#55 Si vivimos en "mi" mundo avanzado, otra cosa es que nos empeñemos en defender intereses espurios más allá de toda lógica por el simple hecho de "es que esto siempre ha sido así, y así seguirá".
#22 En un mundo avanzado, la gente entenderá que mediante la cooperación se llega más lejos, los recursos pueden compartirse en lugar de combatirse, es mucho más eficiente, justo y ético por definición.
Lo siento, pero con las armas que ya hay hechas, hay de sobra para una desaceleración, frenado y desmantelamiento de la industria a nivel mundial. Me parece un error invertir en ellas, cuando hay gente con 20 años de carrera en las distintas universidades, empresas, y en centros superiores de investigación cobrando 1500€, gente que con recursos podrían descubrir curas, restaurar el medio ambiente, mejorar problemas logísticos de gran calado...
Si, tienes razón, en el mundo real necesitamos tropas y armamento para defendernos de nuestro vecino, o cómo venimos haciendo más frecuentemente, para arrasar con lo que está a su paso por interés de unos pocos.
Yo estoy dispuesto a luchar por esa supuesta libertad, si es necesario, daría mi conocimiento, mi patrimonio, mi vida, y prácticamente todo lo que tengo, exceptuando mis seres queridos, pero sin embargo, fíjate tú, reniego de toda lucha que puedan hacer en mi nombre.
¿Pero cual es la libertad que estamos buscando?, porque para unos libertad es algo para todos por igual, un progreso complejo de llevar a cabo y sin embargo para otros, la libertad es mantener y expandir unos privilegios sobre el resto de una forma absurda, ¿acaso no somos lo suficientemente privilegiados ya?.
Me gusta más mi linea de pensamiento, que la de pensar que vamos a seguir gastando recursos hasta autodestruirnos la verdad. Maldito mundo de Yupi.
1947. La ONU decidió dividir mi tierra ancestral sin preguntarme. Dos tercios de la población éramos árabes, pero nos dieron menos de la mitad del territorio. ¿Debía aceptar perder mi hogar para legitimar la llegada de otro pueblo? Dije no, y me llamaron intransigente.
1948. Me expulsaron de mis aldeas en lo que llamo Nakba (catástrofe). Más de 700.000 de los míos se convirtieron en refugiados. Israel celebró su independencia; yo perdí mi casa, mis campos y mi vida.
1948–2025. Ocho décadas en campos de refugiados, esperando volver. Israel me negó el derecho al retorno mientras acogía a millones de judíos de todo el mundo. Me prometieron que la justicia vendría, pero sigo sin tierra.
1967. Otra guerra, y perdí todavía más: Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este ocupados. La ONU pidió a Israel retirarse (Resolución 242). Israel no se retiró. Me dijeron que esperara.
Década de 1970–1980. Me acusaron de terrorismo, pero no vieron que luchaba por un país que nunca me dejaron tener. Mis mártires no nacieron del odio, sino de la desesperación de vivir sin futuro.
Oslo, década de 1990. Creí en la paz. Reconocí a Israel, acepté solo el 22% de la Palestina histórica. ¿Qué recibí? Asentamientos que crecieron sin freno, carreteras exclusivas para colonos, puestos de control que fragmentaron mi tierra. La promesa de un Estado se diluyó.
2000. Mis jóvenes se rebelaron en la Segunda Intifada. Se cansaron de ver negociaciones que no cambiaban nada. Israel respondió con tanques, demoliciones de casas, muros y bloqueo.
2001. Israel se retiró de Gaza, pero no de sus fronteras, cielos ni mares. Me dejaron una prisión al aire libre. Elegí a Hamás, harto de la corrupción de Fatah. Desde entonces vivo entre cohetes y bombardeos, sin electricidad ni agua potable.
Democracia. Me critican por no tener elecciones, pero ¿cómo votar bajo ocupación, con líderes asesinados o encarcelados, y facciones enfrentadas en una tierra dividida?
#11 muchas gracias por la recomendación de Apexel, siempre he querido trastear con un microscopio y nunca he podido hacerlo . Estaré pendiente a ver si sale algún chollo
Partiendo de la base de que estás comparando un directorio con más de 1.500 comentarios en un foro con mayor proximidad que este, frente a una noticia que ni ha llegado a portada…
¿Quieres que hagamos un ejercicio similar con Forocoches?
Bueno, bueno, esto son problemas puntuales que le pueden suceder a cualquier buen gestor... ¿Os acordáis de lo que motivó la tragedia a los vecinos de San Fernando de Henares?
#11 te he votado negativo por las formas, y lo vuelvo a hacer. Si a la comunidad le molesta, me plantearé no volver a hacerlo, pero en principio, lo que opines tú, me da exactamente igual.
Cuántas optimizaciones harán falta por hacer en un lenguaje tan nuevo... Lo que no me queda muy claro sobre el futuro de Rust es cuáles son las principales ventajas.
El resto del comentario forma parte de un pequeño ejercicio de research que estoy haciendo con ayuda de ChatGPT, y me parecía interesante compartirlo.
Rust nace con un objetivo muy distinto al de C: garantizar seguridad de memoria y concurrencia sin condiciones de carrera desde el compilador. Su modelo de ownership y borrowing evita fallos clásicos en C y C++, como los segfaults, desbordamientos de búfer o dobles liberaciones, sin necesidad de un recolector de basura.
Aunque hoy en día las Coreutils en C de GNU superen en rendimiento a las implementaciones en Rust en Ubuntu, el rendimiento no es el único factor a considerar. Rust aporta:
Seguridad de memoria sin GC, ideal para programación de sistemas.
Concurrencia más segura, al detectar en compilación posibles data races.
Herramientas modernas, con Cargo como gestor de dependencias y compilación mucho más ágil que autotools/Make.
Interoperabilidad con C, lo que permite migrar proyectos de forma gradual.
Un ecosistema en crecimiento, con adopción en el kernel de Linux y empresas como Mozilla, Amazon o Microsoft.
En definitiva, el código en C de GNU Coreutils lleva décadas de optimización extrema, mientras que las implementaciones en Rust aún están dando sus primeros pasos. El futuro dependerá de si la comunidad logra cerrar la brecha de rendimiento manteniendo las garantías de seguridad que hacen único a Rust.