#4 En lugar de hacer nada por sanar la economía el gobierno ha decidido trasplantar 600.000 personas a las capitales del país en un solo año para inflar artificialmente los numeritos del PIB y tener titulares diciendo que la economía va bien. Mientrastanto, la calidad de vida de la población sigue yendo a peor. Esto es una locura que no va a tardar en explotar. Temo lo que pueda pasar en España en el futuro.
#4 ¿En serio no hay en español palabras para describir actitudes o episodios de una persona con autismo? ¿Lo de "meltdown, pataleta" y "shutdown, ensimismamiento", son traducciones aproximadas? Porque si es así ahí mismo tienes los términos precisos.
#4 tiene sentido lo que dices. Cada avance o más bien revolución tecnológica, bien acompañada de un pico de fiebre y especulación, seguido del consiguiente batacazo, y con la IA todo apunta a lo mismo.
Sin embargo, también hay factores que podrían cambiar un poco el patrón. La velocidad de difusión, la conexión global y la capacidad de respuesta regulatoria o ética no tiene nada que ver con las anteriores revoluciones. Además, la IA no solo afecta a la industria o la producción, sino también a la educación y la cultura.
Por eso no sabría decirte si las consecuencias serán más blandas que en "episodios anteriores" o este será el episodio nº9
#4 Marx dejó varias cosas bien claritas, como que la revolución ocurriría primero en naciones más industrializadas antes que en las más atrasadas. Sin embargo... patinazo.
Como bien dices, no hay noticia. Es una de decenas de burbujas y no pasa nada.
Dices que cada vez peores y más concentradas, ¿dónde está la evidencia? Se pierde más pasta, sí, pero no veo que los trabajadores estén desprotegidos como cuando existía Marx. Ahí sí que era duro.
La ostia es cada vez mayor en términos de capital de los que invierten. Y me parece bien que pierdan cuando la empresa no funciona, a que pierda el estado.
Además, las burbujas y caídas dependen de muchos factores, el sistema económico es apenas uno. Pero seguirán existiendo externalidades con o sin capitalismo.
Dejar a Marx en paz, no aplica a nuestra realidad.
#4#1 yo veo a Fortes actuar como siempre, la verdad.
Se queja la gente que no es tan directo como Intxaurrondo, pero realmente aborda así los hechos, sin tratar de prejuzgar.
#4 Bueno, a ver si fuese solo por tener el poder, toda la derecha se hubiese unido a Sanjurjo en el 31 y todo dios pasó de él.
Ten en cuenta de que militantes del PSOE con la policia fueron a cargarse a los líderes de la oposición, A Gil Robles no lo encontraron pero a a Calvo Sotelo lo mataron, y el gobierno lejos de hacer justicia se puso a encubrirlos, cerrar periódicos, partidos y entorpecer la labor judicial.
Asi que eso de emplear la violencia porque sí, no fue como lo cuentas.
#4 sus costes si. Pero a nosotros seguían vendiéndonos los productos a precio europeo. Les hemos pagado los ferraris, las villas en el campo y la jubilación de diamante.
#4 Que esto de andar pidiendo disculpas no es más que un gesto simbólico. Si con eso se destensan las cosas y las presidencias de por allá se quedan tranquilas, bien.
#4 Campeón, lo que tú llamas “los males del capitalismo” es precisamente lo que ha hecho avanzar a la humanidad. Cada “ostia”, como dices, ha traído después una ola de prosperidad y de innovación que ningún sistema planificado ha sabido replicar. Marx explicó muy bien el siglo XIX, pero se quedó ahí, atascado en una economía sin dinamismo. Los proletarios de entonces ahora tienen coches, internet y sanidad porque el capitalismo siguió su curso, no porque lo frenaran cuatro teóricos de salón. El desarrollo tiene costes, sí, pero el estancamiento los multiplica. A ver si lo entiendes y dejas el discurso comunista trasnochado.
#4 el problema en este caso es la MONTAÑA DE DEUDA que ya se arrastra de temas anteriores: crisis del 2008, ayudas por COVID, etc.
Se corre el riesgo de que esta vez la hostia sea tan gorda que haga de "cisne negro" y arrastre a todo el mundo hasta el fango, sobretodo porque se descubra al "rey desnudo" y a la hora de tirar de garantías sea todo deuda sobre deuda con 0 respaldo.... véase tema de Lehman Brothers, "derivados" de Bolsa, hipotecas basura y demás...pero multiplicado
Y hay otra diferencia fundamental: en las burbujas de los siglos XIX y principios de XX eran asuntos sobretodo PRIVADOS: compañías, bancos y miles de de inversores se arruinaban y en paz, el Estado seguía funcionando si no se "pringaba" demasiado también... ahora… » ver todo el comentario