otros para no pisarse."

Si quieres frondosidad, tienes que podarlos. Cuando tengan la altura que deseas, simplemente poda las puntas y el ciprés crecerá a lo ancho.
En que tipo de plantas pasa eso?

Con las cosas normales de un huerto no pasa...
#4 Con casi todos los frutales. De 100 árboles que plantes a partir de una semilla a lo mejor 1 o 2 sale la fruta buena. Y a veces ni eso. Se suelen usar injertos para que todas las plantas den frutos buenos.
#4 Si no es con todos los frutales es con la enorme mayoría.

Como es de esperar en reproducción que no sea clonación, la semilla es fruto de una polinización (autopolinización o cruzada) así que aunque lo que te va a salir del hueso de un melocotón seguirá siendo un melocotonero y no un aguacate, habrá algunas diferencias en el fruto, lo mismo que tus hijos se te pueden parecer, o a tu pareja, o a ambos, pero no son idénticos del todo con ninguno de ellos.

Es posible que no sea tan dulce y/o…   » ver todo el comentario
#4 añado a #10 la inmensa mayoría de los frutales son injertados en un portainjerto de otra variedad, o especie, podrás tener la misma variedad en la semilla que el injerto con la raíz propia de la variedad lo cual es comercialmente raro.
Alcachofean como los bastardos.
Par obtener más olivos, y no acebuches, hay que plantar 'garrotes'.
También he leído que cada cierto número de olivos es conveniente plantar un acebuche (no productivo), para favorecer la polinización y, por ende, aumentar la producción de frutos
Bastardean como las alcachofas

menéame